Etiquetas

Humor 4.194 de JMM.

                                                        Humor 4.194 de JMM.

Humor 4.191 a 4.198.

                                Humor 4.191 a 4.198. 

                        91. Humor 4.191[1].

                          92. Humor 4.192[2].

                         93. Humor 4.193[3].

                          94. Humor 4.194[4].

                         95. Humor 4.195[5].

                         96. Humor 4.196[6].

                         97. Humor 4.197[7].

                         98. Humor 4.198[8].

 +++

             1.116. Humor 4.191.

            Domingo 02 noviembre 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/11/02/lo-bueno-y-lo-malo/

            Noviembre 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

            1.117. Humor 4.192.

            Viernes, 07 noviembre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/extincion-jmm-caminero-vineta_511572_102.html

            1.118. Humor 4.193.

            Noviembre 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%204.193.jpg

            1.119. Humor 4.194.

             Viernes, 07 noviembre 2025.

https://www.blogger.com/blog/post/edit/7156107599647774583/8434969300369259410

            1.120. Humor 4.195.

            Domingo, 02 noviembre 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-4-195/

            1.121. Humor 4.196.

            Domingo 02 noviembre 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/11/02/humor-4-196/

            1.122. Humor 4.197.

            Domingo, 02 noviembre 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/urgencia-mundial-que-las-humanidades-avancen-mas-c-jmm-caminero,794085.html

            1.123. Humor 4.198.

            Domingo, 02 noviembre 2025.

https://www.tarancondigital.es/casi-nadie-se-atreve-a-hablar-mal-de-la-lujuria/

            Viernes, 07 noviembre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

+++



[1] E. 02 noviembre 2025 a la Voz de Palma.com. El Castillo de San Fernando.es.

[2] E. 02 noviembre 2025 a Pontevedraviva.com.

[3] E. 02 noviembre 2025 a Galicia Digital.com.

[4] E. 02 noviembre 2025 a Infoprovincia.net.

[5] E. 02 noviembre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com.

[6] E. 02 noviembre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com.

[7] E. 02 noviembre 2025 a Cantabria Liberal.com. Cordoba Hoy.es.

[8] E. 02 noviembre 2025 a Tarancon Digital.es. Diario Siglo XXI.com.

Artículo 5.184º: “Usted ha sido alguna vez cameo”.

                         Artículo 5.184º: “Usted ha sido alguna vez cameo”.

Debo confesar que no conocía esta palabra en su significado completo e integral, aunque la había oído. Pero son esas palabras que oyes, y, según el contexto pues no te fijas mucho.

Pues cameo es una persona o personaje con cierta fama o notoriedad, que en alguna película o film o serie de televisión aparece unos segundos o minutos, si mi memoria no me falla el expresidentes Bill Clinton, lo hizo varias veces.

Si usted aparece en breves minutos, pero no es un personaje famoso o notable o notorio o con fama en los medios de comunicación o en alguna otra realidad humana, se le dice que es personaje de relleno, no sé si habrán puesto un nombre específico para esta realidad. Ya que personaje secundario, es un actor, que por lo general, o quiere ser actor, que al principio, pues se le otorgan papeles o palabras con papeles, digamos que rellenan la esencia del relato, que están alrededor, pero son necesarios, en telenovelas es la forma de entrar, diríamos en este arte-negocio de la representación. Supongo que ya Esquilo, Sófocles, Eurípides en sus dramas también hay y habrá y hubo y seguirá habiendo, ya que esas obras son eternas, también personajes secundarios.

Ayer/antesdeayer, se le hizo una entrevista en televisión, a un exdirector de la RAE, no puedo evitar narrar este hecho. Es eso que tantas veces, he indicado, escribo para olvidar. Podría relatarlo en otro lugar, y, no en este artículo, pero creo que es pertinente, el entrevistador, Jenaro Castro, que ya lleva esta serie de entrevistas bajo ese mismo formato varios años, Plano General. Le preguntó, cual es el libro que considera más importante, el señor Darío Villanueva, notable escritor, notable catedrático, notable filólogo, notable Académico. Y, él dijo, que “El Quijote”. Y, este modesto escribiente-plumífero-pincelero de pincel con tinta y color, se hizo la misma pregunta. Cosa que me he hecho muchas veces.

¿Cuál es el libro más importante para mi o que considero más importante del mundo occidental…? No sé, no sé si debo escribirlo, y, no sé si debo publicarlo. Creo que son los “Cuatro Evangelios”, el segundo: las obras de Teatro de Shakespeare, tercero, no sé, si las Tragedias griegas, cuarto, la Divina Comedia, quinto, el Quijote –en fin el orden puede ir cambiando según épocas, todo hay que expresarlo, pero el primero no cambia en estas décadas-. Esos libros mitad literatura y mitad otras cosas. Porque para que un libro sea grande, no sólo puede ser literatura…

Pues, esto qué tiene que ver con la palabra cameo, que ya hemos explicado. Pues algo en mi inconsciente si tiene, porque al introducirme en el escritor-periodista, George Plimpton, Georges Ames Plimpton (1927-2003), indica en su biografía que fue cameo en varias realidades audiovisuales… películas, aunque yo por lo poco que conozco de su biografía, creo que quiso ser actor profesional compatibilizándolo con otros oficios de la escritura. Fue un hombre poliédrico en distintas actividades culturales, además de escribiente-escritor-plumífero…

Pero estamos hablando del concepto y de la idea de cameo. Usted lo es o no lo es. Lo primero hay que saber, si usted es un personaje medianamente famoso, que ha salido en medios de comunicación, puede aplicarse esa palabra-idea-concepto. Si no lo es, por ejemplo, yo no lo soy. No deseo serlo. No quiero ser cameo…

Pero enseguida, le enseñarán dos realidades, que quizás usted no se haya percatado. Una, que puede aspirar desde joven a altos niveles de responsabilidad económica, incluso que así sucederá, porque su historia familiar, así lo indica, y, usted no desea, le enseñan, que tiene que vivir lo más discretamente posible, no salir de ninguna manera en los papeles, ni en periódicos, ni menos en televisión, ni nada en películas. Así, así miles de CEO, así se llaman ahora, propietarios de sus empresas, o sólo parcialmente, o sólo contratados, sólo quieren ser conocidos, por los niveles altos de su responsabilidad y actividad… Siempre señalo como símil y ejemplo y caso: usted hoy habrá degustado varios alimentos, que lo fabrican varias empresas, y, jamás sabrá quién es el dueño. O, al menos no lo sabe hoy. O, los accionistas que serán varios…

Usted conoce los nombres y la imagen de deportistas de alto o medio nivel, de políticos de alto o medio nivel, de personajes de la televisión y semejantes, quizás de algún científico… quizás de algún filósofo… quizás de algún artista plástico o literario o musical, quizás de muchos cantantes y cantautores… quizás de su vocación semiolvidada o discreta o en el silencio de la tarde o noche… pero apenas conocerá, aquellos que manejan los hilos de la economía… que incluso, inciden en que se aprueben algunas normas o no. Normas que les afectan a ellos. Lo hemos visto en estos últimos años. Cosa que intentan hacer todos los entes sociales. La política democrática y la política no-democrática tienen un elemento en común, siempre hay entes, entes de diferentes niveles, que quieren influir en las palabras que se aprueban en forma de leyes…

¡Cuánto da una palabra, dirá usted con razón! ¡Podríamos continuar con esto de cameo! ¡Pero no redacto artículos para yo lucirme como escribiente, que también, quiero hacerlos con poética y retórica y poética y belleza, pero sobretodo con contenido…!

¡Hoy, quiero que usted reflexione sobre los cameos, pero sobretodo sobre los personajes que mueven los hilos de nuestra percepción, sensibilidad, de los dineros, de las mercancías que nunca serán cameos, porque podrían pero nunca serán…! ¡No serán como muchos grandes escritores, que en algunas adaptaciones de sus novelas, salen unos momentos en las películas, no/si pondré nombres, se me ocurren varios, el maestro Cela actúo en alguna de ellas…! ¡Al final, la literatura y las artes, dicen, algunos que es un juego, pero no sólo es un juego, o es un juego con polisignificados y polisignificantes…! ¡Dejemos aquí el artículo a medio terminar…!

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (25 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.184º: “Usted ha sido alguna vez cameo”.

E. 02 noviembre 2025 a Pontevedraviva.com.

Artículo 5.183º: “Doble o triple vida”.

                         Artículo 5.183º: “Doble o triple vida”.

Dicen, todo el mundo tiene una doble o triple vida, pero la cuestión es si esa segunda vida es honesta y moral, o si no lo es. O, si ha sido correcta y legal o no lo ha sido.

Todo el mundo, dicen, tiene que arrepentirse de hechos o actos que ha realizado que no son correctos, que no es fácil cuente a sus hijos o nietos, que quizás, se haya arrepentido, pero que no desea recordar.

Decir a este fenómeno que es hipocresía, quizás no sea una definición y descripción correcta o suficiente y total. Pero esa doble vida, no tiene porqué ser mala o negativa o perniciosa o inmoral. Imaginad que un ser humano lleva una existencia normal y rutinaria, siguiendo la legalidad y la moralidad vigente, pero lleva otra vida, su secreto o discreción se dedica a escribir literatura, se dedica a otro oficio o vocación o profesión legal y moral, y, que apenas nadie conoce.

En este caso, la segunda vida, no sería una realidad a esconder, sino que por timidez, por no darse importancia, por no aparentar algo que no es, alguien es, hemos puesto el ejemplo de escritor. Digamos, que es algo cercano a este escribiente. Y, posiblemente, durante décadas, ni los vecinos, ni muchas personas de su lugar de trabajo conocen esa actividad de esa persona…

También, puede ser, que esa doble vida, es algo no totalmente legal o no totalmente moral, que puede que su pareja-conyugue no sepa, o no quiera que sepa. En este caso estaríamos en otra situación diferente y diferenciada. Por lo tanto, cada persona tiene que mirar si lleva una doble vida o si ha llevado, o si ha ocultado o en el misterio de su vida, ha dejado de narrar o contar, incluso recordar algunos acontecimientos del pasado.

Se dice que después de la Segunda Gran Guerra en Europa y en el mundo, muchas personas volvieron a sus sociedades y países, pero se fueron a vivir a otro lugar alejado de su residencia de nacimiento, para ocultarse, que no supiesen nada de él. Hace unos años se hizo famoso un diario de una persona que había estado recluido en un campo de concentración, y, después llevo toda la vida oculta su realidad, y, al final lo narró en un diario a sus nietos e hijos.

El artículo periodístico de opinión, una de sus funciones y finalidades, es poner delante de los ojos, del lector que es también interlocutor, y, puede ser comentarista, abajo existe la posibilidad, de alguna forma también coautor si comenta ideas y plantea cuestiones. La columna de opinión es como un espejo poliédrico que un autor/a pone cada mañana/tarde una temática frente al lector/comentador. Los papeles/roles se han ampliado. Aquí, le estamos entresacando algunas líneas, quizás muy generalistas o generales o abstractas y abstractivas de un tema, que todo el mundo habla de él, o, piensa de él, pero raramente se materializa en palabras.

Lamento que hoy, esta mañana le recuerde algo que no quiere acordarse, que cree que ya está en el pasado, pero no lo está. Por eso, se dice, todo el mundo tiene, no un pasado, sino varios. Uno, es el que se expresa y se cuenta, otro, es el que se silencia. Unos, sus silencios son de cuestiones muy graves, otros, son leves…

De ahí, surge esa realidad, que todo el mundo cuenta, que alguien ha estado con una persona durante diez o treinta o cincuenta años, y, una tarde le cuenta algo, que jamás le había narrado. Puede ser que no tenga importancia, puede ser baladí, puede ser algo que no haya considerado justo, puede ser que no quería contar y narrar, puede ser que se arrepienta. Algunos por eso hablan en caso de seguros de fallecimiento, de doble capital. O, si le sucede algo, al tomador, que creo así se llama, la póliza vaya a dos personas –no sé, no sé si esto es cierto, o si este concepto, no lo he entendido bien, y, me estoy inventado algo, “doble seguro de vida”. Dejo a los expertos que maticen la realidad y lo real y lo no-real y la no-realidad-.

Alguien se dirá y se preguntará, que quizás determinadas realidades del pasado hay que taparlas, esconderlas, ocultarlas, olvidarlas. Aquí, vendrían las teorías psicológicas y psiquiátricas. Unos, dicen que hay que racionalizarlas y no-ocultarlas a sí mismo, para asimilarlas y poder vivir con ellas. De ese modo, algo negativo del pasado, el pus y el dolor y el trauma y la sangre que todavía florece, se cure en parte o en gran parte. Además, sirva para arrepentimiento.

Hay que preguntarse, en nuestra sociedad y país, se dice, no sé si es cierto, que es la sociedad que más ansiolíticos toma de Europa. No sé si en cantidad absoluta o en proporción con la población. De ser cierta esta información, quizás tenga relación con esta cuestión, que en el fondo hechos o recuerdos negativos, o traumas o sufrimientos del pasado, todavía tocan las campanas a ese ser humano –que quizás fue inocente, le sucedió un mal grave, que alguien le hizo, y, él o ella no tiene culpa, ni culpa moral, ni culpa espiritual, pero de vez en cuando repican como tambores de sufrimiento y dolor y rencor  y…-. Aunque la he oído y leído muchas veces, esto de la cantidad de ansiolíticos y sedantes para levantarse y para dormir… -dejo a los expertos que maticen esta frase-.

Hoy, lamento haberle puesto ante el espejo-concepto-idea de la doble vida. Del recuerdo del pasado y de la doble vida. Pero, por eso usted lee artículos de opinión, para esta mañana o esta tarde, venga a su consciencia, quizás temas o temáticas que tiene un poco olvidadas. Quizás, quién sabe, si lleva actualmente doble o triple vida, se diga a sí mismo, esto no es forma de vivir. Pero claro depende de si la segunda vida es buena, hemos puesto ejemplos, o, o no es tan buena…

Lamentablemente, vivimos en una sociedad demasiado materialista, demasiado relativista, demasiado hedonista, demasiado sensualista, demasiado epicureista. Lo que incide y es más fácil, que halla personas con doble vida. Pregunto a los sociólogos y antropólogos si han realizado estudios de campo sobre este tema o esta realidad. Existen, pregunto. Espero sus datos estimado lector o lectora.

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (23 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.183º: “Doble o triple vida”.

E. 02 noviembre 2025 a La Voz de Palma.com. Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.182º: “Han pasado por mis ojos miles de nombres”.

                         Artículo 5.182º: “Han pasado por mis ojos miles de nombres”.

Miro hacia atrás, o el atrás me mira a mí, y, de vez en cuando, incluso sentado o andando o leyendo me rebotan nombres del pasado. De muchos de los que respiraron...

Existen varios tipos de nombres del pasado: aquellos que están en los manuales académicos, algunos son de hace cuatro milenios otros son de hace un siglo. Que esos nombres y personas y cabezas y brazos, posiblemente queden durante siglos o generaciones o milenios en el recordar de los humanos –bueno ahora, hay que ver las consecuencias de la IA en este campo-, y, otros son los nombres famosos y conocidos de hace unas décadas, que los recuerdas, de muchas ramas de la actividad y del saber humano, pero que parece no han pasado a los libros de historia.

Y, también vienen a la memoria nombres de personas, por recuerdos, o, porque te enteras de que acaban de fallecer, y, rememoras algún acontecimiento con ellos. O, por otras razones y motivos y causas, que son como tú o como usted o como yo, que no pasaremos a la historia del recuerdo colectivo… Por tanto, en este tema, de los nombres del pasado, hay estas tres categorías. Si desean una cuarta, las personas que recuerdas casi todos los días, esos entran en el grupo de los padres o hermanos o hijos o nietos fallecidos. Esa es la historia humana…

Aquellos nombres de las distintas áreas de la realidad humana, de hace cinco décadas, yo buceando en la mar de la adolescencia y de la juventud. Recuerdo y rememoro algunos de aquellos nombres, que entonces, en periódicos y revistas tanto sonaban. Pero también, diríamos de la etapa de la primera madurez, y media madurez, de hace cuatro décadas. Aquellos nombres y apellidos que tanto sonaban en tantos ámbitos de la realidad… y, diríamos de la segunda y última madurez, porque ahora ya estamos en la Tercera Edad, pues estos últimos todavía continúan con nosotros… De estos ya seguirán respirando, supongo, cuándo ya mis ojos se cierren, ellos y ellas seguirán continuando proyectando sombra en las aceras...

Cuántas fotografías he visto, queriendo o no de ellos, fotografías fijas o en movimiento-televisión. Cuántas palabras dichas por ellos y ellas, cuántas entrevistas, cuántos conceptos e ideas… Y, todo es como un mar de recuerdos, que ya se mezclan. A veces, no sabes ya, si la primera vez que conociste su nombre, tenías quince o veinte o treinta años… También, aquellos que tuvieron un lugar en tu corazón-alma-carne, pero de ámbito local-provincial-regional…

También, a veces, te vienen flash del pasado, de aquellos maestros y profesores, hombres y mujeres, que han pasado por tu vida, al menos, más de doscientos, quizás más de trescientos en la enseñanza reglada. No puedo acordarme de todos, pero al menos más de dos centurias. Más los añadidos de conferencias, cursos lectivos, etc. Más si se recuerdan aquellos que ofrecieron sermones o prédicas. Incluso ahora, me he encontrado con el mar de Internet, pero últimamente he dejado de verlo tanto, porque cada tres minutos, una grabación en video, tiene un anuncio. Pero también he oído y escuchado y pensado personas de ahora, algunos de mi edad, otros más tardíos, muchos más jóvenes y jóvenas que este escribiente…

Quizás, esos recuerdos vengan con cierta melancolía, no digo tristeza, pero si con cierta nostalgia a veces. Algunos nombres los recuerdas con agrado, otros con semiagrado. Otros, otros te preguntas, que habrá sido de su vida. Aquellos que han pasado al lado nuestro en escuelas de primaria y de secundaria y de universidad. Qué habrá sido de sus vidas, habrán sido felices o no. Algunos habrán fallecido. Te preguntas si existe Eternidad para cada ser humano, estarán en el Lado Bueno de la Eternidad o en Lado No-Bueno de la Eternidad –dirá usted, que vuelvo a la Edad Media-. Pero qué es un ser humano sino una combinación de pasado y presente y algo del futuro que imaginas…

Ya, sé que estoy en capilla para dar el paso o el salto al Otro Mundo, no sé, si tardaré unos meses, unos años o unos lustros… pero ya sé, que estoy en la pendiente final. Puedo estar respirando cinco años o equis años… más… pero ya estoy en el viaje final. Por un lado tengo que continuar haciendo la vida normal, con mis deberes y obligaciones, y, por otro, también tengo que prepararme para ese viaje. Quizás, no haya sido perfecto como ser humano, como ser moral, pero creo haber sido una persona de buena voluntad. Espero exista Dios, deseo que exista Dios, y, exista un Algo en el cual de verdad se vea la verdad de cada corazón. Creo que si existen ambas cosas, nos llevaremos muchas sorpresas, muchos que creímos buenos, no lo eran tanto, otros que creíamos que eran malos, quizás no lo eran tantos…

Un artículo de opinión es un artilugio inventado o descubierto por los humanos, que nos enseñan algo de nuestro corazón. Es un espejo. Hoy, le pongo frente a sus ojos, el tema de que todos recordamos nombres del pasado. Algunos, cada día, algunos cada semana, algunos cada mes, algunos cada año, algunos cada diez años… Así es la vida humana, al menos de momento… Paz y bien.

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (23 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.182º: “Han pasado por mis ojos miles de nombres”.

E. 02 noviembre 2025 a La Verdad de Ceuta.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 5.181º: “Los perros y los presidentes y Francisco Umbral”.

                         Artículo 5.181º: “Los perros y los presidentes y Francisco Umbral”.

Durante décadas hemos visto a las Autoridades Máximas de los Estados ir acompañados en sus horas de ocio de sus mascotas caninas, unos de una especie y otros de otras.

Diríamos que las personas que ocupan el puesto de las Autoridades Máximas de los Estados se dividen en dos clases, ya saben que hay clasificaciones-taxonomías para todo. Una, una de ellas, que siempre me ha llamado la atención, es aunque yo no entiendo casi nada de razas de perros, siempre he visto a algunos personajes con sus perros. Casi todos los Presidentes norteamericanos disponen de un perro-mascota, el señor Donald Trump no dispone de mascota de perro, será en esto singular, personalmente nunca lo he visto ninguna fotografía con algún animal. Podría tenerlo, aunque sólo fuese para la fotografía oficial, pero hasta donde conozco no. O, al menos no soy consciente –redactar frases con dudas en el artículo de opinión creo que es correcto, porque expresa algo humano del escribiente, la duda…-.

El señor Pedro Sánchez, personalmente creía que no tenía mascota, pero parece ser que sí, que se llama Turca. Habría que fijarse otro día, en el nombre de las mascotas, si esto representa algún concepto o idea, pero claro está, cómo nunca sabremos quién le ha puesto el nombre, si ha sido la Autoridad Máxima o el conyugue o uno de los hijos o hijas –hablo en general-.

Es absolutamente universal la información que la Reina Isabel británica tuvo siempre la misma especie desde joven, los corgis. Fue emblemático. Creía que existía una subraza de estos perros inglesa, pero en el mundo de Internet me indica que eran de origen gallego. Cómo comprenderán no puedo dilucidar esta diferencia, ni tampoco saber si es cierta o no lo es. A veces, me pregunto, cuánto coste económico pudo tener en todo el reinado de Isabel de Inglaterra todos los perros que tuvo, en concreto siempre de esta especie. Ya, ya casi existía una especie de relación, de las dos realidades vivientes, una persona, Isabel, una persona con una enorme carga y cargo, Reina Isabel, británica, y, al lado, el corgi famoso. Una vez oí una información, que disponía de varios al mismo tiempo, que eran los que se reproducían entre sí…

También, me he cuestionado alguna vez, si percibimos en cuadros de la nobleza del pasado, solían tener o ser retratados algunas veces, con perros grandes, perros de caza o perros descendientes de especies entrenadas para la guerra. Los cambios se producen subrepticiamente. Cada generación sufre en su tiempo decenas, cientos de cambios, según épocas, y, los humanos que viven en ese tiempo y en esa sociedad y en esa cultura y en ese Estado se tienen que adaptar. Es la ley de la vida. Es la ley del existir humano.

Supongo que habrá diferencias entre la relación de las Autoridades Máximas de un Lado del mundo y del otro, que la cultura y la sociedad y las metafísicas de cada geografía también influirán en este campo o en esta realidad. Pero siempre me ha parecido cuándo digamos en el papel couché, los estratos sociales altos disponían de perro o de mascota, que al final, cómo tantas cosas y antas realidades, unas buenas y otras menos buenas, irían pasando esas costumbres y hábitos a los estratos sociales inferiores. Si un perro puede tranquilizar a una persona, parece bueno y conveniente, que ese fin lo tenga para las Autoridades Máximas, que disponen de tanta presión…

Sucedió con el tenedor y la cuchara y el cuchillo para degustar alimentos. Esta fue, hasta dónde sé un desarrollo social positivo desde arriba hacia abajo, porque habrá evitado muchas enfermedades. Pero también creo que ha ocurrido con el perro. Diríamos que los estratos sociales o el pueblo en general, siempre ha tenido perros como una realidad práctica, para cuidar los ganados, para cuidar la casa, para avisar del lobo… pero se ha ido extendiendo el perro como animal de compañía. Este concepto ya abre enormes cambios en las relaciones de los animales y el ser humano. Pero es un misterio que algunas cúpulas del Alto Poder Político hacer grandes leyes en defensa de los animales, y, al mismo tiempo enviar a millones de personas a campos de exterminio. Esto es una cuestión que jamás entenderé, y, miren que me he obligado a comprender…

En estos momento me planteo cito o no cito otro artículo y otro articulista, el maestro del articulismo de Umbral. Ya tengo dudas, realizo esta función y finalidad de las citas, por varias razones, una por dar al César lo que es del César, otra, por esa historia del articulismo que voy haciendo, también por la formación académica recibida, de siempre citar a otros autores. Algunos pueden pensar que cuando cito otra columna periodística de otro autor, estoy haciendo una crítica negativa. No es así, estoy dándole un homenaje. Incluso aunque algunas ideas que expongo no sean iguales a las del artículo de este polígrafo. También menciono, que en la cabeza tengo varias decenas de artículos para escribir. Pero unos, unos nunca llega el momento, ni la ocasión. Y, si encuentro ese tema en otro articulista del presente o del pasado me digo a mi mismo, bueno, es hora de hacer este tema. Que se podrían hacer diez artículos con distinta visión.

Bueno citaré y mencionaré, en homenaje, el maestro del artículo Umbral, creo que uno de los diez mejores existentes en nuestra geografía desde hace dos siglos y medios, desde Larra y antes hasta ahora, redactó un artículo titulado: El perro de Rainiero, publicado en El Mundo, el 18 de abril del 2005, dos años antes y unos meses antes de su fallecimiento. Un hombre con casi setenta y tres años, que todavía hacia florecer los verbos y los adjetivos y los substantivos. Si en este país, viésemos menos los adornos de las personas y más su esencia, reconoceríamos que Umbral es uno de los grandes de la literatura periodística, estemos de acuerdo o en desacuerdo con sus ideas o no, con su forma de ser o no, con sus evoluciones políticas o no…

Alguien dirá, es que yo le estoy agradecido por algún favor personal. No es así. Le envié varias veces, si mi memoria no me falla, producciones mías, no sé si le llegarían, y, jamás me contestó, ni siquiera con un “recibí”, supongo que acabarían en la famosa piscina, que algunos amigos comentan. Pero eso no quita, que sus artículos, son una especie de Comedia Humana de Balzac, pero hecha con artículos por un tal Francisco Umbral, FU, Francisco Alejandro Pérez Martínez, también debemos tener piedad y misericordia de sus grandes heridas y traumas que sufrió. También recordar un caso claro y evidente que la literatura lo curó o lo medio curó. Paz a Umbral. Demos los ibéricos, démosle la paz que se merece cómo ser humano, como cualquier ser humano…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (22 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.181º: “Los perros y los presidentes y Francisco Umbral”.

E. 02 noviembre 2025 a Infoprovincia.net. Galicia Digital.com.

Artículo 5.180º: “Urgencia Mundial: Que las Humanidades avancen más”.

                         Artículo 5.180º: “Urgencia Mundial: Que las Humanidades avancen más”.

El tiempo me ha enseñado que uno de los problemas más graves del mundo son los saberes que llamamos humanísticos que no encuentran un método de verificación completo.

Creo que este es un problema urgente para la humanidad. El método científico con todos sus pasos, sus niveles de verificación y falsación pues nos permiten, como diría Kant, ir avanzando poco a poco. Dicho de otro modo más sencillo. Un matemático desconocido que viva en Patagonia o en Siberia o en Alaska o en la India o en Arabia profunda, digamos que sea profesor de Secundaria, lo digo para mostrar y demostrar que tiene un conocimiento suficiente de la matemática.

Imaginemos que ese matemático desconocido, se le ocurre una formulación o ecuación o algoritmo y lo demuestra y lo muestra. Cree que es verdadero. Sólo tiene después de haberlo creado y criado o inventado o formulado o disñeado, digamos que ha podido tardar un año o cinco o diez años. Sólo tiene que registrarlo en la propiedad intelectual y enviarlo a una revista de matemáticas de su ámbito social y cultural. Y, allí, lo recibirán.

Allí le aplicarán el sistema de doble ciego. Dos comités de personas o dos personas distintas lo estudiarán y lo analizarán y verán si está bien demostrado, o dicho de otro modo si es una verdad matemática o no lo es. Y, si llegan ambos a la conclusión que lo es. Pues al cabo de unos meses terminarán publicándolo en dicha revista. Así, funciona, así dicen que funciona las matemáticas. Por eso, ésta avanza poco a poco. Reciben la invención o descubrimiento o el talento de potencialmente, miles, decenas de miles de matemáticos que están extendidos por el mundo.

Pero no ocurre lo mismo en las Humanidades –llamemos humanidades a esos saberes, que no son ciencia, y, que sería la filosofía, las artes, las teologías-religiones, y, algunos incluyen algunas partes o dimensiones de las ciencias sociales, éstas están a mitad de camino, algunos así lo defienden entre las ciencias y las humanidades, pero esto es otro problema-.

Pero porqué indico que las humanidades es un problema urgente y mundial y absolutamente necesario buscar una solución… Porque una inmensa cantidad de conocimientos, de conceptos, de ideas, de creencias de todos los tipos –existen creencias de multitud de cosas, no sólo religiosas-, entran en los campos de las humanidades. Y, digamos, pongamos el caso existen veinte grandes grupos de creencias, filosofías, metafísicas, religiones… que cada una, ofrece postulados e ideas y conceptos y formas prácticas de la vida y del vivir y del existir sobre cientos de temas.

Y, en algunas cuestiones, éstas, la mayoría o todas o casi todas las megaexplicaciones o saberes en estos temas están de acuerdo pero en otras no. Pondríamos poner ejemplos, siempre expongo uno imaginario e irreal, que no existe: “¿Podemos degustar y comer aceitunas? ¿Antes escribía podemos degustar huevos cocidos?”. Deje de poner el ejemplo anterior, hasta que alguien me dijo que una cultura, aunque fuese pequeña en número de creyentes o practicantes, prohibían los huevos cocidos…

Y, ésta es la realidad, el mundo por decenas de factores y variables que han cambiado, los humanos se interrelacionan ya de multitud de formas  y maneras. Antes las culturas-civilizaciones-religiones-metafísicas-filosofías ponían límites-fronteras, pero ahora no es así. Y, además todos los billones de objetos de mercancías que se intercambian, sin contar los millones de ideas, noticias, conceptos que cada día vuelan por los sistemas electrónicos. El mundo se ha hecho más pequeño y se ha hecho más corto y se ha hecho más interrelacionado… No podemos olvidar, pongamos un ejemplo de Europa hace cuatrocientos años, un siglo de graves guerras de religión en el seno de Europa, por el cristianismo. No podemos volver en el planeta, al mismo problema, con y entre distintas filosofías o metafísicas filosóficas o religiosas o… que los humanos entren en conflicto por ello. Siempre habrá una excusa…

De ahí, creo que los cientos de conceptos, miles de conceptos e ideas, teóricas y prácticas que los humanos creemos. Que ante la misma cuestión ofrecemos distintas soluciones. Que son cuestiones que las ciencias todavía no abordan o solucionan, o lo hacen parcialmente… Eso tenemos que resolverlo y solucionarlo… Creo que por eso es de urgente necesidad internacional, y, es una cuestión urgente el tema que estamos tratando o esquematizando o abocetando…

De ahí, creo que habría que crear un Plan Manhattan o algo similar, para que internacionalmente, se creasen equipos de investigación de estas temáticas, por ramas del saber, quizás incluso ocultos y discretos y secretos, para no recibir presiones, ni de unos lados y de otros. Y empezasen a estudiar por ramas del saber, cientos de cuestiones para encontrar todas las soluciones y argumentos que se han encontrado o puedan hallarse sobre si podemos degustar o comer o alimentarnos con aceitunas o no.

Supongo que entenderá el símbolo o la metáfora de las aceitunas. Supongo que comprenderá la enorme dificultad de esta cuestión. En fin, estoy invitando a una Summa como la de Tomás de Aquino, pero tratando miles de cuestiones… Equipos formados por expertos mundiales de todas las culturas, por ramas del saber.

Creo que esto es una necesidad urgente y mundial, si queremos vivir y sobrevivir como especie, para evitar enfrentamientos y confrontaciones en el futuro y en el presente, para crear puentes, para que las Humanidades avancen como saber… ¡Puede que esté equivocado!

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (22 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.180º: “Urgencia Mundial: Que las Humanidades avancen más”.

E. 02 noviembre 2025 a Diario Alhaurin de la Torre.com. Cantabria Liberal.com.

Artículo 5.179º: “Casi nadie se atreve a hablar mal de la lujuria”.

                         Artículo 5.179º: “Casi nadie se atreve a hablar mal de la lujuria”.

Hemos llegado a un estado de opinión pública, que casi nadie se atreve a escribir, que la lujuria es un mal moral grave, lo que antes se denominaba vicio, es un error multidimensional.

No somos capaces de distinguir dos realidades, que una cuestión es que una realidad o concepto o práctica sea negativa, mala, inmoral, perniciosa, y, otra, es que la sociedad y la legislación la tolere, tolerancia. Dicho de otro modo, una cosa es que nadie, en su sano juicio, indique que el alcoholismo es bueno y positivo, nadie en su sano juicio dirá esto, y, otra realidad, es que se tolere a la persona que ha caído en ese error psicológico-moral, por las razones o causas que sean. Es más, el sistema de sanidad le ofrece soluciones para resolver dicho problema.

Es raro que en Europa o en la Península Ibérica, no estalle una información que es lujuria, pura y dura lujuria. Y, es raro y singular, que en el ámbito social, no halla muchas voces, que indiquen que son conductas negativas y perniciosas, primero para el individuo, segundo, como la lujuria, no va sola, sino tiene que ir acompañada de otras personas, también es negativo, para esas personas. Tercero, que una cosa es que se critique, siguiendo el axioma teológico moral, “se sanciona el mal o el pecado, no al pecador”. Que una cosa es que se sancione que determinadas conductas son malas y negativas, en sí y por sí, y, otra es que se tenga tolerancia, o se aplique la legislación jurídica y positiva que exista en ese caso –porque hay conductoras lujuriosas que son y tienen pena y sanción jurídica…-.

La lujuria tiene muchas formas y maneras y actos y hábitos y consecuencias. Igual que existen clínicas o tratamientos para la ludoterapia. Existen también, terapias para la lujuria. Igual que existen centros para la curación a la adicción al juego, que es el ejemplo, que hemos puesto, también existen centros para la adicción a la sexualidad. Hay que indicarlo y expresarlo y narrarlo y mencionarlo. Por tanto, personas que no creen en que la lujuria sea un error moral o un error psicológico moral, puede que deban contrastar con especialistas y expertos si han caído en la adicción al sexo, en la lujuria, el putero de toda la vida, el vicioso del sexo descontrolado y desordenado, del consumo del sexo –sea en forma de pornografía, sea en forma de actos o hábitos, sea en otras formas, sean mezclados el sexo con otras prácticas o errores morales y psicomorales…-.

Pero es casi un escándalo, que existan tan poco papel escrito o en los medios de comunicación que se atrevan a indican, que la lujuria es un desorden moral o psicomoral, y, por tanto, es un mal, es un vicio, que el putero o la putera, sea en la forma que sea, pagando o sin pagar, es un mal para la persona que lo sufre, es un mal para otras personas que son objetos de esas prácticas, es un mal para las familias que sufren un miembro con esas características, es un mal para la sociedad y es un mal para el mismo Estado.

Casi nadie se atreve a escribirlo, si en las conversaciones privadas, que quizás la sociedad ha caído en una lujuria o en un pansexualismo que incentiva más y más, desde distintos ámbitos que los humanos caigamos en una manera o en otra de práctica sexual, incorrecta, tanto a nivel teórico o en la práctica, de una forma o de otra. Y, ahora con Internet se incentiva en adolescentes su consumo de pornografía, por ejemplo. Sin que nadie se ofenda, hay que preguntarse si “hemos caído en una lodazal en esta materia”, y, pocas son las voces, que se atreven a cuestionarlo, indicarlo –sólo cuándo tiene connotaciones políticas, o existen dineros públicos o algo parecido, cuándo exista corrupciones añadidas, etc.-. Se pueden ver cifras y estadísticas…

Se puede comprender y entender, incluso tener conmiseración y piedad de la persona, que ha caído en una de las adicciones existentes, de un tipo o de otro, existen diversas, que al final, son errores de actuación tanto psicológica como moral y espiritual, con connotaciones y consecuencias, psicológicas, económicas, sociales, a veces, incluso políticas, para individuos y familias y sociedad…pero es un enorme escándalo que no llamemos al mal que es un mal, aunque la persona que sufra ese mal, se le invite que asista a centros especializados de la curación de esa práctica o esa adicción, según al grado que hayan llegado. Porque si un mal no se cura, va agrandándose y teniendo más consecuencias negativas, a y en distintas direcciones…

Vemos en el panorama nacional, en el panorama europeo, en el panorama internacional, que de vez en cuando nace una noticia o una información, que una persona equis, de cierta relevancia, ha caído en este mal, una o varias veces, o se percibe o se intuye, por las veces, reiterativas, que incluso quizás, esté en una adicción. Y, vemos que sólo se critica, si ha habido dineros públicos o dineros que no se sabe de dónde han venido, o si ha existido algún tipo de corrupción económica o financiera, o, si ha existido una falta jurídica o legal añadida, etc. Cosas que son enormemente graves, nadie lo niega, nadie le quita valor e importancia. Además, suelen tener diferentes dimensiones y variables y causas negativas. Nadie lo niega, menos este escribiente…

Pero pocos lo indican y lo expresan, que la lujuria, es uno de los males más graves que el individuo y la sociedad sufre. Que hay que preguntarse si nuestra sociedad, desde hace décadas ha caído en un pansexualismo, en una lujuria teórica, y, en algunos casos, una lujuria práctica. Que hay que indicar, que hay que tener piedad del alcohólico, pero que el alcoholismo es un mal pluridimensional, con muchas dimensiones, y, que al alcohólico debe ser tratado según los sistemas científicos y sanitarios que existan, incluso también morales y espirituales. Y, que en el caso de la lujuria también…

Que hay que decirlo y decírselo, aunque no quieran, los pequeños dioses bípedos oírlo. Hay que decir algo y claro, que la lujuria es un mal enorme dónde han caído individuos, y, por tanto, sufren familias, la sociedad, incluso el Estado, a veces, si esos individuos tienen relevancia política, cómo vemos cada mes, en los medios de comunicación. Que a veces, en sí, también tiene sanción legal positiva, algunas prácticas. No pondré ejemplos y casos, ustedes pueden mirar y oírlo y verlo en los medios de información. Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (20 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.179º: “Casi nadie se atreve a hablar mal de la lujuria”.

E. 02 noviembre 2025 a Diario Siglo XXI.com. Tarancon Digital.es.

Artículo 5.178º: “Sobre el ser humano y José María Pemán”.

                         Artículo 5.178º: “Sobre el ser humano y José María Pemán”.

Siempre estamos hablando del ser humano, siempre estamos intentando averiguar que es lo que somos como individuos y como sociedad. Todo el saber trata sobre esta cuestión.

Dirán con razón pero si nos ocupamos y preocupamos de la Naturaleza, del universo, de Dios, de mil cosas. Es cierto, no digo que no nos preocupemos y ocupemos de la Naturaleza por la Naturaleza, del Universo por el Universo, de Dios por Dios… No lo niego. Pero creo que siempre lo hacemos en mayor o menor grado para saber lo que somos, lo que hemos sido, lo que podemos ser, lo que debemos ser, para entender nuestro ser y nuestro estar. Esta es toda la historia.

Si descubrimos trescientas mil especies de plantas con flores, al menos ese número descubierto son por las flores y la naturaleza en sí, pero también por nosotros mismos, las relaciones que tenemos con ellas, sea por belleza, sea por decoración, sea por economía, sea para obtener principios que nos puedan curar enfermedades, sea por el perfume, sea…

Y, lo mismo en cualquier tema. Es la condición humana, quizás nos sentimos muy débiles, muy vulnerables. Imagino y me imagino que los homo habilis, la primera especie que consideramos humana, y, las primeras, rodeadas de sabanas o de selvas, con enormes peligros. Los seres humanos se deberían sentir muy vulnerables, muy débiles, muy temerosos de alguna manera o alguna forma.

Pero si nos miramos ahora, que nos sucede, tenemos una tecnociencia que podemos aniquilarnos a nosotros mismos, hemos descubierto en estos dos siglos, que existen cientos de miles de millones de galaxias, y, no sabemos lo que puede existir o ser o estar en nuestra misma galaxia, la nuestra, formada por miles de millones de estrellas. Nos sentimos vulnerables, nos sentimos débiles, nos sentimos temerosos. No hemos cambiado en esto desde el homo habilis a nosotros, que somos cromagnones u homo sapiens sapiens.

Lector/lectora este artículo es modesto, también tiene el fin, indirecto o directo, consciente o inconsciente de intentar expresar algo del ser humano. Siempre estamos hablando de nosotros mismos, no de mi mismo como sujeto, sino de todos, lo que expresamos de uno, puede afectar al veinte o treinta por ciento de la sociedad o de la humanidad. Porque tenemos muchas cosas parecidas, algunas diferentes, muchas más semejantes o analógicamente iguales. Todos somos diferentes en algo, somos iguales en algo, o en muchos algos. En este viajar por el articulismo de opinión que voy haciendo, citando, ya creo al menos a doscientos o trescientos articulistas de estos tres últimos siglos hoy ha tocado a José María Pemán (1897-1981).

Publicó un artículo-columna periodístico que trata el tema del ser humano, del hombre, de la humanidad en definitiva, titulado: Cifra y compendio, que como toda columna periodística de opinión o personal o literaria, nos habla de una temática o una idea, pero mezcla y combina varias. Esta es la esencia del género o este subgénero, que para muchos es uno más entre los literarios, con sus diferencias, uno más, semejante a la poesía, al teatro, a la novela, a los relatos, a los aforismos.

Es un género que creemos, yo no lo veré, pero a alguien alguna vez le otorguen el Nobel por su actividad literaria que sea en su mayor parte de artículos periodísticos. Los articulistas tenemos que tener entre otras metas y fines, que un libro de cien o trescientos artículos tengan la misma profundidad y esencialidad y estética y belleza y contenido que pueda tener una obra maestra o genial de teatro o novela o ensayo o poesía… Que una obra o libro de trescientos artículos pueda tener la belleza y la profundidad como cualquier obra de Esquilo, Homero, Shakespeare, Cervantes, Dante, Dostoievski, Calderón, Joyce, etc. –dirán que esto alucinando, pero creo que es posible, hay que tener confianza que sea posible, hay que tener esa finalidad y ese límite, y, alguien y algunos lo alcanzarán, aunque yo no lo perciba o vea-. Ese es el fin. Cuándo se consiga, y, creo que sólo es cuestión de proponérselo, entonces el articulismo de opinión habrá dejado de ser el texto escrito en una hoja para envolver al día siguiente las sardinas, el bocadillo o el queso…

Estimado y apreciable e hipotético lector o lectora hoy, quizás cuando se ha levantado esta mañana, ahora que va en autobús o en metro o está esperando en un banco, no creyó que alguien le iba a preguntar, le iba a plantear cuestiones sobre el ser humano, en definitiva, la humanidad, en definitiva, sobre usted mismo. Pero hoy, si hoy toca este tema. Quizás, que reflexione un poco sobre ambas realidades, con mesura y prudencia y racionalidad, ni con demasiado optimismo, ni con demasiado pesimismo, sino con sentido común.

La contestación a esta cuestión dependerá en mucho, del concepto de ser humano que usted tenga, del concepto o idea que crea lo que somos o debemos ser. En definitiva, si usted cree en Dios, definirá al ser humano de una manera, si no cree en Dios de otra, si duda de la existencia de Dios, de otra…

Pero hoy, quizás deberíamos recordar que el ser humano es un ser moral y ético. Cada uno en sus obligaciones y en sus deberes y en sus derechos debe buscar disponer de una ética teórica y de una moral práctica lo más correcta y racional y verdadera posible. Porque nosotros hacemos la moral y la moral nos hace a nosotros. Hoy, hoy que tantas crisis sufren los humanos, como las de siempre, hoy hay que decir, que el ser humano es un ser ético y moral. Ya, ya hemos dicho mucho, para un modesto artículo de opinión de ochocientas palabras.

El hombre es más cosas, pero desde luego es un ser moral y ético. Y, esto jamás hay que olvidarlo. Eso sí, lo difícil es aceptar una ética y moral correcta, adecuada, racional, prudente, verdadera… ¡Aquí dejo el guante o el abanico para que piense un poquito…! ¡Paz y bien…!

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (20 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.178º: “Sobre el ser humano y José María Pemán”.

E. 02 noviembre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 5.177º: “Filosofía en el bar y José María Pemán”.

                         Artículo 5.177º: “Filosofía en el bar y José María Pemán”.

Si los griegos antiguos hacían filosofía paseando, Aristóteles, si en los foros públicos de Roma/Atenas, stoa-estoicos pues nosotros  podremos hacerla en los bares, plazas...

La filosofía y Filosofía no sólo está en las Academias y en las Universidades, que de momento es el lugar emblemático y esencial, hemos pasado desde Descartes que hacia filosofía en una de sus múltiples casas dónde habitó, dicen que en su último periodo, cambió más de una docena de veces, no sé si el dato es cierto, o, al lado de la estufa en una barracón militar en invierno, no recuerdo bien si en noviembre. Pero eso se dice. A hacer necesariamente filosofía y por los filósofos que ostentan las cátedras universitarias. Pero la filosofía se puede hacer caminando, aunque después la idea, la lleves a tu casa, y, la desarrolles en una página o en cien.

Recuerdo aquello de Bach, si mi memoria no me falla, cuándo iba por la ciudad, llevaba una libreta, y, si se le ocurría una armonía, la copiaba, después la desarrollaba. El pensar y el pensamiento funciona muchas veces así. Pero unos hacen matemáticas, otros música, aquellos como Einstein ideas-imágenes-representaciones mentales-visuales sobre la física y Física, la famosa torre cuándo iba en el tranvía, otros, conceptos filosóficos, aquellos cuestiones matemáticas, etc.

Cierto es que se pueden ocurrir ideas y conceptos y datos y argumentos y razones en la calle y en el bar –recuerdan ustedes aquella anécdota de Tomás de Aquino, que comiendo dio un golpe en la mesa, todo el mundo se calló, e indicó, “algo sobre los maniqueos”´-, es decir, se le había ocurrido algún razonamiento en contra de la posturas maniqueas. Al final, el pensador, sea el pensar que sea, la disciplina y área y saber que sea, piensa también por la calle, en el autobús, en el metro, caminando. Esto es un problema porque pueden cruzarse con personas y las miras y no las ves, y, no las saludas y se ofenden. Puede suceder esto muchas veces. Y, las personas creen que no deseas acercarte a ellos, saludarlos, que te has llenado de orgullo y de vanidad, cuándo no de soberbia. Pero en fin, diríamos que este es un peaje que hay que pagar, por dedicarse al pensar y al pensamiento, como oficio o como vocación o trabajo-vocación. Siempre ir intentando cazar los pájaros de las ideas o datos o argumentos. Es el oficio…

Pero también se puede hacer filosofía, ahora en Internet, también en la prensa. La prensa como un nuevo foro de difusión y de planteamientos filosóficos. Los artículos de opinión, las viñetas de prensa, podrían ser un lugar apto para pensar y razonar. Si a este artículo, varios pensadores o público en general, o entendidos abajo expresan comentarios con razones y argumentos, ya estamos haciendo filosofía, ya estamos dialogando utilizando este género, el artículo de opinión, y, este medio, la prensa en Internet.

Por tanto, invito al diálogo en mis artículos. Casi siempre le hago preguntas al hipotético y supuesto lector o lectora. Que ellos completen estas ochocientas palabras. Añadan significado, añadan riqueza interpretativa, añadan y arañen y aren nuevos significados. Eso es pensar en la plaza pública, sea la antigua de Atenas, sean los antiguos foros romanos, sean los actuales del planeta, pero esta vez en Internet. Más cuándo este artículo puede estar/ser público y publicado varios años en ese Amazonas que es Internet, un árbol alto o pequeño, que estará unos años o décadas, quién sabe cuánto. Mientras que permanezca este periódico virtual…

Hoy cruzando la calle de la cultura, esos estantes de las bibliotecas públicas, que tanto hacen por el saber humano, y, que sólo hay que visitar, y bucear en alguna de sus obras, me he encontrado con José María Pemán (1897-1981), en este viajar por el articulismo, me he dado de bruces con uno, titulado: Diálogo Filosófico en un bar, que está inserto en una colección-libro que tituló: Mis mejores artículos. No sé si todos los pensadores harán filosofía en los bares, se dice que se hace mucha en las estancias o tabernas de los centros educativos y universitarios, porque en todos existe este servicio. Se dice que un pensador hace filosofía en cualquier lugar o momento o tiempo o situación. A veces, la expresa y a veces no… Porque el pensador serio y profundo, y, no de postín, no quiere ser distinto a los demás, se camufla en los demás, ya bastante preguntas lleva en su corazón y en su mente y en su carne y en su alma… quiere no ser distinto a la mayoría…

No sé, si este artículo de Pemán, será uno de los mejores. Para esto tendríamos que saber cuántos artículos Pemán redactó en su vida y existencia. Y, la posibilidad que hubiese catálogos o archivos o directorios de toda esta materia. Esto es una asignatura pendiente. Espero que, sin negar que ya se haya realizado mucho trabajo, todos los escritores y todos los articulistas y periodistas sepamos, primero el número de columnas de opinión que han realizado. En segundo lugar, una manera fácil de consultarla, por tanto, indexarlas, catalogarlas, coleccionarlas, archivarlas para la difusión y el estudio posterior… Pongamos por caso, si Pemán estuvo escribiendo en periódicos, imaginemos sesenta años… Y, su producción de media, en este género, fue de uno o dos artículos a la semana, tendríamos una producción entre tres mil y seis mil artículos…

Creo que España curará sus heridas, cuándo hagamos florecer y reflorecer a todos los escritores y escritoras, hayan sido de un lado o hayan sido de otro. Ya, lleva demasiado tiempo Pemán en el purgatorio de los escritores. Publicó más de cien obras, en diversos géneros –teatro, novela, relatos, guiones de cine, poesía, etc.-. Creo que es necesario que empecemos a mirar nuestro pasado de otro modo, recuperar a nivel nacional, regional, provincial hombres y mujeres de la cultura, de un color o de otro.

Al final, como alguien indicó una vez, el color de cada persona depende de tantas variables externas y algunas internas. En definitiva de las circunstancias, y, del lado del río o de la orilla que te encuentres en ese momento o que te tocó estar en ese momento…

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (19 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.177º: “Filosofía en el bar y José María Pemán”.

E. 02 noviembre 2025 a Rota al Dia.com. Galicia Diario.com.

Humor 4.194 de JMM.

                                                         Humor 4.194 de JMM.