Artículo 5.020º: “Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado”.
Me pregunto, le pregunto, se
pregunta usted tiene sentido un nuevo artículo de y sobre estas dos figuras,
más hecho desde el periodismo de opinión, personal y literario.
Creo
que sí, puede que tal marca de cosméticos o de ropa todos los individuos y de
todas las generaciones lo conozcan y les suene. Pero cuánto, pregunto, sabemos
de Antonio Machado, cuánto sabemos
de Juan Ramón Jiménez. Dirá usted,
porqué y por qué tengo que saber de estos dos nombres, si yo estoy instalado en
una cultura internacional, oigo y escucho y leo, mucho o poco leo, sobre
multitud de referencias del extranjero a través de las Redes Sociales.
Redes
Sociales que casi es algo parecido a la escultura de la diosa Razón que
pusieron en la fachada de Notre Dame
en aquellos tiempos de la Revolución Francesa. De todas formas, estos tiempos
son herederos, herederos en mucho de la Revolución Francesa, de la Revolución
Parlamentaria Inglesa, de la Revolución de la Independencia Americana y de la
Revolución Rusa de 1917. Es así, también tiene otras herencias, pero
estas cuatro a nivel sociopolítico, en mayor o menor grado. Dirá usted cómo se
pueden combinar platos tan diversos y diferentes –pero este tema sería para un
libro, ni siquiera para un artículo de opinión-.
Aunque
este escribiente, no es un especialita ni en Jiménez, ni en Machado,
si conoce lo suficiente para plantear un artículo de opinión. Porque es
necesario, porque creo es necesario, para quién sabe mucho de todo ello,
recordarles cosas, para los que apenas no saben, que vayan a la biblioteca de
su pueblo y saquen para devolver después, dos libros, uno de cada autor. Y,
quizás, quizás se enfrenten ustedes a espejos de mares interiores que quizás
ustedes no son capaces de poner nombres, ni imágenes, ni conceptos. Y, estos
dos autores se lo merecen. Uno, recibió el Nobel, quizás por cansancio,
demasiado tarde. Otro debió de merecerlo. Y, aprovecho para decir que el último
exiliado vuelva ya a esta Península Ibérica, cerremos las heridas del pasado…
no las abramos, cerremos las heridas del pasado, igual que hemos olvidados las
diatribas de carlistas-liberales del diecinueve… -o, eso creemos, solo han
quedado para los departamentos de historia e Historia-.
En
esta búsqueda del articulismo hispánico me he encontrado con uno del maestro Antonio Machado sobre Juan Ramón Jiménez, escrito en tiempos
convulsos y revulsos/revulsivos, para unos o para otros. Voces de calidad. Juan Ramón
Jiménez, construido por Antonio
Machado, publicado en varios periódicos, entre otros en Mediodía
de La Habana, en 1937. (Levanto la campana y la voz y el sainete para que se
publiquen todos los artículos de Juan Ramón Jiménez, desconozco cuántos creó y
crió…).
Volver
a esos tiempos es difícil. La historia en cierto sentido para los especialistas
que deben estudiar y analizar mil fenómenos que se concentran, pero para los
que las padecieron y los que siguieron después, tienen que sintetizar
realidades, porque abarcar todo es casi imposible. Es tan difícil un fenómeno y
es tan complejo. Siempre hay aspectos que son muy poco estudiados, y, si lo son
quedan en nombre de los expertos. Por ejemplo, ¿quienes pudieron marcharse en
plena confrontación y quiénes no pudieron hacerlo, aunque quisieron? ¿Quiénes
se marcharon y cómo pudieron hacerlo y cuándo? ¿Quiénes lo hicieron antes,
antes de que estallase dicho fenómeno, y, cómo tuvieron la capacidad de
hacerlo? ¿Cómo las elites, intelectuales y culturales y económicas y políticas,
cómo algunos pudieron marcharse, antes o en medio del fenómeno, y, otros no
pudieron…? ¿Cómo unos volvieron y otros no… y, cómo volvieron unos y cómo
volvieron otros, y, cuándo volvieron unos y cuándo volvieron otros…? ¿Y, los
que no se pudieron marchar, ni antes, ni en medio, ni después… y, los que sí…?
Etc.
Hay
demasiadas preguntas, y, solo sobre un fenómeno concreto, los que se marcharon,
antes y después, muchos hablan de la Memoria Histórica, pero la memoria
histórica es muy compleja. No sé cómo hay que curar heridas, creíamos que en el
78 se habían curado y cerrado, pero estos años, estamos viendo que quedan
muchas heridas por curar… muchas. Espero dos cosas, espero que Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez entre otras muchas cosas y finalidades y
funciones nos sirvan para curarnos…
Pero
ya que usted está interesado en estos temas o aunque no lo esté, hoy citaré una
realidad virtual, que siempre digo voy a hacer un artículo pero nunca lo hago,
sigue reposando en la cabeza, una columna posible, sobre dicha realidad sobre
una interpretación de la realidad, tiene su sede, si mi memoria no me falla en Canadá, nada menos que en Canadá, hablando del pasado de España: Virtual
Spanish Civil War o Museo Virtual de la Guerra Civil Española,
que para los creadores de la página, dicen que es el primer museo virtual
realizado en el mundo sobre esta temática. En estos días en dicho Museo
Virtual, en la entrada o en la página de entrada existe una fotografía con una
mujer vestida de negro de rodillas, llorando con un pañuelo a su marido o
hermano o padre tirado en el suelo muerto, con las manos en horizontal, es algo
semejante a la Virgen con Cristo Crucificado –bajado de la cruz- o al 03 de
mayo de 1808 de Goya…
No
sé si esa imagen o fotografía, esas dos personas que representan, son de un
lado o son de otro, fueron de un lado o fueron de otro, fueron a su pesar,
porque muchos fueron a su pesar de un lado o fueron de otro. No olvidemos
muchos a su pesar, no olvidemos la inmensa mayoría no querían ese lío, ni de un
lado, ni de otro. Pero esta imagen-fotografía simboliza-significa, todo ese
periodo tan complejo.
En
definitiva, Antonio Machado llora,
si he entendido bien, lamenta, si he entendido bien, que Juan Ramón Jiménez se haya marchado… Nosotros también. Todos los
que vivimos ahora, lamentamos que ambos se tuviesen que marchar. La inmensa
mayoría de los actuales, deseamos y esperamos que las heridas y traumas y
frustraciones del pasado, por fin, se puedan curar. Curemos las heridas del
pasado. Curemos el pasado. Leamos a Juan
Ramón Jiménez y Antonio Machado…
Paz y paz y paz… y pan…
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (24 julio 2025 cr).
Fin artículo 5.020º:
“Juan Ramón Jiménez y Antonio
Machado”.
E.
03 agosto