Etiquetas

Artículo Periodístico 4.563º: “Ruta literaria en la Mancha: El Quijote, II”.

                         Artículo Periodístico 4.563º: “Ruta literaria en la Mancha: El Quijote, II”.

Abróchese el pantalón o la falda, y empiece este fin de semana a recorrer esta ruta, si existe en los aires de la Mancha, o si están sus huesos en Madrid, que también es Mancha, o…

O, si viene de Europa, o de la ancha Asia, o de la alargada como un mango o palo de la América, o de algunas de las islas del Pacífico, o de Australia. Empiece a recorrer estas tierras, comprenderá mejor un libro-novela, una especie de libro sagrado secular, sino que aprenderá y aprehenderá más de usted mismo. Mire estos paisajes, según la temporada, más verdes, no demasiado o más amarillos, siempre amarillos y con más calor cada año, por eso, de tantos cambios… aunque no entremos en este lodazal y en este arrabal…

Pasamos por el Castillo de Peñarroya, que nos acerca a las Lagunas de Ruidera. Aquí, mezclamos siempre el paisaje natural y el paisaje cultural, porque al final, el ser humano es tierra y aire y agua y fuego, el hombre es naturaleza cultural y naturaleza natural. En esa dicotomía nos formamos y conformamos, y, en ésta nos hacemos y rehacemos…

Las Lagunas de Ruidera, lugar con agua, quince lagunas, treinta kilómetros. A unos cientos de metros, o miles de metros, nos encontramos la Cueva de Montesinos, donde se cree o estima, el Cervantes del Quijote situó la famosa escena. No olvidemos que en aquella época, eran reales, los ermitaños, todavía existen algunos, pero entonces más que vivían alejados del mundo, rezando y pensando, vivían solos o a lo sumo dos o tres, y, seguían una especie de vida religiosa, tenían un estatuto especial dentro del cristianismo. Quizás, sea una interpretación secular, dada por Cervantes, de las ideas ascéticas-místicas de su tiempo. No olvidemos que vivió a horquillas del gran siglo de la mística-ascética de este país y sociedad: Teresa de Jesús y Juan de la Cruz y Fray Luis de León, Alonso de Orozco, Alonso Rodríguez, y, tantas decenas más –siempre he estado esperando que de los archivos de monasterios que aún queden, empiecen a publicar esas obras, de autores y autoras considerados de segunda o quinta fila en el campo de la ascética y mística-. Existe en Castilla, ambas Castilla una ascética y mística de esos dos o tres siglos, que está olvidada en bodegas de papeles, se están dejando que se vayan deteriorando y olvidando…

Vamos hacia Villanueva de los Infantes, dónde también quieren indicar que anduvo la figura del Cervantes, aunque si estuvieron situados y están los huesos de Francisco de Quevedo. Toda la literatura y el imaginario colectivo de las letras hispánicas dicen que se divide o se es cervantino o cervantista o se es quevediano o quevedista. Al final, ambos estuvieron en la cárcel. Aunque ambos tuvieron vidas muy diferentes. Uno, Cervantes, siempre intentando sobrevivir, otro Quevedo, hoy diríamos persona de alto nivel en la administración de los virreinatos de las Españas. Aquella España de Españas y la actual España… La actual Villanueva de los Infantes que en el antiguo mercado de Abastos han construido un Museo de Arte Actual. Nos adaptamos a los nuevos aires y a los nuevos tiempos. Somos porque resomos, resomos porque somos, estamos y reestamos y reestamos porque estamos. Eso es la historia de todo ser humano…

Nos lleva este viaje y esta ruta y nuestros ojos nos abren a San Carlos del Valle, lugar de plaza y de gran iglesia. Esos pequeños lugares que son pequeños escoriales que se extienden como racimos de trigo por la mancha de la Mancha, al final la Mancha es una enorme mancha de tierras y corazones… No hay plaza en la Mancha, no hay plaza de pueblo que no aspire a tener soportales. Creo que esta idea, los arquitectos modernos deberían extenderlas por todo el universo mundo o planeta. Los soportales que nos refugian del calor y de la lluvia, y, un poco del frío. Esto es una invención romana, quizás griega, quizás quién sabe de cuándo. Esta idea debe continuar. A veces, he soñado, todas las calles de la Mancha deberían irse haciendo, las nuevas edificaciones, con un pequeño soportal, aunque fuese pequeño… para refugiarse del frío y del calor, de la sed y de la demasiada agua… ¡Pensemos en todos y en todas las situaciones…!

Digo yo, que posiblemente Cervantes, en sus viajes por la Mancha, desde su origen en Alcalá de Henares, que repetimos, Madrid es también Mancha, es Castilla la Nueva, es Meseta Sur, y, toda la Meseta Sur es Mancha, con algunos enclaves de vértebras de montes y cordilleras… debió de pasar por Almagro. Digo yo, que en esos viajes desde Toledo o Madrid hacia Andalucía, debió de pasar por una de las dos rutas de aquellos tiempos. Para atravesar la Mancha, camino del sur hispánico… atravesar la Mancha por el Valle de Alcudia, o atravesar la Mancha por Despeñaperros…

Almagro o Almagro de Calatrava, ciudad que pudo o debió de ser, dicen la capital de la provincia, pero que no fue. Ciudad que nos recuerda el Teatro clásico, con su teatro clásico que se ha conservado y que durmió enterrado y encerrado durante siglos. Nos encontramos con otra plaza con soportales… de color verde. Aquí mezclados la Orden de Calatrava y los Caballeros Alemanes de las finanzas, y, siempre los bonetes de las órdenes religiosas –aquí en esta ciudad, dónde estuvieron tantas órdenes religiosas…, ahora conventos que se van alejando las vocaciones, y se van cerrando sus puertas, buscando nuevas funcionalidades, parece que este terruño, como toda Europa se va secularizando…-.

El Corral de Comedias de Leonardo de Oviedo, aquí era el cine de la época, aquí se representaba el mundo, igual que se hacia en la antigua Atenas, o en todos los anfiteatros que el mundo o la civilización romana fue extendiendo por todo el Mediterráneo, ahora los grandes poderes disponen de la Televisión y de Internet, con ella, nos enseñan todas las ficciones reales y todas las ficciones imaginarias… Aquí, cada año, se representa alguna de las comedias o entremeses de Cervantes, ese teatro que era imposible representar en su tiempo, según los expertos, y, que ahora es casi imposible también de presentar y representar. Estamos y somos en algún lugar. Aquí, aquí estamos. Somos seres de muchas épocas, vivimos en una, nuestro tiempo, pero soñamos muchas. Tenemos jirones de la época de Cervantes, y, tenemos jirones que imaginamos sucederán dentro de dos siglos. Somos en cierto modo de un tiempo y de todos los tiempos… ¡Quién sabe cuándo los humanos vivamos en la Luna, hagan excursiones desde La Luna a la Mancha, a visitar los terrenos del Quijote…!

Aquí, nos acercamos a la capital, Ciudad Real, que cita Cervantes-Quijote, en sus buenos vinos… Suponemos que atravesó esta ciudad alguna vez, más si iba a Toledo, o iba a Madrid por la ruta de Toledo, o iba a Andalucía por la ruta de Almodóvar del Campo, ciudad de muchos antiguos judíos hechos cristianos, y, por tanto, quizás más cercanos al corazón del mismo Cervantes, por esa antigua costumbre de ayuda entre descendientes de judíos, que durante varios siglos se realizó en este terruño ibérico… Creemos, muchos que debió pasar por esta Ciudad, Ciudad Real, y, que quizás, quién sabe si durmió en alguna posada o venta del lugar. Pero aquí en la Mancha, como el Quijote dormimos demasiado y olvidamos demasiado…

Aquí, a esta ciudad, viajero o viajera o par de viajeros o par de viajeras, dormir una noche, y, pasar al menos un día, aquí, descanar y mirar una ciudad mediana o pequeña mediana o mediana pequeña del Imperio Europeo, aquí estamos situados en el suroeste de la Península Europea. Recorrer sus calles y mirar a los ojos de sus habitantes, aquí visitar esta ciudad y descansar. Y, también trasladaos una tarde al menos, una mañana al menos, a una ciudad, a cuarenta mil metros de Ciudad Real, Puertollano, el Porto Plano romano, que apenas dicen tiene relación con Cervantes o el Quijote, pero que todos los que habitan son como quijotes y sanchos, una gran mayoría en estas décadas han marchado a otros lugares del mundo, son como los viajes del Quijote, los verdaderos caminantes de la Mancha… bien haría el ayuntamiento en buscar nombres y referencias, de cientos y miles que han salido de sus senos. Hubo un tiempo que a miles llegaron a ese lugar, después, ha habido un tiempo largo, que han marchado de este lugar…

Aquí en estas dos ciudades, Puertollano o Ciudad Real, capital descansan o descansamos los viajeros…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (05-30 noviembre 2024 cr).

Fin artículo 4.563º: “Ruta literaria en la Mancha: El Quijote, II”.

E. 01 dic. 2024 a El Dia Digital.es CLM.

Humor 3.081 a 3.086.

                               Humor 3.081 a 3.086.                           81. Humor 3.081 [1] .                           82. Humor ...