Etiquetas

Artículo 5.001º: “¡Por fin Larra no es el abuelo del articulismo hispánico!”.

                         Artículo 5.001º: “¡Por fin Larra no es el abuelo del articulismo hispánico!”.

Llevo años defendiendo que antes de Larra, genial articulista, no es el abuelo de todo el articulismo de opinión literario hispánico, sino que sus raíces está en el siglo dieciocho…

Sé, que todos los autores y todos los comentaristas y todos los articulistas, en entrevistas, libros, conferencias, congresos, indican que Larra es el verdadero fundador y sustento y pilar del articulismo de opinión literario –diferente a las noticias como información, incluso con ciertas diferencias de las crónicas, diferencia entre el artículo de datos-análisis y el artículo de opinión-personal-literario-. Y, en segundo lugar, que es un género “casi exclusivamente hispánico, de la Península Ibérica”.

Ambas afirmaciones creo que no son ciertas, no son verdaderas, y así lo he ido defendiendo en estos años, con mayor timidez y claridad o con menos. Porque oponerse a todo el volcán de esta opinión-concepto, créanme es duro en esta Península Ibérica, que los ánimos están un poco ebrios de palabras y voces altisonantes en estos últimos meses y años…

Primero, por que Fernán Caballero (1796-1877), mujer, es anterior a Larra (1809-1837), una década de vida, y, suponemos que de producción, lo mismo en mayor o menor medida: Bretón de los Herreros (1796-1873), Estébanez Calderón (1799-1867), Blanco White (1775-1841), Es cierto que hay que analizar por parte de los expertos a estos autores, y, encontrar si hicieron artículos anterior al primero artículo, que se sepa del genial Larra, pero creo que una década en casi todos los casos, un cuarto de siglo en el caso de Blanco White, es una cifra suficiente, creo para encontrar columnas o crónicas o artículos de opinión en estos autores, anteriores a Larra.

Es cierto o podría serlo, que ninguno de los citados alcanzó, ni en su tiempo, ni después la fama y la notoriedad de Larra, en sus artículos, puede ser cierto, que la fama de Larra además se viese ampliada por su biografía y por ser representante del romanticismo hispánico, puede ser también porque las famas del futuro la escriben otros. Pero creo que queda claro, o al menos, existen suficientes indicios, que el genial Mariano José de Larra no es el abuelo, o el progenitor del artículo de opinión hispánico, aunque sea el cerebro genial de él. Estos nombres, y otros que se podrían encontrar en la prensa ibérica, si se buscasen, si los expertos y especialistas y académicos e investigadores buscasen, creo que encontrarían en los vientres de las hemerotecas, y, busquen antes que se pierdan.

- Segundo he defendido, que el articulismo hispánico, hunde sus raíces en el siglo dieciocho, por una simple razón, puede aparecer una figura genial, como es Larra, pero siempre lo genial viene precedido por otras figuras, que empiezan un arte o un género o un estilo, y, después viene el portento, Einstein no es posible, sin los cambios de la Física del siglo diecinueve, ni Galileo sin los de su época y anteriores.

Siempre pensé, pondré un ejemplo, que Altamira y Lascaux era demasiado perfecto, para un genio o grupo de genios, sino que debería existir una tradición. Siempre pensé eso, pero quién iba a ir en contra de los expertos. Cuándo fui con la media naranja a ver la réplica o neocueva, creo que la denominan de Altamira, esa convicción se me hizo absoluta. Que debió de haber una tradición anterior, sin negar la posibilidad del hipergenio o supergenio artístico… Y, así se lo decía a la media naranja…

Después, años después, me informé de Chauvet, Chauvet es casi quince milenios anterior a Altamira y a Lascaux, por tanto, el estilo de estas tres cuevas y grutas y pinturas, es el más largo en el tiempo, al menos quince milenios. Y, hago la misma pregunta, no puede surgir Chauvet, sin una tradición anterior, que haya ido evolucionando poco a poco, aunque de vez en cuando existan genios o existiesen. Por tanto, la misma pregunta, Chauvet debe existir o debió de existir pasos intermedios hasta llegar a esa situación de genialidad. Vuelvo a hacer la misma pregunta que con Altamira, hay que buscar antes…

- Tercero, me he encontrado con un artículo-conferencia, publicado en Zenda, el día 18 mayo del 2017, firmado por Jorge Fernández Díaz, titulado, El articulismo, género crucial del pensamiento y la literatura, que defiende, lean el artículo, que defiende si he entendido bien, que el articulismo de opinión, es un producto derivado de Montaigne, cosa que nadie niega, pero que surgió en Inglaterra, que ya en la prensa británica en el siglo dieciocho, existía algo muy parecido al articulismo de opinión y literario y personal, y lo defiende indicando y citando a Samuel Johnson, escritor y crítico literario, según Bloom, el mayor crítico literario de la historia. Y éste vivió de 1709 hasta 1784. Y, ya Johnson nos define las características esenciales del articulismo de opinión, que se produce en los periódicos de su época y en Inglaterra, y que Jorge Fernández Díaz, nos indica la cita textual...

Además, se nombra, si es que he entendido bien, que el articulismo de opinión, fue bien usado por la Ilustración, este movimiento cultural y político del siglo dieciocho. Y, también, si he entendido bien, habla nuestro articulista que se han dado casos, y defiende nombres, de articulismo de opinión y personales en Latinoamérica, tanto actualmente, como en el siglo diecinueve…

Por tanto, si he entendido bien, y creo haberlo hecho, se confirma la intuición que he ido redactando a lo largo de los años, el articulismo hispánico tiene su base en el siglo dieciocho, realidad que hay que demostrar e investigar, pero que antes de Larra, desde luego, o al mismo tiempo, al menos, están esas figuras antes indicadas. Y, en segundo lugar, cosa que no sabía, ni tampoco intuía, que el articulismo de opinión y personal, no tiene su raíz y fundamento en Celtiberia o Iberia o España, sino en Inglaterra, y, en el siglo dieciocho, ya analizado y dado las características esenciales, por el gran crítico Samuel Johnson, como hemos indicado, que no solo nombra una hipótesis, sino una realidad que ya se produce…

Si se me permite, inventar o imaginar, creo que desde el primer momento que se inventó el periodismo de la prensa de Gutenberg, habría dos clases de piezas periodísticas: unas, las noticias, más o menos verídicas y verdaderas, y, en segundo lugar, posiblemente, la “opinión o interpretación”, al principio muy parecido a la forma de crónica-opinión. Por tanto, los investigadores, no solo deberían mirar las raíces de estilo-género entre literatura y periodismo en el siglo dieciocho, sino quizás en anteriores. Por una simple razón, los humanos les gustan “opinar”, con más o menos literatura y estética. Busquen y posiblemente encontrarán, no solo en el siglo dieciocho. Y, no solo en Inglaterra, sino también en Francia, Alemania, Italia, incluso en España, y, quién sabe también en Norteamérica, Suramérica, y, no olviden Asia. Al menos es una hipótesis posible, a confirmar por la experiencia…

Lamento ayudar a quitarles un principio que se dice en todos los foros del articulismo, que Larra es el abuelo y casi el creador, y, España el origen del articulismo de opinión. No es cierto ninguno de los dos asertos o enunciados u opiniones. Lamento decirlo, lamento escribirlo, pero la realidad es la realidad, lo real debe primar siempre. Al final, un periodista o un escritor o un ser humano tiene que estar hambriento de realidad, de lo real, aunque no le guste… Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (12 julio 2025 cr).

Fin artículo 5.001º: “¡Por fin Larra no es el abuelo del articulismo hispánico!”.

E. 26 julio 2025 a La Voz de la A6.es. Diario DigitalLuzcultural.com.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....