Artículo 5.096º: “Sugerencias a las bibliotecas de la Mancha”.
Creo, ya se hace en parte, que
las bibliotecas, museos, fundaciones, archivos de la Mancha deben estudiar la
posibilidad de empezar conservar documentación de autores y autoras.
Es decir, igual que hace la BNE y otras bibliotecas de España que
adquiere y acepta en donación legados, documentación, archivos, cartas,
manuscritos, fotografías, dibujos, etc., de autores y autoras de las ciencias,
letras y artes, creo que en la Mancha, en la diversidad de entes culturales que
disponemos, tenemos que empezar a hacer lo mismo, o seguir lo que se está
haciendo…
Hasta dónde sé, fueron
especialmente las Universidades
Americanas, que empezaron a pedir o sugerir a personas que habían estudiado
en sus aulas, que si deseaban donar sus papeles, documentación, etc., porque
consideraban que podrían ser de importancia para el futuro –evidentemente, no
sería en todos los casos, sino en determinados-, es un caso ejemplar, el de Asimov, que el mismo decía en su libro
de memorias que todos esos papeles no tenían valor, pero cada cierto tiempo, en
la universidad de la que había sido profesor, enviaba varias cajas con
documentación. Desconozco la situación de la documentación y archivos de Asimov que se encuentra según los datos
que dispongo en la Biblioteca Mugar Memorial de la Universidad de Boston, y que
dispone documentación desde 1965 y está formada por 464 cajas.
Cada año la BNE nos indica la documentación o archivos que ha ido adquiriendo
de autores y autoras de la cultura, unos son comprados o adquiridos, otros son
donados por los herederos… por lo general constan de obras publicadas –sea en
artes, ciencias, letras…-, material inédito, correspondencia, cartas, material
personal, como fotografías, incluso dibujos, etc. Con todo ello se va
catalogando y numerando e indexando y estudiando, y, también, en estos tiempos
se va digitalizando. Para de ese modo, parte o gran parte de ese material pueda
ser estudiado o visto desde cualquier lugar del mundo. También, como
curiosidad, en algunos casos, determinado material manuscrito el autor/a sólo
permite salga a la luz pública treinta o cincuenta años después de su
fallecimiento, es el caso de Canetti
en la Documentación que su Fundación que está en Zurich, no olvidemos que sus
antecesores, de hace varios siglos eran de Cañete,
Cuenca.
Por tanto, bajo mi modesta
opinión, creo que desde el punto de vista cultural y de la cultura, tanto que
se habla del desierto o el vaciamiento o la deshabituación de la España
interior, de las Mesetas, etc., pienso que desde el punto de vista de la
cultura, dejo a otros los aspectos políticos, económicos, sociales, etc., si
queremos de verdad combatir ese fenómeno:
Primero, tenemos que en los entes
culturales que existen –bibliotecas, museos, fundaciones, Web de ayuntamientos,
etc.-, abrir unas etiquetas para saber o conocer, si los autores y autoras
desean, lo que existe en cada lugar o territorio, sea a nivel local, comarcal, provincial,
regional… -ya se hace en parte, la Biblioteca Regional en Toledo dispone de un
directorio de autores-. De tal modo que en directorios de cincuenta líneas se
hagan mención, de los diversos autores y autoras en los distintos campos,
nombre, algo del curriculum, enlaces a sus páginas… Así, se podrá saber, si los
autores quieren lo que hay y se hace en ensayo, fotografía, cine, cultura,
pintura, arte, literatura, ciencias, matemáticas, economía, artesanía, etc. En
cualquier campo o en su totalidad. Creo que para valorar lo que se tiene o
dispone lo primero que hay que hacer es saber lo que existe –como hacen los
biólogos, botánicos-, después ya vendrían los estudios y la aplicación
práctica. Por tanto, directorios o diccionarios de toda la actividad cultural,
en los diversos territorios: local, provincial, regional… realizados por los
distintos entes culturales…
Segundo, en la medida que se
pueda, y, también incentivado por los diversos entes culturales –museos,
fundaciones, archivos, bibliotecas, etc.-, empezar a estudiar la posibilidad de
“aceptar y estudiar documentación de autores y autoras, en las diversas
materias, ciencias, artes, letras que han nacido en sus paisajes y localidades,
o que han vivido en ellos, o que han deseado ofrecer su documentación a esos
entes, por las razones que sea…
Creo que esto es esencial, por
muchas razones, primero para que no se pierdan, segundo, porque es el reflejo
de la actividad cultural de esas personas, de creación, búsqueda,
investigación, autoría en distintas facetas, que puede tener importancia a
nivel local, comarcal, regional –volvamos al ejemplo de la ermita, hay que
cuidar la ermita del pueblo, aunque no sea la Catedral de Reims-.
Esta documentación que puede ser
de personas, que estén consideradas de segundo o quinto nivel a nivel nacional,
puede que tengan cierta importancia a nivel provincial, local, regional.
Tampoco sabemos la importancia de las obras y de los autores, en cada
especialidad, dentro de tres siglos. Pero no habrá nada o casi nada dentro de
cien años, si no se empieza conservar,
catalogar, guardar. Que pueden ser la base para estudios posteriores, etc.
En fin, hay más razones y motivos
y causas y fines y finalidades. Pero un artículo es un animal de ochocientas
palabras, y, ya me acerco a mil Hasta aquí, puedo llegar. Aquí, aquí dejo estas
dos sugerencias, aquí invito a los equipos directivos de bibliotecas, museos,
fundaciones, archivos, departamentos universitarios, etc., que estudien ambas
ideas y que las perfeccionen y si consideran correctas las apliquen… -cierto
es, que ya existen archivos en la región, pero también es cierto que podrían
existir más… sólo den la oportunidad, porque muchos autores y autoras, saben
que sus obras se perderán, y, esto sería una manera de dejar algo del trabajo-.
Al final, alguien que haya estado
trabajando en la cultura, treinta o cincuenta años, aunque no sea un autor o
autora de categoría internacional, creo que merece por parte de la sociedad,
conservar su documentación –y, aquí también incluyo a personas de los oficios
conexos a la cultura, no todos son autores, pero también existen los
“intermediarios culturales”, que su documentación puede ser importante…-. (Todo
dicho con sumo respeto a la gran labor que están haciendo todos los equipos
bibliotecarios de la Mancha, quede claro). ¡Espero lo estudien, al final, ya se
hace por todo Occidente, sólo sería copiar y aplicar dicha idea…! Paz y bien.
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (22 agosto 2025 cr).
Fin
artículo 5.096º: “Sugerencias a las bibliotecas de la Mancha”.
E.
21 septiembre