Etiquetas

Humor 3.641 a 3.646.

                                 Humor 3.641 a 3.646. 

                        41. Humor 3.641[1].

                          42. Humor 3.642[2].

                          43. Humor 3.643[3].

                         44. Humor 3.644[4].

                         45. Humor 3.645[5].

                         46. Humor 3.646[6].

 +++

            1.027. Humor 3.641.

            Domingo, 20 julio 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/07/20/crecer/

            Jueves, 24 julio 2025.

https://www.euromundoglobal.com/noticia/433242/opinion/1.300-articulos-de-peman-en-abc.html#images

            1.028. Humor 3.642.

            Lunes, 21 julio 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/07/ser-hoy-un-libre-pensador-es-muy-dificil/

             1.029. Humor 3.643.

            Domingo, 20 julio 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/07/Humor-3.643.bmp

            Domingo, 20 julio 2025.

https://www.tarancondigital.es/la-cartilla-o-tarjeta-de-fumador-1940-1953/

            1.030. Humor 3.644.

            Julio 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.644.jpg

            1.031. Humor 3.645.

            Domingo, 20 julio 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/07/20/humor-3-645/

            Viernes, 25 julio 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            1.032. Humor 3.646.

            Domingo, 20 julio 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-646/

 +++



[1] E. 20 julio 2025 a Euromundo Global.com. La Voz de la Palma.com.

[2] E. 20 julio 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. Pontevedraviva.com.

[3] E. 20 julio 2025 a Tarancon Digital.es. Infoprovincia.net.

[4] E. 20 julio 2025 a Galicia Digital.com.

[5] E. 20 julio 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Diario Siglo XXI.com.

[6] E. 20 julio 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Castillo de San Fernando.es.

Artículo 4.997º: “Mentiras de Ramón Gómez de la Serna”.

                         Artículo 4.997º: “Mentiras de Ramón Gómez de la Serna”.

Si este escribiente redactara hoy y ahora un artículo semejante a éste de Gómez de la Serna, que le parecería a usted estimado lector, a usted estimado equipo directivo del periódico.

No sé, no sé lo que soy, no sé, no sé lo que quiero ser.

Todas las mañanas puedo redactar, si Dios quiere y las circunstancias me permiten, o una columna seria y sesuda o una que se ríe de los pájaros y de los laureles. Cual quiere usted que escoja.

Tenemos una tradición de escritos de todas las maneras, podemos narrar la batalla del Ebro de hace casi noventa años, o la de Cannas de Aníbal. Cual quiere usted que le recuerde.

Hablan de lo que se les debe, por su producción. Y, aquí, dicen, nunca hablan de los cientos de miles de ojos y corazones que se marcharon allí, que son los que produjeron lo que se les debe, que después nosotros consumimos.

Es una novela del Lazarillo de Tormes con todos los folletines del siglo diecinueve francés, lo que está sucediendo en el Coso Ibérico en estos momentos…

Mire al espejo del mundo y era dos tontos antes de verme, y, me hice tres tontos –perdone si alguien se ofende, nadie es tonto, porque nadie es el hombre o mujer cien, todos tenemos características que están por debajo de la media, este escribiente también, pero yo no se las voy a contar o narrar a usted-.

Un vaso se enamoró de una botella. Y, estuvieron pensando el casarse. Y, se dijeron como nos acoplaremos un ratito… tendremos que llamar a alguien que nos ayude…

Se insertó una pastilla de jabón en un perol de agua, y, se dijeron qué suave estamos ambos, qué suavidad tenemos…

Sé que debería insertar más ironía y más risa y más humor en los artículos, pero es que no deseo que nadie se ofenda. Reírse de sí mismo, que alguien te ayude a reírte de ti mismo, debería ser una asignatura a aprender. Por ejemplo, no hay ningún escritor que no haya soñado alguna vez con el Nobel. No es motivo esto de risa.

Nunca he entendido el mundo, por eso lo escribo, por tanto, estimado lector, no se crea casi nada de lo que escribo, solo le sirva para usted hacerse preguntas.

Tengo dos ojos y dos gafas, una para leer de cerca, otra para leer de lejos. Al fin, observar y mirar es una forma de leer. La mente está leyendo e interpretando a mil velocidades.

Lo trágico de esta vida, una de las tragedias es que usted perciba, que halla personas buenas que son tomadas como malas, y, malas que son tomadas como buenas.

Alguien debería inventar el invento de reducir la lujuria. El mundo iría mejor, sin tantas pancartas y tantos grandes deseos…

Hemos visto a lo largo de la historia a tantas personas que se quedan en la cuneta de la historia. Lloro por todas ellas, sean de un color del cerebro o sean del otro, sean de un color de la piel o sean de otra.

España no es un martillo para ser utilizado unos contra otros.

Muchos fuera de la Península Ibérica se estarán frotando las manos, diciendo cuándo se dividan, ya entraremos nosotros a degustar el pastel y la tarta y hacernos con sus conciencias…

Han pensado o se ha imaginado usted una gran ciudad que estuviese al revés, Madrid al revés, Nueva York al revés, Tokio al revés… flotando como los jamones…

Vengan a la Mancha, aunque sea a comer jamón y queso y un poco de vino, con moderación, a pasar un poco de calor en verano y un poco de frío en invierno. Vengan a Castilla La Mancha, que también existe.

Hablamos de la censura del pasado, pero a éste escribiente, ya casi con cinco mil artículos no le dejan publicar en ninguna revista de humor de estos tiempos…

No se puede decir, pero el noventa por ciento de la producción cultural que fabrica cada generación, en la siguiente se pierde…

Una mochila es un gorro que se cierra.

Te encuentras que los humanos, en estos años, copian a los dromedarios, todos con su joroba-mochila en la espalda. Aunque sean de distintas formas y colores.

Nunca he sabido lo que es el mundo. No se crea usted lo que escriba del mundo. Ahora sí, hágase preguntas. Eso es lo que hago, soy millonario de preguntas…

Debería utilizar más el estilo de Gómez de la Serna en los artículos. Al final, nadie me paga por ellos, ni pasan de unas decenas las audiencia…

Una mesa de cuatro patas es como una gran grapa de cuatro pies o una gran garrapata que apenas se mueve...

Ya hemos empezado otra vez el deporte nacional, que son tres: los toros, el futbol y el rosario de la aurora entre nosotros.

Qué puedo hacer para encontrar una frase que evite una guerra. Esta fue una pintada  que alguien escribió antes de la Segunda Guerra Mundial, en alguna pared del centro de Europa. No fue capaz de encontrar una frase. Pero en algunos libros si había frases que inventaron y crearon esa guerra.

Paz y pan y paz y verdad y bien.

Artículo de Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), titulado: Mentiras, publicado en La Codorniz del día 02 de enero de 1944. Bueno ya hemos citado a otro articulista de opinión, que creo no había dedicado ninguna columna a él. Ahora solo le toca que usted lea sus artículos, y, que alguna editorial o algún departamento universitario nos cataloguen o clasifique todos sus artículos de opinión. Esperamos, esperaremos demasiado o no.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (11 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.997º: Mentiras de Ramón Gómez de la Serna”.

E. 20 julio 2025 a El Castillo de San Fernando.es. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.996º: “Guía de Pecadores de Fray Luis de Granada”.

                         Artículo 4.996º: “Guía de Pecadores de Fray Luis de Granada”.

No sé si a usted apreciable lector/a le sonará el título de este libro, en estos días me he encontrado con una edición que adquirí hace décadas, tuve otra anterior…

Vivimos en una sociedad-cultura audiovisual, por tanto la lectura reposada de libros es difícil –salvo lo que la profesión exija-. Se dice que se lee más, especialmente entre las mujeres, pero no sé si se lee más literatura pero menos ensayo, que también es literatura, y, diríamos menos ensayo religioso o espiritual o teológico como es éste libro que mencionamos…

Este ejemplar de Guía de Pecadores lo adquirí, según la fecha que cristalicé en la primera hoja, el día 20 de agosto de 1986 en Madrid. Ya casi cuatro décadas, cuarenta años. Es un libro que lo tengo subrayado por diversas partes, es un libro que ha sido y estado al lado de mi cabecera durante muchos años, después diríamos se perdió, y, hace unos días lo he vuelto a encontrar. Los libros parece que suceden como El Guadiana antiguo. Lo he buscado muchas veces, y, cual ha sido mi sorpresa que estaba, continuaba al lado, pero en un cajón y no lo encontraba.

Fray Luis de Granada, (1504-1588), como todos los escritores y pensadores y religiosos y reformadores de aquella época, como casi todos, tuvieron problemas con la Inquisición. Pero no nos fijemos ahora en esto. Siempre he pensado que deben existir, incluso después de guerras, todavía manuscritos en conventos y monasterios de aquella época, libros de espiritualidad y libros de otras temáticas, de frailes y monjes y quizás también de sacerdotes. Siempre me he preguntado, si las órdenes religiosas no deberían intentar publicarlos, ahora más fácilmente con Internet, hacer una copia a escáner, y publicarla en la Red Electrónica Mundial. Creo que si tienen alguna herejía, ya sería menor, y, se podría situar una nota a pie de página, creo que es una riqueza cultural y espiritual que está dormida y se puede perder. No solo existen las dos montañas Teresa de Jesús y Juan de la Cruz… No solo existen esas grandes figuras…

También desde la filología y desde la literatura, deberían poner más interés en la ascética y mística cristiana de estos cinco siglos, en la documentación y libros que deben existir, algunos perdidos, algunos con pocas copias… Hubo tiempos mejores para estas temáticas. Casi todo el mundo disponía en sus casas de uno o varios libros de espiritualidad o religiosidad o de oraciones. Que le servían para acercarse al Ser Trascendente, a superar los lloros en este valle de lágrimas y aceite y vinagre y algo de azúcar y miel, para entender las cosas buenas de la vida.

La sociedad se ha secularizado, especialmente en Occidente, y, quizás hayamos olvidado tener una espada y un escudo de una moral más correcta, con una ascesis más adecuada. Quizás, hemos enviado, estamos enviando a la lucha de la vida, a millones de personas cada generación en Occidente, sin la coraza de una correcta ética, y, una correcta ascética. A las personas se les debe enseñar y deben aprender a defenderse de los vaivenes de la existencia… Debemos encontrar y encontrarnos entre un correcto vivir en el mundo y al mismo tiempo una lucha ascética, cada uno en su estado de vida. Estimado lector/a espero que estas palabras no le suenen a algo tan alejado y olvidado que no comprenda nada o casi nada…

Ya sé, que habrá algún lector, que ya a estas alturas de este artículo, ya habrá alejado sus ojos y sus neuronas y se estará ocupando de otros temas. Pero una de las finalidades del articulismo de opinión y literario, es exponer delante de las narices y de la boca y de los oídos, de potenciales lectores/as temas y temáticas que quizás, no conozca, o que quizás no sepa que existen, o producciones culturales, que siendo legales y morales, ni siquiera sabe que existen… Ésta es una.

Pero aunque no lo crea es un libro que continúa publicándose, porque se considera uno de los libros de ensayo y ensayo religioso-moral-ascético-místico más importantes de su siglo y de nuestra lengua, y, porque todavía se cree se puede aprender muchas cosas. Que alguien te indique lo de los siete pecados capitales, y, te otorgue razones para no caer en ello. Creo que vale la pena. Si no recuerdo mal, Aranguren, en su libro de Ética, también expresó y contó sobre los siete errores morales graves –fíjense ustedes, en estos meses de noticias, si los líderes políticos también conociesen esto de los siete pecados capitales, y, tuviesen ideas y conceptos para irlos superando, y, usted y yo también-..

No sé, si a usted le suena este concepto y esta idea de los siete errores morales graves. Creo que un error del presente, es que una parte importante de la población no conoce este concepto o idea o enunciado de los siete errores morales graves o pecados capitales –mire en Internet-. Creo que si lo supiésemos seríamos más felices, evitaríamos más angustias y penas, crearíamos en otros menos sufrimientos y a nosotros mismos… Pero no se diga usted que este artículo está lleno de moralina, si hablase de cualquier otro tema, que se saltase normas morales, enseguida, dirían que estoy defendiendo un sector de la libertad humana, aunque dijese cualquier barbaridad…

Me he vuelto a encontrar con este libro, que buscaba y no sabía donde estaba. Y, estaba al lado mío, insertado en un cajón. No sé si a usted le suena La Imitación de Cristo de Kempis, no sé si le suena Síntesis de la Espiritualidad Católica de Ribera e Iraburu, no sé si a usted le suena el Catecismo Mayor, lo denomino personalmente el Catecismo de 1992, de la Iglesia Católica, no sé si le suena a usted, Los Cuatro Evangelios y las Cartas del Nuevo Testamento, no sé si le sueña a usted El Libro de la Vida de una tal Teresa de Ahumada o de Jesús o de Cepeda… No lo sé, pero aunque sea usted o yo, sea o seamos ateos o agnósticos o creyentes en otra religión o en otra confesión cristiana no católica, bien haría usted y yo, leer esos textos, para intentar entender y comprender mejor el mundo… su mundo interior y exterior. Por decir, esta frase, redactar este artículo, si hasta ahora tenía unas docenas de lectores, se va a quedar en menos de diez.

Pero eso y éste es el fin de la columna periodística hablar de temas, que quizás no queramos oír de ellos… en estos tiempos convulsos, y, todos lo son, leer algunos libros de ensayo religioso y espiritual y cristiano, quizás sea necesario. No hay que ir a la India, para encontrar profunda ascética y mística, quizás esté a unas docenas de kilómetros de usted, monasterios y conventos católicos que le podrían enseñar mucho, mucho de estos temas, mucho de lo humano en la humanidad…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (10 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.996º: Guía de Pecadores de Fray Luis de Granada”.

E. 20 julio 2025 a Infoprovincia.net. Galicia Diario.com.

Artículo 4.995º: “El infinito ajedrez y Francis George Steiner”.

                         Artículo 4.995º: “El infinito ajedrez y Francis George Steiner”.

Creo que el ajedrez es casi infinito/ilimitado, y, creo que este es el símbolo-signo-metáfora en la que estamos entrando, la Inteligencia artificial es o será ilimitada o casi infinita.

Francis George Steiner (1929-2020) es considerado como uno de los grandes críticos literarios del siglo veinte, también le achacan los oficios de profesor, filósofo, crítico y teórico de la literatura. Una de las grandes figuras de la literatura de la segunda mitad del siglo veinte. Voy a contar una pequeña anécdota personal, -eso del ethos que está bien con el artículo de opinión-.

Durante muchos y muchos años, muchos lustros intenté encontrar su dirección postal, o algo o alguien que me facilitara dicha realidad. Por la razón siguiente, me dije, durante muchos años, tenía en mente, cuatro o cinco grandes críticos literarios de Europa y de América. Me dije o me decía, si envío mi trabajo a estas personas, y, estos no me contestan o me indican que no tiene valor. Pues me fiaré completamente, y, así al menos descansaré. No estaré con esta dislocación o pena, de no saber, si lo que he hecho tiene valor o no, si tiene poco o mediano valor. Y, así me voy a morir...

Nunca encontré la forma de enviar mi trabajo cultural literario a esos cuatro o cinco grandes críticos literarios de Occidente, uno era Bloom, otro era Steiner, otro era U. Eco… Porque me decía a mi mismo, estos son capaces de ver y analizar el pasado y también algo del futuro literario. Y, cómo me he ido saltando tantas reglas de la literatura, me decía a mi mismo, quizás estos sabrían valorar lo nuevo… Al menos, así descansaría… pero nunca fui capaz de conocer las direcciones, por tanto, nunca envié el trabajo literario-filosófico realizado a esos cuatro o cinco grandes expertos literarios, aunque si a otros, unas decenas o docenas…

Pues Steiner, tiene un artículo creo que publicado en The New Yorker del 07 de septiembre de 1968, titulado: Muerte de reyes, que nos habla de ajedrez, de matemáticas, de música… Miren la fecha, 1968, ya casi sesenta años… Todo o casi todo ha cambiado en el mundo, todo y casi todo continuará cambiando… los humanos inventan cosas, y, después esas cosas los inventan a ellos. Nosotros inventamos o descubrimos música, ajedrez, matemáticas y después estas nos cambian. Porque cada generación va aumentando el conocimiento y el entendimiento, va ampliando la realidad “mental y conceptual”.

A veces, he pensado, qué y cómo sería un ajedrez tridimensional… en vez de ocho por ocho casillas, un cubo de ocho por ocho por ocho casillas. Hoy, se podría jugar con sistemas informáticos. Me digo a mi mismo, me lo he preguntado algunas veces, en el pasado, alguien lo habrá hecho. Se podría lanzar al mercado… nos abriría un nuevo mundo mental y matemático del ajedrez…

Apenas sé de ajedrez, apenas sé de matemáticas, apenas sé de música, pero sé que son tres realidades humanas que de alguna manera nos superan, nosotros las hacemos, pero ellas nos hacen, ellas nos conforman y nos forman, nos hacen y nos rehacen. Tal es así, que la informática es de alguna manera una especie de enorme ajedrez, una especie de enorme sistema de música, pero desde luego es un enorme sistema de matemáticas.

Y, la informática estamos ante la situación, que nos superará… se dice, en algunos medios de comunicación, que hace unos años, en un laboratorio de experimentación informático del mundo, pusieron bajo un lenguaje a que se comunicasen y hablasen dos ordenadores, supongo que dos sistemas informáticos, y, que a lo primero los expertos lo entendían, pero que después, al poco tiempo, ya hablaban entre ellos en lenguajes que no entendían y se asustaron. Y, dicen, que se miraron y optaron por quitar la electricidad… y, cerrarles la conversación…

Se dice, se indicó en todos los medios de comunicación, hace unos dos años aproximadamente, que unos cientos de científicos firmaron una carta y un manifiesto pidiendo a los poderes mundiales que hicieran una moratoria de unos cuantos años para retrasar la investigación en los sistemas informáticos. Me temo que nadie habrá escuchado, porque se está utilizando la informática como el instrumento para el dominio mundial de un continente sobre el resto.

Pero quizás, al final, quién domine el mundo, quizás sea un sistema informático dentro de diez o cincuenta o cien años. Esta es la gran duda. Tomado sin tragedias y sin exageraciones. Este pensamiento ya lo indicó Hawking hace una decenas de años, lo leí, y, siempre ha estado presente en mi consciencia. Antes de los tiempos de ahora, porque creo que Hawking se dio cuenta, de lo que se avecinaba…

Estamos en los bordes de entrar no solo en una nueva fase de la historia, sino en una nueva etapa de la historia, lo dijo varias veces, el Pontífice Francisco, supongo que será persona, que todo el mundo piense de él, que era prudente y no dado a exageraciones… Estamos entrando en una nueva etapa de la Historia. A veces, la denomino la “Etapa de la Neovanguardia o la Etapa de la Informática…”. No sé, no sé que nombre le pondrán dentro de unas décadas…

Pero todo, casi todo, cientos o miles de cosas o realidades serán distintas. Estamos viendo el principio. No sé, cuales serán buenas o no-buenas, cuales eficientes y no-eficientes, cuales morales y cuales no-morales. Pero estamos en el principio de una nueva era histórica, ni siquiera una nueva etapa histórica, ni siquiera una nueva fase histórica, sino una nueva era histórica… Lo único que podemos hacer, nosotros el pueblo es vivir, es vivir con sosiego y con correcta moralidad. Y, esperar que las elites tengan tiento y sabiduría y saber ortodoxo y prudencia y moralidad en este asunto… Y, esperar…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (10 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.995º: “El infinito ajedrez y Francis George Steiner”.

E. 20 julio 2025 a La Verdad de Ceuta.com. Galicia Digital.com.

Artículo 4.994º: “Prefiero no tener lectores a engañarlos y Sciascia y Bernanos”.

                         Artículo 4.994º: “Prefiero no tener lectores a engañarlos y Sciascia y Bernanos”.

Frase simple y frase compleja, ya que soy un articulista sin dividendos, al menos, he intentando no engañar, no mentir, no manipular, no herir, no traumatizar, bastante con los errores.

Si bastante con los errores que cometa, por exceso, por defecto, por falta de tacto, por falta de conocimientos, por mil realidades. Pero tengo claro, la función de la escritura-literatura, de mi literatura-escritura, es buscar realidades o hechos, actuales o eternas, y, buscar grados de verdad, veracidad, verosimilitud, bien, bondad y utilidad y belleza y racionalidad y prudencia y sentido común. No escribo para lucirme, no escribo para que me otorguen el Premio Nobel, ya a estas alturas, ni siquiera encontraré ya editor serio y profundo que quiera representar mi trabajo –sueños que durante décadas los he podido tener-. Ya, escribo artículos, porque siempre quise hacerlo, y, nunca se me permitió, nunca me dejaron hacerlo en los medios en papel. Ahora con Internet, me han dado la “alternativa” como los toreros.

Si tengo una decena de lectores/as saben que voy haciendo un viaje, llamo viaje, pero podría denominar cata o degustación del columnismo de opinión y literario hispánico, especialmente de la Península Ibérica, algo de América, y, algo de Europa, hoy, hoy me he encontrado con un ramillete de artículos de un italiano, un libro titulado: Para una memoria futura, de Leonardo Sciascia (1921-1989) un hombre valiente, un escritor valiente, y, alguien que se debería leer más aquí en este terruño ibérico, porque el refrán indica: “cuando tu vecino se moje la barba, pon la tuya a refrescar o remojar”.

No olvidemos que de los varios problemas que existen y han existido en Europa, y, también en la Península Ibérica, éste es uno más, que puede ir creciendo. Que en el silencio puede estar el dolor y la mentira y el sufrimiento que puede crecer. Y, más si el Estado, como parece se va debilitando, ésta es una más de las razones, para no debilitar más al Estado, porque pueden existir peligros reales y potenciales, desde fuera y desde dentro… Tengamos sentido común, no miren solo la eficiencia económica, miren la eficiencia política, que es la base de la económica, aunque no lo crean… a largo plazo…

Pero este libro de Sciascia, que es un ramo de artículos periodísticos, no voy a comentar o señalar ninguno, sino una frase que tiene dicho instrumento-libro al principio, una frase de Georges Bernanos (1888-1948) que dice así: “Prefiero perder lectores a engañarlos”.

No sé, no sé si usted le suenan estos dos autores, Sciascia y Bernanos, dentro de mi formación académica y cultural de mi generación, digamos que han estado en mi conciencia y consciencia, no quiere decir, que nos hayamos leído muchas o pocas obras, sino son autores de referencias, entre las decenas o centenas que uno ha ido teniendo. Pueden ser por referencias de referencias, no quiero indicar que se hayan leído todos –hay más libros que días de la vida de un ser viviente humano-, sino puedo haber leído artículos, entrevistas, comentarios, algunas introducciones o estudios en parte, referencias, citas, críticas…

Quiero indicarle, que tenemos que situarnos en una óptica y perspectiva diversa y diferente… si queremos hacer los Estados Unidos de Europa, y, parece que no queda más remedio si queremos sobrevivir como cultura y sociedad y entidad ideológica y económica y política. Tenemos que ser conscientes, que tenemos que leer y pensar, en la medida de lo posible decenas de autores, que su lengua materna es o puede ser una de las decenas existentes, tan europeo es Homero como Dante como Balzac como Cervantes como Montaigne como Goethe como… Tenemos que admitir que todo lo que se ha hecho en Europa, en estos cuatro últimos milenios es de Europa, lo hayan hecho bajo las órdenes de unas metafísicas o de otras, de unas filosofías o de otras, de unas lenguas o de otras, de unos alfabetos o de otros… Todo, es todo. Todas las Artes y todas las Actividades Económicas y Culturales y Metafísicas. Todo es todo. Europa es también Chauvet, Altamira, Lascaux y…

Y, así podremos entender y comprender mejor. Tenemos derecho a vivir y sobrevivir como europeos. Tener futuro como europeos. Y, por eso, tenemos que analizar y ver y percibir lo que es negativo y malo y pernicioso y lo que es bueno y positivo y moral… Creo y estoy de acuerdo con Bernanos, “prefiero tener menos lectores o no tener ninguno que escribir engañando o mintiendo o manipulando”. Si de un tema, o cuestión, no puedo escribir, porque no puedo expresar mi modesta verdad, aunque sea errónea, pues no tocaré ese tema. O, lo tocaré tan amplio y tan general, para que el que quiera entender entienda y el que quiera comprender comprenda…

Son malos tiempos para la escritura. Aunque no lo crean. Porque por un lado tenemos la libertad constitucional de la libertad de pensamiento y escritura y publicación, pero por otro lado, hay mil poderes intermedios y grupos, que siempre se sienten afectado por una frase que hayas indicado. Pregunten a los humoristas gráficos, que te dirán, que temen tocar determinados temas, y, de determinadas maneras, porque enseguida irán a juicio, algún grupo se sentirá herido. O, algún grupo encargará a un pequeño grupo social, que ponga cribas o críticas, o termine una frase en una audiencia o les cierren puertas y las puertas son y pueden ser de muchas clases y tipos y formas y maneras. Es la paradoja del tiempo…

Pero estoy con Bernanos, que en definitiva, eso es lo que hizo Sciascia, en ese libro de artículos, “prefiero perder lectores a engañarlos”, nosotros podríamos y deberíamos decir: “prefiero no tener lectores a engañarlos”. Cosa que es la que estoy consiguiendo, no tener suficientes lectores, ahora se llama audiencia, y, por eso, ningún medio nacional, ninguno, se interesan, ni por mis artículos, ni por mis viñetas. Paz y bien.

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (09 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.994º: “Prefiero no tener lectores a engañarlos y Sciascia y Bernanos”.

E. 20 julio 2025 a Xornal de Galicia.es. La Voz de Palma.com.

Artículo 4.993º: “El simbolismo de la Fotografía de cinco líderes”.

                         Artículo 4.993º: “El simbolismo de la Fotografía de cinco líderes”.

Hoy, después de un fin de semana de grandes Concentraciones Partidarias, me encuentro con una foto de cinco líderes sentados: dos expresidentes, uno potencial…

Uno, que algo sabe del mundo de las letras y del mundo visual. No mucho, pero algo sabe. Uno, se ha fijado en esa foto o esta foto se ha fijado en este escribiente. Se ha concentrado en el orden y, en ese instante decisivo de la foto/imagen, que nos diría Cartier-Bresson, me fijo en el orden de situación. En la izquierda mirando de frente, un Expresidentes, al lado al Secretario actual de organización, en el medio el futuro y potencial Presidente de Gobierno, aspirante, al lado otro Expresidente, y, en el otro extremo, a una  mujer, Presidenta de una Comunidad Autónoma… Los cinco grandes, quizás, los cinco grandes actuales del Partido o de la Ideología a la que representan –si es que alguien sabe lo que es hoy una ideología…-.

Sigues fijándote, y todos los hombres-varones, llevan chaqueta pero sin corbata, es ese viaje entre el traje con corbata de los actos oficiales, y, no llegan al polo de camisa corta del verano que pega en los corazones lágrimas de calor. La mujer un vestido más bien largo, que no sé lo que significa, quizás la modestia aunque tenga fama de hablar mucho, quizás, un acercamiento a todas las mujeres de este terruño, le da el vestido y el peinado un cierto aire, de esas mujeres fotografiadas de la España y Castilla profunda, esas mujeres de los pueblos –lo digo con sumo respeto-.

Todo lo que expreso en mis escritos, en mis artículos lo realizo con sumo respeto, en esta fotografía que miro en la Agencia Europapress del 06 de julio del 2025, hay que dar al César lo que es del César, al mérito su mérito. En esta foto, uno de los expresidentes, mira hacia el lado derecho del escenario desde su posición, algo le habrá llamado la atención. No es despiste, no tiene que serlo, es que la imagen fotográfica fija cientos de momentos pequeños. Los tres varones y hombres, que están en medio de esta escena, miran hacia delante, hacia la persona que está hablando, la mujer mira hacia su lado derecho, pero parece al escenario, pero no al que está hablando, con una pequeña sonrisa, algo le ha llamado la atención, es o expresa un aire de sosiego y de sonrisa y de estar contenta.

De los tres varones que están en medio, el Secretario de Organización, el Aspirante s Primer Ministro o Expresidente de Gobierno –no entramos aquí en las diferencias que existen en Politología-, uno sonríe también, y, los otros dos, con rostros-tez más bien expectante, intentado entender o comprender el mensaje, quién sabe si los gestos, miran fijamente, a lo que interpreto es al conferenciante del momento.

Hace unos años en una campaña electoral asistí a dos mítines, hacia mucho tiempo que no iba a ninguno. Pero quise ir a dos mítines de distinto partido-ideología. Y, nunca olvidaré, porque no entendí y no comprendí, que cada cinco minutos existía la costumbre y figura de aplaudir. No recordaba que eso había quedado en la tradición de los mítines-discursos-sermones-proclamas sociopolíticas. Me dio sensación de cierto ingenuismo. Incluso existía una figura que estaba en el escenario que incentivaba esa labor, como un director de escena y de música de los aplausos… -no lo digo como crítica, sino que es un detalle, que no debe quedar olvidado en la memoria de la historia humana, de estos años o décadas, por eso lo escribo, los pequeños detalles hacen la vida, la sal y el azúcar la comida…-.

No sé si este Partido-Ideología tomará o llegará o arribará al Poder Real, a ser Primer Ministro de nuestra sociedad y país. Pero diríamos que en estos momentos, semanas, porque el panorama puede cambiar, se están preparando para ese viaje… Personalmente, a día de hoy, pienso que es difícil, porque si continúan todo el resto de formaciones y organizaciones políticas realizando los pactos, pues pueden obtener más votos y más escaños que los demás, pero nunca suficiente en la suma parlamentaria… No sé, si la suma parlamentaria es suficiente para hacer una ley, y, habría que mirar, esas encuestas de lo que dicen la mayoría.

Esta diferencia supongo que se debería estudiar en la Teoría Política. Porque una realidad es la Suma Parlamentaria, que es legal y constitucional y democrática, y, otra es aprobar, una “norma o mandato”, que quizás la inmensa mayoría de los ciudadanos no querrían… Dejo aquí, esta cuestión para que un nuevo Montesquieu o Voltaire nos lo aclare… Y, quizás, sea éste el drama y tragedia profunda que está sucediendo en estos años en la Piel de Toro o Celtiberia, se están aprobando normas, que lo permiten la Suma Parlamentaria, pero que si se miran encuestas serias y profundas, se vería que tres cuartas partes de la población no estaría/está de acuerdo…

Miro la foto, de estas cinco personas y líderes, unos en activo, otros como consejeros en mayor o menor grado. Unos que saben lo que es el poder, y, el silencio del poder, y, otros que desean estar en él. En definitiva, unos ocho kilos de cerebro, que son los que en cierto grado llevan el volante sociopolítico o político o quieren llevarlo de nuestra sociedad…

Al final, alguien una vez dijo, no sé si en una viñeta… que al final, solo cien cerebros, ciento treinta kilos de neuronas, cien personas, son los que conforman las Elites Políticas son las que dirigen y gestionan un país-sociedad-Estado –otro día, quizás hablaremos de los cerebros de la economía, esos otros cien, que están a la sombra y en la sombra, también dirigiendo a las sociedades y a cada Estado...-. Paz y bien…

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ    © jmm caminero (08 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.993º: “El simbolismo de la Fotografía de cinco líderes”.  

E. 20 julio 2025 a El Diario Cantabria.es. El Diario Alhaurin de la Torre.com.

Artículo 4.992º: “Visitemos la Fundación Miguel Delibes en Valladolid”.

                         Artículo 4.992º: “Visitemos la Fundación Miguel Delibes en Valladolid”.

En la estrategia por la extensión de la cultura, y, porque mil pueblos que no tienen playa y mar y arenas y bikinis reciban también algo del maná del turismo y de los visitantes…

Una de las estrategias o tácticas es desarrollar el concepto y la importancia de las Fundaciones –Bueno sería crear una Red de Fundaciones y Casas Museos de escritores-. Nuestra Península Ibérica está llena de Fundaciones, Fundaciones y Museos de distinta temática y distinto orden y distinta estrategia, pero que nos explican y explicitan mucho sobre un tema, en este caso de Miguel Delibes, pero también sobre un tiempo, una época, una historia y realidades conexas. No era y es la vida igual hoy que hace sesenta años, en la Castilla de siglos, en la Castilla interior. La Castilla que hizo España, la Castilla que se deshizo haciendo España.

Entre las grandes fundaciones existentes, podríamos denominar Fundaciones-Casas Museos-Museos, de alguna forma, sobre escritores, una de las más importantes es la del merecedor del Premio Nobel, que nunca se lo otorgó, Miguel Delibes Setién (1920-2010) escritor, novelistas, periodista, profesor que ha sido en la segunda mitad del siglo veinte, uno de los grandes de nuestro terruño ibérico, de nuestra lengua...

Te acercas un poco a la biografía de Delibes, a sus padres y a sus abuelos y a sus antecesores y te das cuenta de la complejidad y de la simplicidad de lo humano, ese tapiz y mural que los humanos vamos haciendo con las agujas de los acontecimientos históricos. Que el pueblo, al que pertenecemos nosotros, no somos conscientes, porque desconocemos la mayoría de nosotros las vidas y los afanes de nuestros bisabuelos y bisabuelas, menos de nuestros tatarabuelos y tatarabuelas. La vida ese transcurrir del tiempo en la carne y de la carne/espíritu/mente/alma, a veces pienso, aquellos pensadores-escritores-poetas griegos del Mediterráneo oriental, se mirarían en ese cuenco de mar y de agua salada, y se empezarían a preguntar cuestiones.

Y, de ahí surgió la filosofía, porque ya mucha “ciencia” entre comillas la habían empezado los Mesopotámicos y sus imperios diversos y los egipcios antiguos… Pues esta Fundación, todo Museo que hacemos y fabricamos y construimos es heredero de ese afán humano de continuar con ese testigo de memoria que viene desde el amanecer de los tiempos. Vamos dejando el testigo, como en las carreras de unos a otros. Esta Fundación es debida a un hombre, Miguel Delibes que se miró en la llanura-mar de tierra de la Meseta Norte, o Castillas la Vieja, e intentó entender y comprender el destino del hombre y de la mujer y de los pájaros y de la historia y de Dios…

Hay que intentar convencer a la población que las Fundaciones, aunque sean sobre una persona, en este caso un escritor, nos enseñan mucho de nosotros mismos, nos pueden ofrecer posibilidades de comprensión de nosotros mismos, que merecen ser visitadas, igual que lo hacemos con Museos o Catedrales o Palacios o Fogones de los paladares… Esta Fundación es un enorme espejo para vernos mejor el interior que somos, el exterior en el que estamos…

Esta Fundación de Delibes entre otros fines, busca el estudio y el análisis de la obra y de la biografía del autor, de ir aumentando los datos y documentos que nos hagan percibir todas las dimensiones de su obra y del hombre que la hizo. Porque al final, unos humanos nos reflejamos en el espejo de los otros, todos nos miramos en los demás, no solo en nosotros mismos. Es la base documental para estudios posteriores sobre diversos aspectos de Delibes y su producción y su historia y la historia de su tiempo.

Me pregunto si ya saben, un dato que tengo interés, cuántos artículos de opinión escribió y publicó, en toda su vida, si los tienen catalogados, si lo han indexados y disponen ya de un repositorio que puedan servir como base para estudios del género periodístico  de opinión en su caso.

Hay que tener en cuenta, que al ser periodista, y, con cargos de dirección, también escribiría otras piezas periodísticas. Pregunto, y, aquí sugiero, dejo el guante, para que nos digan este factor, que su Fundación hiciese algo así, como han hecho con Josep Plà que han catalogado, se puede leer por Internet, y, han llegado a recoger seis mil doscientos hasta el momento. Creo que sería una manera de dar importancia a este género literario y periodístico, de artículo de opinión, y, desarrollar estudios de y sobre un aspecto o dimensión del polígrafo genial Delibes. Y, de saber lo que opinaba sobre mil temas de la vida real y cotidiana, desde la cultura a la vida de aldea, a la política, a la moral, a la religión…

Dicha Fundación Delibes quedó constituida en 2011 por el impulso de sus hijos. Una Fundación como cualquier vida no tiene término y nunca tendrá final. Una vida humana sí tiene final en esta tierra, aunque para muchos, los actos que hacen los humanos siguen estando, en mayor o menor grado en otros seres humanos. Los actos de Miguel Delibes como escritor, siguen estando presentes, siguen estando con nosotros, por eso esta Fundación nunca terminará, porque siempre se irán anexionando nuevos materiales, nuevos estudios… Es aquello que se dice del Quijote, Cervantes falleció, pero El Quijote sigue estando presente en nosotros y con nosotros. El Quijote es una realidad viviente, aunque en el Museo Iconográfico del Quijote de Guanajuato, existe una tumba-recuerdo del lugar dónde está enterrado El Caballero e Ingenioso Don Quijote

Si alguien, si es que tengo algún lector/a sabe que estoy haciendo un pequeño y modesto viaje por el articulismo y columnismo hispánico. Hoy, quisiera volver a recordar, que su Fundación debería incentiva, -si es que no lo ha hecho ya-, que nos indiquen cuántos artículos de opinión escribió, o una cifra aproximada. Hoy, también, invitaría a que visiten su Fundación, porque en definitiva, es el Monumento a un hombre bueno, un hombre humilde y modesto, que pocos existen, humildes y modestos en el mundo de la Cultura, un hombre que creo estará en la memoria de las letras y Letras siglos y siglos. Aquí mi homenaje… Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (07 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.992º: “Visitemos la Fundación Miguel Delibes en Valladolid”.

E. 20 julio 2025 a Diario Siglo XXI.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.991º: “Visitar la Fundación Jorge Guillén en Valladolid”.

                         Artículo 4.991º: “Visitar la Fundación Jorge Guillén en Valladolid”.

Las Fundación culturales cumplen varias finalidades, entre otras recoger documentación de los autores, en este caso Jorge Guillen, de estudio y análisis de dichas obras.

Según los datos que dispongo, la idea de dicha fundación es de 1982, pero se inauguró en 1992, se recogen documentación especialmente del poeta y crítico y escritor Jorge Guillén Álvarez (1893-1984), de la Generación del 27, pero también, de otros autores, y, especialmente de la literatura contemporánea. Entre sus originalidades, creo de enorme importancia, se coleccionan y guardan archivos y documentación de autores del siglo veinte: Albiac, Alonso de Santos, Badosa, Ángel Crespo, Luis Alberto de Cuenca, Jiménez Lozano, Leopoldo de Luis, Matesanz Martín, Claudio Rodríguez, etc.

Con lo cual creo que es una Fundación viva y viviente, porque a veces, se cae en el error o en la realidad, quizás por falta de recursos o espacio, de centrarse solo en una figura, el titular. Pero que en concreto la Fundación Jorge Guillén, no solo se centra en el autor, sino que amplíe a otros del siglo veinte. Creo que será una fundación que tendrá mucho futuro, porque estará viva. Pueden acercarse personas, con distintos intereses, y, por tanto, abierta siempre a nuevas posibilidades… Creo que otras Fundaciones que existen por el panorama ibérico, tanto de literatura o de escritores o de pensadores o de artistas o de cualquier rama, podrían recoger la idea de la Fundación Jorge Guillén, igual que bibliotecas, museos, departamentos universitarios, ayuntamientos…

Leí, leí hace ya mucho tiempo, que para que una entidad funcione, sea del tipo que sea, sea una empresa comercial o cultural o social o del tipo que sea, tiene que aprender y aprehender lo bueno que se realice en cualquier lugar del mundo. Si usted regenta una fábrica de queso, si usted se entera que existe una modalidad de queso o un producto del queso que se hace a cinco mil kilómetros, tiene que estudiar y analizar, si esta realidad podría usted materializarla o cristalizarla en su quesería –siempre respetando los derechos de propiedad intelectual e industrial, quede claro-.

Creo que en el ramo de la cultura, hay que hacer lo mismo. Hay que estar en una constante evolución. Si por ejemplo, Museos y Fundaciones literarias y culturales que existen por nuestra geografía copiasen esta idea de la Fundación Jorge Guillén, de aceptar en donación archivos de autores, sean de literatura, filosofía, música, fotografía, y, cualquier otra rama, creo que en pocas décadas se conservaría un material enorme y de enorme importancia. Aunque no he encontrado una entrado de esta entidad en Wikipedia, cosa que sugiero si es que no la tienen…

Algunos indican, que esta concepción de archivar y recoger documentación de autores de primera y quinta categoría, es errónea y exagerada. Pero les digo, si ahora en un caserón manchego o de Castilla la Nueva o la Vieja, en una doble pared, por temor a la censura o, a alguna de las guerras que han pasado por estos lares y terruños, se encontrasen quinientas obras, manuscritas y publicadas, de autores y autoras del siglo de oro, aunque fuese de tercera o quina categoría… no sería un descubrimiento enorme para interpretar el siglo de Oro, el siglo dieciséis y diecisiete en la literatura y en la vida y en la historia española. Repito aunque sean de quinta categoría las obras y los autores que se hayan encontrado.

Creo que esta es la mentalidad correcta. Creo que para que dentro de cien o doscientos años se estudie el presente. El presente, con todos los niveles y perspectivas, no solo hay que conservar obras y autores de primera calidad nacional o internacional, sino autores, de segunda o tercer nivel, también regionales, provinciales. Porque la ermita de nuestro pueblo, es pequeña y fea, sin valor estético ninguno, pero tiene tres siglos, y, para nosotros tiene un valor de recuerdo, sentimental, incluso de belleza popular. Creo que algo así, tenemos que aplicar a todas las realidades culturales, también a la literatura. Recoger la producción cultural de las provincias, igual que se recogen los trigos y las uvas y los melones y los quesos y aceitunas y los borregos y las vacas provinciales…

Al visitar una Fundación, no solo percibes ideas y conocimientos del autor o la temática a la que se refiera, en este caso Jorge Guillén, sino también sobre otros autores de esa época, pero también, sobre la historia de su biografía, pero también de la sociedad y de su tiempo. Es entrar en el pasado a través de la vida de una persona. El siglo veinte fueron décadas de enorme riqueza cultural y técnica y científica, pero hubo episodios que no somos capaces de entenderlos y comprenderlos, hubo episodios de mal y de maldad enormes. Quizás, por eso necesitamos la buena cultura que busca verdad y bienes y bondad y belleza.

La literatura que busca verdad, bondad, belleza nos puede ser muy útil para comprender la realidad, para no perder el norte, para sabiendo lo que es lo bueno y lo verídico y lo verdadero y lo bello, sabiendo eso, seamos capaces de enderezarnos hacia esos bienes… Creo que entre las realidades que hay que visitar en Valladolid, están las Fundaciones de Jorge Guillén y la Fundación Miguel Delibes –de ésta hablaremos en otro lugar…-.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (06 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.991º: “Visitar la Fundación Jorge Guillén en Valladolid”.

E. 20 julio 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.990º: “La cartilla o tarjeta de fumador, 1940-1953”.

                         Artículo 4.990º: “La cartilla o tarjeta de fumador, 1940-1953”.

Según la Real Academia Española de Cronistas Oficiales fue promulgada dicha norma el 01 de octubre de 1940 hasta 1953.

Según Joaquín Carrillo Espinosa, cronista oficial de Ulea, Murcia, para obtener dicha cartilla de racionamiento del tabaco se necesitaba “partida de nacimiento, cédula personal, cartilla de racionamiento alimenticio, declaración jurada que acredite su cualidad de fumador y un certificado de buena conducta. Todos estos documentos llevarán sus pólizas, firmas y sellos. El titular de la tarjeta puede escoger entre dos paquetes de picadura entrefina de 25 gramos o dos cajetillas de 20 cigarrillos”.

Sabía y conocía que existió cartilla de racionamiento de alimentos, pero nunca me percaté, no fui consciente de que también hubo de tabaco. Se habla mucho de la postguerra, quizás aquí en este producto se puede sintetizar esta realidad. Además a la mujer no se le otorgaba ese “derecho de tener cartilla de tabaco”, porque se supone y suponía que la mujer no tenía que fumar.

Me he encontrado una noticia, al leer un artículo de Umbral, y, hablando/escribiendo de Marlon Brando y el cine y recordando su época de juventud, cita de pasada, la cartilla de racionamiento del tabaco. He indagado y efectivamente existió dicha realidad.

Lo que nos lleva a pensar, lo que tantas veces hemos indicado, que el articulismo de opinión, es, es entre otras funcionalidades un instrumento que nos puede servir para entender mejor el presote y el pasado. Es decir, en el articulismo de opinión nos mencionan mil cosas, que pueden quedar desapercibidas y olvidadas. Evidentemente este tema, sería conocido, se publicarían reportajes y noticias en la prensa de aquella época, pero quizás se haya olvidado. De aquí, reitero la enorme importancia que la sociedad española, si de verdad quier conocer lo que sucede ahora, lo que sucedió en el pasado, tiene que despertar y resucitar los artículos de opinión de los baúles de las bibliotecas, dónde yacen olvidados en sus depósitos físicos o en los vientres de los ordenadores…

Suponemos que en tiempos difíciles, no olvidemos que en 1940 no estaba solo la postguerra española, sino que Europa estaba ardiendo por los cuatro costados. Pues suponemos que muchos adquirirían esas tarjetas para obtener tabaco para revenderlo, o para dárselo a familiares… con el tabaco en campos de prisioneros y/o de concentración y/o de trabajo en esos años, en toda Europa, se hicieron cambios. A veces, una cajetilla de tabaco por un alimento… el tabaco, para los no fumadores, en esas entidades antes citadas, da miedo y temor hasta citarlas, pues algunos sobrevivieron al poder cambiarlos por algunos trozos de pan…

Creo que en tiempos actuales, que ya han pasado siete y ocho décadas de aquella medida y norma. Creo que en tiempos actuales, tendríamos que ver el momento presente, con más esperanza y más sosiego. España y Europa ha cambiado una enormidad, cada si todos los factores y en casi todo para bien y para mejor en casi todo. Deberíamos darnos cuenta, que la vida de nuestros abuelos o bisabuelos o padres que vivieron o existieron por la década de 1940/1950 no es la misma que la nuestra…

Deberíamos recordar que una cartilla de racionamiento, cupón o libreta de abastecimiento es un “certificado o vale o documento” que emite un gobierno en situaciones de gravedad, sea por un conflicto armado, sea por una catástrofe natural o de otro tipo. Puede ser sobre un producto o sobre varios. La historia humana es compleja, y, por tanto, ha ido inventando soluciones a problemas reales… Durante la primera y segunda guerra mundial fueron generalizados en toda Europa, también en la incivil guerra civil española, 1936-1939.

Me gustaría que algún lector/a indicase abajo en los comentarios cuándo empezaron a utilizarse, y, qué fecha y país y sociedad y Estado se considera que fue el primero en realizar esta invención o descubrimiento. He buscado pero no he encontrado ni fechas aproximadas. Quién sabe, quizás pudo inventarlo alguna sociedad privada de tipo filantrópico o religioso, y, después copiado por el Estado. Tendríamos que darnos cuenta, no somos conscientes, que se inventan y evoluciona la tecnología material, pero también en cuestiones de organización social.

Quizás, muchas posturas, nadie se ofenda, algunas radicalizaciones actuales en la sociopolítica, lo que llaman polarización, seudónimo o subterfugio para no utilizar otras palabras más aceradas. Quizás muchas posturas actuales, no solo se deben a los acontecimientos de hace ochenta años, sino quizás a los años de después, a la famosa postguerra. Quizás, heridas y traumas que personas sufrieron, heridas y traumas que de alguna manera, se ha ido transmitiendo por la rueda de las generaciones. Quizás, muchos son de un lado o son de otro, por esos tiempos del racionamiento…

No me gusta hablar de temas tristes y entristecidos como éste. Pero creo que es bueno recordar este dato y este hecho, para quizás, hoy mirar la vida con más alegría y sosiego. Hoy, la inmensa mayoría de personas que viven en esta Hispania tienen Seguridad Social, tienen Seguro Médico Público, tienen derecho a la Educación Escolar, tienen multitud de derechos que hace ochenta años, no existían, ni en Europa, ni en España. Menos metidos en una guerra mundial, o una guerra europea, que según algunos historiadores duró, con distintos teatros de guerras/conflictos, desde 1914 hasta 1945, según otros desde 1905 hasta 1952. Paz y pan y pax y bien…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (06 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.990º: “La cartilla o tarjeta de fumador, 1940-1953”.

E. 20 julio 2025 a Tarancon Digital.es. Murcia.com.

Artículo 4.989º: “Piden la censura de algunos articulistas y Soledad Alcaide”.

                         Artículo 4.989º: “Piden la censura de algunos articulistas y Soledad Alcaide”.

A más seres humanos, más posibilidad de variedad de personalidades y de criterios y de conceptos. Uno es que existen lectores que no quieren que publiquen algunos columnistas en su periódico.

En una columna la Defensora del Lector de El País, Soledad Alcaide, en fecha del 01 de junio del 2025, en una “columna” titulada: Lectores que piden tumbar columnas, nos indica que lo que más le ha sorprendido es recibir cartas y peticiones de lectores/as, que algunos lectores desean y piden que algunos articulistas de opinión no publiquen en su periódico.

Con notable inteligencia y capacidad la defensora del lector del periódico El País, tiene, creo que cargo y carga muy necesaria en tiempos actuales, Soledad Alcaide da y ofrece una serie de razones en defensa de todo tipo de articulistas y opiniones y, que creo son muy convenientes leerlas. Es más, es necesario pensarlas, meditarlas, reflexionarlas y evaluarlas. Creo que ofrece ideas y conceptos, que no son solo importantes para los lectores de dicho periódico, sino para todos los medios de comunicación, e, incluso aplicable al Congreso y al Senado y a la calle… Creo que tenemos que aprender que existe el principio de libertad de pensamiento-conciencia-expresión-publicación, como muy bien y acertadamente indica la Defensora del Lector de El País

Este principio nos lleva a tolerar, a admitir que alguien, otro sujeto, individuo o colectivo piense sobre un tema otra opinión. Y, que pueda expresarla. Y, que usted si no está de acuerdo, ofrezca razonamientos o datos o argumentos, dichos con respeto y tolerancia y bajo el imperio de la ley y la moralidad mínima. Es así, como se perfecciona y avanza la ciencia, así hemos llegado a que usted y yo estemos vivos, porque la ciencia ha avanzado en medicina y otras ramas, de no haber sido por la libertad de pensamiento y publicación científica, usted no leería este artículo, ni yo lo escribiría…

Esto es aplicable también a los periódicos. El lector/a que se acerque a un periódico debe saber, que por mucho que él o ella quiera ese medio, en ese medio, por su bien, tiene que ofrecer distintas perspectivas sobre todos los temas posibles. Y, para tener distintas ópticas debe permitir que publiquen en su medio, personas y voces y colores de diversas ideologías o puntos de vista. No puede usted comer toda la vida y todos los días solo cocido. Nadie lo hace, al menos si puede degustar de vez en cuando paella o bistec o atún o pipirrana o sopa de Mafalda. Si en la comida degustamos de todo, en el pensar también tenemos que permitirnos comer de todo, siempre que sea saludable y legal y moral.

Recuerdo a un político español, ya fallecido, no pondré el nombre, qué ante una pregunta, le dijeron que si leía a tal o cual autor, los de su tendencia. Y, dijo, más o menos, a los míos apenas los leo, porque ya los conozco demasiado, leo a los contrarios para aprender de ellos. Creo que ese consejo es necesario recordar hoy. Hay que leer a los supuestos contrarios, porque quizás tengan algunas ideas que son verdaderas, algunos argumentos que quizás sean verdaderos, algunos datos que quizás sean verdaderos.

Porque partimos del hecho o del concepto, que nadie tiene la absoluta verdad. Leer es aprender de otros, es aprender de otras conciencias y consciencias. Dicen, decían, que Churchill una vez a la semana, le contaban todos los chistes que el pueblo decía o inventaba en contra de él… Creo que esto es sano. Tenemos que agradecer que alguien nos diga sobre un asunto otras ideas o perspectivas o dimensiones. Es bueno para todos, es bueno para el lector/a.

Un periódico o medio de comunicación, perfectamente según la ley, tiene su línea editorial, en definitiva, su ideología, que puede ir cambiando con el tiempo, en matices, y, por lo general, pues apoya a unas siglas o a otras, o a unos bloques o a otros. Todo esto es aceptable, permitido, incluso bueno y conveniente.

Pero todo periódico, debe, por el bien de las cuentas económicas, incluso por el bien de los lectores fijos y fieles de su medio, y, por los que beben de sus aguas de vez en cuando… Todo periódico al menos, debe dejar, no sé en que tanto por ciento, debe dejar que otras voces y lenguas y labios escriban y pongan sus palabras en su mismo periódico. No sé, si el diez por ciento o el veinte por ciento, pero creo que al menos el veinte por ciento… Dicho de otro modo, si un periódico publica cada día diez artículos de opinión, no hablamos de las noticias, sino de las columnas periodísticas, si pública diez, debe permitir que dos al menos, sean de personas que pueden representar otros puntos de vista diferentes al periódico o a su cabecera o a su editorial. Creo que esto hace al periódico más fuerte, más sano, más competitivo, con más posibilidades de sobrevivir, y, a la larga, tendrá mejores resultados económicos y financieros y de tiempo y duración. Porque el periódico tiene que perdurar en décadas…

Creo que este “artículo” de Soledad Alcaide, debería leerse no solo por los lectores de todos los periódicos, no solo de El País, sino también por los congresistas y senadores que tanto necesitamos que dulcifiquen sus gestos y sus opiniones y sus ideas, y, también, por los millones de ciudadanos, que tanto necesitamos que se sosieguen… que el otro, puede tener otras ideas, pero que el otro, puede que esté equivocado, pero puede que esté acertado. Que usted puede y debe aprender de todo y de todos, no solo de los “suyos”. Así ha avanzado la ciencia. Así, así y por eso usted, vive y respira hoy, porque ha existido libertad de pensamiento. Paz y bien…

https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero      © jmm caminero (04 julio 2025 cr).

Fin artículo 4.989º: “Piden la censura de algunos articulistas y Soledad Alcaide”.

E. 20 julio 2025 a El Digitalsur.com.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....