Etiquetas

Artículo 5.076º: “Archivos Literarios: Centro Harry Ransom de Austin”.

                         Artículo 5.076º: “Archivos Literarios: Centro Harry Ransom de Austin”.

El Centro de Investigación de Humanidades o Centro Harry Ransom de Austin alberga 36 millones de manuscritos literarios, un millón de libros raros, cinco millones de fotografías y cien mil obras de arte.

Este centro y otros similares que están creciendo como árboles en la selva por todo el planeta, es diríamos a mi corto entender, un paso más del concepto de biblioteca. El concepto de biblioteca se ha ido enriqueciendo y enhebrándose y sinergizando. Puede que en un principio se conservaban y coleccionaban y guardaban libros y manuscritos de libros, después se fue conservando grabados, dibujos, pinturas incluso, arte efémera, videos, códices, audios, fotografías, películas, etc.

Y, diríamos, especialmente, basándose en dos fuentes, pero que siempre son más: Debido a las casas-museos de autores y autoras, y, debido a las donaciones, pues se van acumulando manuscritos, cartas, fotografías personales, etc. Supongo que en el futuro Google y el resto de redes sociales permitirán que un autor o persona pida con cuántas personas han tenido comunicación en los últimos cincuenta años. Y, estas empresas faciliten las comunicaciones, aunque no los contenidos, pero si las relaciones…

Con lo cual, se podrá comprobar muchas noticias e informaciones culturales. Crear una red topográfica de las comunicaciones de los humanos de la gran cultura… Imaginen cuánto podría ayudar conocer, no el contenido, ni el texto de la conversación, con cuántas personas se han comunicado por teléfono en los últimos diez o cincuenta años de vida de García Márquez, ya que está aquí en este Centro su Archivo, o de Vargas Llosa, o Cela o Umbral o de cientos de autores. Creo que cambiaría el concepto de saber y de saber sobre las personas. Quizás, esa información deba quedar en secreto durante décadas, pero si conservarse para que no se pierda…

Conservar, coleccionar, indexar, si es posible pasar a digital millones de datos e informaciones de miles de personas y de autores, en este caso de la literatura. A mí me parece que es un enorme avance. Porque así, estará abierto a todas las personas, sean visitantes, sean estudiosos, investigadores… Siempre se ha dicho que acumular todos los huevos en una misma cesta, no es bueno, no ha sido bueno, refrán o máxima del mundo de la bolsa. Es decir, si sucediese una catástrofe pues gran parte de la acumulación cultural se perdería. Esperemos y esperamos que los directivos de esos centros tengan edificios adaptados para esas convulsiones, y, departamentos especiales para tiempos muy difíciles que pudiesen venir, que esperemos no vengan...

Pero también se ha indicado, que al estar la documentación de los autores, repartidas por distintas manos y propiedades, también es más fácil que se pierdan-destruyan-deterioren-olviden; dificultad en saber si existen, es más fácil que no se conserven durante décadas, porque el tiempo los va perdiendo, también encontrar y utilizar y que sirvan de documentación hay que pedir la llave y el permiso a muchas personas, con lo cual, la investigación y el estudio se va retrasando.

La realidad es que la cultura, aunque nadie quiera indicarlo se va perdiendo. Se pierden manuscritos y obras de autores de tercera o quinta fila. No digo cada siglo, sino cada década en cada territorio del mundo. Esta es la realidad. La sociedad permite la creación, pero la sociedad en la actual fase de la industria cultural y de la creación cultural, también facilita, que equis número de obras, en todas las artes y saberes, se van perdiendo y se van destruyendo. Esta es la realidad, posiblemente por miles, o decenas de miles en cada continente y en cada década o generación… esta es la triste realidad…

Todos conocemos personas, que a determinada edad, por distintas razones y motivos, quizás después de llevar treinta o cincuenta años de su vida trabajando en un campo cultural. Sea por una razón o por otra, que sienten que su producción cultural hay muchas posibilidades que se pierda, más ahora que casi todo está en sistemas electrónicos materiales, DVD, Pen drive, etc., y, esto solo tiene una vida de una quincena de años, según La Biblioteca de Washington.

Decíamos que hay autores y autoras que sean de tercera o quinta fila, están buscando lugares para que su producción, digo en papel que no ocupe demasiado espacio, no se pierda, manuscritos, libros publicados, cartas, fotografías, audios, videos, DVD, etc., y, no encuentran ningún lugar que quieran conservarlos, guardarlos, catalogarlos para el futuro. Se olvida el principio, que ahora sabemos lo que se valora, pero nadie sabe lo que se valorará dentro de cien años…

Supongo y espero, que igual que las bibliotecas han pasado de conservar libros a conservar multitud de materiales y temas culturales. Pues lo mismo se vaya haciendo con estos “Archivos de cientos o de miles de autores” de distintas temas y artes. Y, en este juego entren no solo bibliotecas, ni solo archivos, sino también museos, fundaciones, universidades, colecciones públicas y privadas, etc.

Hasta dónde sé, creo que la Universidad de Austin, que patrocina este centro, ha puesto una pica en Flandes, ha elevado una gran torre-faro dónde todas las universidades del mundo se irán mirando. Y, creo que todos irán copiando… Porque al final, cuánta alegría tendríamos, si además de los papeles y documentos que sabemos del siglo de oro español y del siglo de oro europeo, tuviésemos mil documentos-papeles más de cada autor/a, fuesen los que fuesen de Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón, Sor Inés, Góngora, Shakespeare, Montaigne, Rabelais, Garcilaso de la Vega, etc. ¡Cuánto nos alegraríamos, cuánta luz nos daría, cuánto conocimiento…! ¡Cuánto saber…!

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (24 agosto 2025 cr).

Fin artículo 5.076º: “Archivos Literarios: Centro Harry Ransom de Austin”.

E. 07 septiembre 2025 a Culturamas.es. Diario Siglo XXI.com.

Humor gráfico de JMM publicados en periódicos digitales.

Humor Gráfico de JMM publicados en periódicos digitales.