Etiquetas

Artículo 5.005º: “El dolor/temor del futbolista/deportista y Jorge Valdano”.

                         Artículo 5.005º: “El dolor/temor del futbolista/deportista y Jorge Valdano”.       

No redacto demasiados artículos sobre el deporte y el futbol, pero hoy, haremos una excepción tocaremos algunos puntos, quizás tangenciales secundarios y nos echaremos al foso.

El deporte no es una realidad secundaria o baladí o baldía. No se podría gestionar y gobernar a los pueblos hoy, a las sociedades hoy, si el Estado no tuviese el instrumento de los deportes, en unos será el futbol –en España, está también el toreo, sin entrar ahora, en la cuestión que nadie sabe qué es, no es deporte, no es fiesta, ni fiesta nacional, no es rito religioso, nadie sabe muy bien lo que es, quizás “rito social”, pero no entremos en este punto-. Cada sociedad o continente o Estado tienen su deporte masivo. Y, sin ese deporte ese Estado no se podría regir. No sé, si sociedades y Estados de la tercera velocidad-desarrollo, como algunos indicarían, son entre otras razones, porque no han sabido inventar en las mentes de los ciudadanos un deporte. No sé, si esta afirmación-pregunta tiene sentido. Hagan una bandera, hagan un himno nacional, y, hagan un deporte nacional y, ya tendrán un Estado.

En Internet se habla de que existen oficialmente 52 deportes en el mundo –en otras páginas se habla de 25-, y, están divididos en 149 disciplinas. No diremos las cifras de personas que practican el deporte, en mayor o menor grado, en más o menos tiempo, que son cientos de millones. Ni los millones de dólares que mueven el deporte, no solo los acontecimientos deportivos en sí –permítanme, no utilice la palabra eventos deportivos-, sino toda la industria alrededor y dentro. En fin, ni las dificultades, si es deporte o no, si es deporte alguien que corre o anda por las mañanas por prescripción médica, o solo es alguien que realiza una actividad con una serie de condiciones… Ni hablaremos de los museos del deporte, ni museos del futbol, ni la historia desde las Olimpiadas antiguas…

Pero hoy, en este recorrido por el articulismo hispánico que voy realizando, me he encontrado, con una columna-artículo, que por lo que se ve, ha tenido mucha historia y muchos comentarios. Pero que al menos en mi consciencia no ha quedado recordada, quizás, quizás en su tiempo si fui consciente, pero no lo sé. Es una de Jorge Valdano, notable deportista, que redactó una titulada: El miedo escénico, publicada nada menos que en la Revista de Occidente, de agosto de 1986. Además de diferentes cargos y cargas sufridos y llevados en el deporte, pues ha realizado una labor informativa, ahora se diría comunicativa, y, ha redactado artículos de opinión.

Si ustedes conocen un poco de los medios de comunicación, periódicos y revistas, no publica todo el mundo en la Revista de Occidente, desde que fue inventada y creada, este artilugio cultural, por el maestro Ortega, Ortega y Gasset, profesor y pensador y filósofo y también político, y, creador y criador de cultura. En este artículo Valdano, nos plantea algunos temas o cuestiones relacionados con el futbol/deporte, pero el futbol es una realidad compleja, existen muchas dimensiones en el futbol. Y, existen muchas personas que han deseado e intentado ser profesionales del futbol, ser grandes deportistas, tener éxito, fama, notoriedad, pero no lo han conseguido, son los maletillas del balón y el himno... Y, en definitiva, como algunos les denominan, a los grandes deportistas, salvando las distancias son los “gladiadores de hoy”.

Quizás, el futbol sea en el fondo un gran escenario, un gran teatro. Y, los actores salen a escena, para representar una obra de teatro, una realidad que emerge y surge de una veintena de actores que realizan el gran teatro del mundo, ir detrás de un balón y llevarlo a un lugar-portería. Quizás, quizás en el fondo es más que eso. Quizás, todo deporte, no termine como indican los “juegos de la pelota en la América precolombina”, que según algunos terminaba en sacrificio de los jugadores que perdían. Quizás, no se llega a tanto, pero quizás, se queda en un intermedio.

Unos jugadores ganan y otros pierden. Unos, van ascendiendo en la escala de la escalera de la fama y la notoriedad y el valor económico, y, otros discretamente van descendiendo –siempre he pensado, que si se crease categorías de futbol de salón para esos grandes jugadores, que ya no pueden realizar sus marcas en campos de hierba y sol, quizás, sería una forma de prolongarles su vida profesional, y, que ellos y ellas, las/los jugadoras/es su vida profesional y laboral y económica durase más en el tiempo-. Una carrera profesional extensa en el tiempo como cualquier otra. Dejo aquí el guante de sugerencia.

Son tiempos que todas las personas tienen que hacer muchas cosas, y, no se tiene tiempo de leer artículos de opinión largos. Debo reducir el número de palabras. Puedo ir cortando ya aquí. Pero entonces, solo nos quedamos con una idea, y, no dos, ni siquiera dos argumentos. Usted dirá que hago, qué quiere usted que realice…

El futbol es la catarsis, el acto deportivo, la escena-teatro-obra de teatro deportiva es la catarsis de Occidente. Esta es la realidad. No sé, cual será del deporte internacional del mundo,  dentro de cien años. Pero hoy, un acto y obra de teatro o de ópera del futbol, de gran importancia, en una sociedad-Estado paraliza esa Sociedad y ese Estado. Es decir, millones de personas, dejan de trabajar antes, y, van a sus casas a ver un gran acontecimiento, la final, entre el Real Madrid y el Barça. Esta es la realidad. Es el gran teatro del mundo, es Calderón y Shakespeare y Tirso de Molina y Lope de Vega y Pirandello y Moratín llevado a millones de personas. En ese campo se representa una gran parte de la tragedia y de la comedia humana, Balzac no ha sido capaz de tener tanto público, como el deporte y el futbol acumula en este siglo y pico desde su invención…

En cada ciudad, aldea, pueblo existe su iglesia, existe su mercado, ahora hipermercados, existe su plaza principal de pueblo, existe su Consistorio o ayuntamiento, pero existe también, su campo de futbol, sea de tierra o piedras o arena o hierba, sea techado o sea destechado. Esta es la realidad. El futbol es la gran obra de teatro de Europa, diríamos de Occidente. El futbol llega a lo más profundo del ser humano, a su inconsciencia y consciencia. El futbol es el artilugio, que hace a los seres humanos, que alrededor de una caña de cerveza con aceitunas, y, veinte personas, por unos momentos, decenas de minutos, millones de personas olviden, la lucha y la carga de la vida. El día del futbol, millones de personas buscan la forma de llegar a sus casas o al bar con los amigos para verlo, al día siguiente, las caras más alegres o menos, según los resultados.

El futbol como todo lo humano es un enigma-misterio. Se realiza ese misterio y enigma en otros deportes, pero algunos son los grandes deportes, uno de ellos es el fútbol. Millones de personas asisten, de una manera u otra, a los grandes partidos de los grandes equipos, quizás sea la actividad humana, más masiva, en la cual convergen, en un tiempo, cada uno en su espacio-lugar  más millones de personas… Bueno, bueno ya nos hemos pasado de las ochocientas palabras. Pero dígame usted, cómo encierra, usted en ochocientas/mil palabras el enorme misterio y enigma del futbol… Dígamelo usted, yo no soy capaz…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (16 julio 2025 cr).

Fin artículo 5.005º: “El dolor/temor del futbolista/deportista y Jorge Valdano”.

E. 26 julio 2025 a Pontevedraviva.com. La Verdad de Ceuta.com.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....