Artículo 5.041º: “Cuántas universidades tienen que existir y Unamuno”.
No es una pregunta nueva, sino
que de alguna manera siempre ha estado presente. Si miran un poco la historia
percibirán como algunas se han mantenido y otras han desaparecido.
No llego a este tema, por la
cuestión de la actualidad de los famosos títulos, que se divide en dos partes:
una, que la persona que indique disponer de una titulación de grado medio o
superior, que lo exprese con verdad, que no engañe o no mienta. Y, ante esto,
ante el temor que las personas caigan en esa tentación es fácil la solución, el
órgano que recibe a la persona y le exige la titulación exija de forma
compulsada la titulación que expresa disponer.
Segundo, si los altos cargos
políticos, igual que sucede en otros grados de responsabilidad civil, se
dispone de una titulación mínima, no solo sirva la represtación del y por y
para el pueblo, ni la selección que las organizaciones políticas dispongan,
sino que además de todo ello, exista una selección de graduación y de
profesionalidad teórica –creo que debe ser, pero cual y cómo y cuánto, esto lo
hemos tratado en otros temas-, por la razón que creo que altas Autoridades o
Personas que representaban el Poder Máximo en el siglo veinte, algunos apenas tenían
una formación académica mínima, aunque leían bastante, pero creo que eso fue
una de las razones de la Segunda Guerra Mundial.
Se olvida que en los cargos de la
vieja Atenas democrática, muchos
eran elegidos entre los ciudadanos, pero el de “estratego” debía tener una
formación y unos requisitos. Evidentemente, creo que en este caso de la
actualidad, los altos cargos políticos también la deben tener…
Todo esto no nos desviamos de la
pregunta, ¿cuántas universidades deben existir en el país? Y, me he encontrado
con un artículo del maestro pensador y filósofo y literato Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936), publicado en Las
Noticias de Barcelona, con fecha del 21 de mayo de 1900, un artículo o
columna titulado: El Supremo Argumento, que habla de la universidad española y
cuántas universidades deben existir.
Y, ya que cito a Unamuno recuerdo, por si alguien quiere
y puede recoger el guante, pregunto si es posible, alguien publique o catalogue
todos los artículos de Unamuno, se
dice que escribió tres/cuatro mil, a mi me parece que son pocos, que quizás
existan muchos perdidos. Y, ya, que hablo de Unamuno, se decía que enviaba y escribía dos/tres cartas al día,
sea cierto o no, recoger las cartas, todas las que se puedan, catalogarlas al
menos, publicarlas si es posible, aunque sea en el universo Internet –hay una
edición de ocho volúmenes, se habla que escribió cincuenta mil-. Y, ya que me
he puesto a expresar realidades y cosas de Unamuno,
creo que se merece unas Obras Completas
actualizadas, aunque dicen que son malos tiempos editoriales para el coste
económico y esfuerzo de unas obras completas, pero creo que se necesitan…
Debo reconocer que entre los
maestros de mi juventud, Unamuno fue
uno de ellos, siempre he estado cercano a Unamuno,
él ha ido pasando sus años sobre su deceso, ya pronto haremos cien años, espero
estén preparando ya efemérides, las Obras Completas Actualizadas podrían ser un
buen homenaje, y, este escribiente ha ido recibiendo impulsos e ideas y
estímulos desde muchos horizontes, él ocupó enseguida una cátedra
universitaria, y, este modesto polígrafo ha estado en otras realidades
profesionales, aunque siempre aspirando a la enseñanza, pero las circunstancias
de Ortega, siempre están presentes, Ortega otro de los maestros de la
juventud, quizás demasiada pronta juventud. Siempre he pensado si ambos se
hubiesen ocupado más de las teorías y de los conceptos y no tanto de la
política real, quizás habrían escrito tratados más profundos y extensos, y, por
tanto, a la larga habrían tenido más influencia y habría sido mejor para
España...
Pero continuamos, no me he
olvidado, pero debo indicarles algunos matices y horizontes, pero no me he
olvidado del tema de las Universidades, nos dice Unamuno, en este artículo, en esos momentos, España tiene “460 catedráticos
numerarios, sin contar los auxiliares, 140 de derecho, 132 de medicina, 74 de
filosofía y letras, 40 de ciencias exactas, 29 de farmacia, 27 de ciencias
físicas, y 22 de naturales”.
Ahora yo me pregunto, estamos
hablando de hace un siglo y cuarto, de 1900,
si estos datos más o menos son ciertos, la pregunta es clara y evidente,
ustedes creen que se podría mantener un país, una sociedad, un Estado con un
número tan pequeño de catedráticos numerarios –después estaban los que llamaban
auxiliares, ahora les han puesto distintos nombres…-. Es obvio y evidente, que
gran parte de los desastres de España, de las deficiencias de España, del
retraso de España, pongamos por caso entre 1800 hasta
Por cierto, según el Oráculo de
Delphos actual, Internet, en España existen ahora, 91 universidades, 50 son públicas, 41 privadas. Y, según ese mismo
oráculo, existen entre personal docente e investigador, 141.887 personas actualmente… ¡Nadie puede, ni podrá negar la
evolución y revolución en este tema, en siglo y cuarto…!
¡Espero y deseo que con ciento
cuarenta mil kilos de cerebros y de neuronas, de los más listos de nuestra
sociedad y país, sean capaces de encontrar modos y maneras que esto no termine
en el Rosario de la Aurora, como sucedió tres o cuatro veces, en el siglo
diecinueve, y, una en el veinte…! ¡Es uno de mis motivos de esperanza, que
ciento cuarenta mil kilos y, algo más, de neuronas en las universidades sean
capaces de encontrar modos y maneras, que no terminemos como el Rosario de la Aurora…! ¡Siete
camiones de veinte toneladas cada uno de neuronas…!
¡Creo que no es mucho pedir y
esperar, creo que no es mucho pedirles…! ¡Y, eso que no hemos contado con los
jubilados… que también pueden aportar algo a la paz social y política…!
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (06 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.041º:
“Cuántas universidades tienen que
existir y Unamuno”.
E.
17 agosto