Artículo 5.203º: “Antonio Famoso quince años sin nadie saber nada”.
Antonio
Famoso,
un vecino del barrio de Fuensanta de Valencia, de la calle Luis Fenollet ha
estado según la policía quince años fallecido, y, nadie lo había descubierto.
Según los datos y autopsias ha
podido estar quince años fallecido, y, habría muerto con 71 años, y ahora
tendría unos ochenta y seis años. Su origen era de Malagón, Ciudad Real. Parece ser que tenía dos hijos, estaba
divorciado, pero ni vecinos, ni nadie se percató de su no-vida. Seguía cobrando
la pensión y como, nos dicen, tenía dinero en la cuenta bancaria pagaba los
gastos y nadie se percató. Supongo que la policía indicará en las próximas
semanas más datos, que posiblemente este escribiente no se enterará…
Si mi memoria no me falla, decía Camilo José Cela, que sólo leyendo el
periódico, en aquel tiempo de la postguerra, el famoso El Caso, pues de sólo
leerlo saldrían historias para escribir tres o cuatro novelas cada día. Creo
que como casi todo en la vida, la realidad supera la ficción y la imaginación
de los hombres, pero también es cierto que la imaginación de los hombres lleva
la realidad más allá de la realidad precedente, tanto en cosas buenas, como en
cosas menos buenas. Esta es la gran capacidad humana: la imaginación, la
creatividad, la invención, etc.
Según cifras que corren por los
medios de comunicación en España viven 1,8 millones de ancianos, mayores de
64 años, que viven solos y solas. Lo que nos lleva a pensar y preguntarnos,
si no existirán otros casos semejantes y similares. Y, quizás, a alguna entidad
de la administración pública o privada, ya que ha surgido este tema, un tema
tan grave y tan triste, de la famosa España de siglos anteriores, la famosa
España negra, que tanto gusta y disgusta a muchos. Pero me temo que esta
realidad, aunque sea sin tanto radicalismo se produce en otros países también.
Quizás, sea tiempo y el tiempo de
hacerse preguntas y buscar soluciones. Por ejemplo, las entidades bancarias, si
una cuenta, sólo tiene los gastos, digamos de la electricidad y semejantes, y,
esa persona nunca obtiene dinero de su cuenta, quizás debería indagar, y, si
esto pasa, digamos un año o dos años, y, esa persona nunca se presenta por
ninguna sucursal. Ya que todo está tan informatizado, quizás debería
indicárselo a la policía o alguna entidad de la administración.
Si un vecino o vecina nunca se le
ve salir de su casa, y, hasta entonces, al menos se le percibía algunas veces,
al menos, alguna vez cada semana o cada mes. Quizás, los vecinos tendrían
cierta obligación moral de preocuparse y si pasa unos meses anunciar esta
realidad a la policía…
Si el servicio telefónico de una
línea o un número durante meses no recibe ninguna llamada o no emite ninguna
llamada, ahora que todo está informatizado, se le puede poner una etiqueta y
que salte. Y, quizás se compruebe, quién sabe si ha sucedido algo. Se pueden
mezclar y combinar varios datos por la policía o algún órgano o entidad. Ya que
todo está informatizado, pues ya todo, se puede saltar a las pantallas, cuándo
algo no tenga lógica suficiente o racionalidad suficiente o temporalidad
suficiente o causalidad suficiente... Supongo o suponemos. Sólo es ya el órgano
correspondiente, la policía por ejemplo, mezcle o combine varios datos de
varios factores…
Quizás, plantearse que la
Seguridad Social o alguna entidad muestre o demuestre cada cierto tiempo que
las personas siguen existiendo y viviendo sería necesario plantearse. También
se plantea en este caso que se hacia con las cartas que recibía, y, se indica
que los vecinos la recogían para que no se tomase esa casa como deshabitada y
fuera ocupada sin permiso. Pero la pregunta que se hace en la prensa, la
persona o personas que recogían las cartas para que el buzón no se llenase no
se hacia nunca ninguna pregunta. La potencial posibilidad de estar en una
residencia es suficiente. En este caso quizás si cien cartas se llevan a la
policía, ésta de buen grado y buen gusto investigaría…
Se contesta a ello, que todos los
vecinos de la calle y del edificio, ya que vivía en el último o sexto, pensaban
que los hijos lo habían llevado a una residencia. Dicen algunos escritores, que
a veces, en la historia se dan una serie de circunstancias negativas, para un
sujeto, y, confluyen éstas, y, al final se produce una realidad negativa. Cómo
en este caso. Se han unido diversas circunstancias o variables o factores, que
en sí, cada uno es singular o raro o excepcional, pero que todos juntos habría
dado un panorama ilógico o alógico o irracional. Pero que nadie parece se
percató.
Creo que esta realidad o este
caso son para plantearse un debate nacional. Creo que hay que dejarlo aquí y
terminarlo aquí este texto. Creo que quizás las administraciones públicas y las
entidades privadas, filantrópicas o no, y, que los medios de comunicación
podrían abrir un debate. Se debería abrir un debate. Aquí, aquí lo dejamos,
abajo en los comentarios usted puede expresar su opinión.
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es ©
jmm caminero (31 octubre 2025 cr).
Fin artículo 5.203º:
“Antonio Famoso quince años sin
nadie saber nada”.
E.
16 noviembre