Etiquetas

Artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

                         Artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

Esta es la gran pregunta, esta es la que todo el mundo se hace en y con su oficio, porqué y por qué unos hacen botijos y son muy considerados y otros lo son menos…

¿Qué pruebas o características hacen que el trabajo, sea el que sea, la actividad que sea, sea cultural o industrial o de servicios, hace que unos autores o autoras, personas se conviertan en grandes ídolos o en medianos nombres y renombres, y, otros, la inmensa mayoría se quedan en la medianía, o son considerados como medianos, utilizando palabra suave para el resto o la mayoría…?

Si nos fijamos en el articulismo de opinión-personal-literario, como un género a mitad de camino entre la prensa y la literatura, ¿por qué los textos de Umbral, Camba, Pemán,  Cunqueiro, Plà, Ruano, y, decenas de otros autores, si quieren al menos, unos cien son considerados los grandes en este género y en este país o sociedad han sido considerados como geniales o maestros, en estos tres siglos…? (No me equivoco creo, tengo la intuición o sensación que quedan por descubrir articulistas o algo muy semejante, en la prensa del dieciocho, antes de Larra debió de existir vida también…).

Estoy haciendo, un modesto viaje, una cata por el articulismo de esta Piel de Toro, y, debo reconocer, que al menos, existen cien grandes figuras, en estos tres siglos. Son los cien grandes nombres. De esos, algunos sintetizan en solo una docena. A mí, en mi modesto saber, sobre esta realidad cultural, a mí, me resulta muy difícil, a veces lo hago, pero creo que es casi imposible sintetizar en una docena de voces, trescientos años, solo en esta Celtiberia, aceptando artículos en todas las lenguas existentes…

Pero existen cientos, miles de articulistas que han publicado en estos tres siglos, en prensa nacional, en prensa regional y en prensa local –y, también deberíamos introducir en el capítulo de los textos de opinión o artículos de opinión, los realizado como tales textos para la radio, televisión, ahora Internet-. Por tanto, existen, creo que sin exagerar decenas de miles de articulistas o han existido… De ahí, la enorme necesidad, que por  provincias y regiones, se intenten recuperar, al menos sus nombres, y, enlaces a sus trabajos. Creo que es una riqueza cultural enorme, que está dormida, en los anaqueles, es una interpretación de la historia…

¿Qué hace que un artículo sea genial o considerado una pequeña joya y obra maestra, y, otro, digamos que no…? Ésta será la pregunta del billón, no solo del millón. Porque cada generación tiene que descubrir sus talentos y también las obras maestras en esos talentos y genialidades… Debemos indicar, que hemos ido encontrando respuestas y soluciones a esta cuestión diversas, unas, dichas claramente, otras a medias…

Personalmente, tengo ideas e intuiciones, como todos. Pero no sé la respuesta. Quizás, quizás la solución sea y esté en que “nadie lo sabe”, que las Artes y las Humanidades, no tienen método científico, por tanto, no existe total sistema de verificación y falsación, recordemos a Popper. Con lo cual, todo es muy subjetivo. Es la diferencia con la metodología científica.

Grigori Perelmán (1966-?), matemático ruso, descubrió uno de los grandes problemas matemáticos del milenio. No quiso recibir el premio, ni el dinero, parece ser que después dejó de hacer o investigar o inventar o descubrir matemáticas. Pero su descubrimiento ha quedado ya, para la historia de las matemáticas. Ha quedado como uno de los grandes genios de dicha actividad cultural y de entendimiento. Quizás, uno de los veinte más grandes matemáticos de todos los tiempos, culturas, sociedades, lenguas y etnias… Pero en las Humanidades –artes, filosofía, teología, cultura en general, literatura, artículos periodísticos de opinión…-, cómo sabemos que cien artículos de tal autor X o de Z o M, son geniales o son obras maestras, o en una escala del cero al diez, tiene un nivel medio de siete o de tres…

No encuentro la solución a este problema, en los ámbitos y corros de este oficio-actividad cultural del articulismo, pues siempre se preguntan y se da la noticia que tal medio, ha contratado a tal persona. Indirectamente quieren decir, qué méritos tiene o tenía tal autor o autora, y, no ellos. Es cierto, que una gran fuente de contratos se deben a escritores profesionales o literarios. Publican novelas o poesía o teatro o ensayos, y, también, se le encomiendan artículos de opinión.

En otros casos, los artículos de opinión, era la mitad, al menos la mitad de su actividad cultural –siempre se citan a Larra, también a Ruano y a Umbral, pero existen otros-. Y, otros solo son articulistas, aunque entren algunas veces, en obras literarias. Así, así tendríamos los tres grandes perfiles… de autores y autoras…

Ante este problema solo encuentro una solución, realicen directorios de articulistas por provincias o regiones. Al menos, quedará algo en algún lugar, fácil de consultar. De este modo, quizás en el futuro se pueda analizar el pasado. Contestarse a la gran pregunta, ¿qué tiene que tener un artículo de opinión para ser considerado una pequeña obra maestra…?

¡Este plumífero y escribiente y escribano y escritor no lo sabe, pero yo estimo y creo que nadie lo sabe…! ¡Aunque algunos, dicen que si lo saben, algunos tienen que continuar contratando a unos y no a otros voces…!

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (13-20 abril 2025 cr).

Fin artículo 4.824º: “¿Por qué unos articulistas de opinión triunfan y otros menos?”.

E. 20 abril 2025 a El Tambor Revista de la Gomera.es. la Verdad de Ceuta.com.

Indice. Cuadernos o Cuadernos de la Mancha.

                                                                                                                                   Indice....