Etiquetas

Artículo 5.017º: “50 Diarios Literarios”.

                         Artículo 5.017º: “50 Diarios Literarios”.

El siglo XX ha mostrado que con los géneros literarios, considerados menores, se pueden realizar grandes obras de conocimiento, introspección, estética como con los diarios.

Diríamos que a grandes rasgos se está descubriendo en estos dos últimos siglos, algo así como la cerámica y otras artesanías populares, pueden ser nuevos géneros de arte y artes. Es el autor o autora los que pueden elevar cualquier expresión humana a arte y a belleza y a estética, siempre que sea legal y moral, pues en la literatura han surgido nuevos géneros literarios, de realidades anteriores y con diferentes evoluciones se han ido construyendo verdaderas obras de arte literarias.

De los diarios, como realidad en una época normal y rutinaria, que muchas personas redactaban sus textos, se ha llegado a diarios que no son sólo interesantes por la documentación, por la representación histórica, por el testimonio personal psicológico y moral, sino que además de todo ello se puede elevar a categoría de arte de la belleza. Tener los distintos elementos, como ese botijo que además de ser un instrumento con un fin utilitario, además en sí, es un objeto de belleza. Esperamos el Nobel de Literatura otorgado a un autor o autora de diarios en gran parte…

Pues el diario íntimo o personal, en parte para ser leído por otras personas, o solo por el sujeto, para redactar en él, realidades profundas externas o internas, o solo comentarios, para ser dejado a la posteridad, o en etapas del siglo diecinueve, decían que las madres invitaban a las hijas para que escribieran diarios y cosas semejantes, entre otros motivos para ellas conocer los tormentas afectivas de sus hijas, saber si aquel pretendiente les gustaba o por el contrario no, para de alguna manera orientar y saber la vida afectiva sentimental y sexual de sus hijas, de sus futuros casamientos, etc.

Pues de todo ese magma se ha ido formando y conformando el diario literario y filosófico y psicológico y moral, es decir, el diario se ha elevado a categoría, algunos hablan de subgénero literario, otros de género literario, junto con otros géneros anteriormente citados como menores o no totalmente literarios: memorias, autobiografías, biografías, cartas o epístolas, artículos de opinión, viñetas, etc.

He indicado cincuenta diarios, pero no contaré los títulos de los que citaré, solo expresaré los nombres de los autores, mezclando épocas y tiempos, sabiendo que siempre se dejan otras docenas y cientos, porque ya todo autor o autora en el siglo veinte, hace su diario, o varios, entre otros:

Plà, Umbral, Ruano, Trapiello, Sawa, Vilariño, Uriarte, Unamuno,  Pizarnik, Biedma, Salvador Pániker, Alfonso Armada, Castilla del Pino, Vila-Matas, Chirbes, Ribeyro, Busquets, Olga Merino, Millán…

Ana Frank, Pepys, Forbes, Maine de Biran, Lewis, Duras, Dostoievski, Sandor Márai, Highsmith, Rieff, Spender, Winston Smith, Jules Renard, Sthendal, Guérin, Constant, Kafka, Sontag, Pessoa, Gide, Woolf, Miller, Tolstoi, Zweig, Stevenson, Mansfeld, Saramago, Bobin, Amiel, Klee, Gógol, Anaïs Nin, Wittgenstein, Auster, Plath, Auden-Spender-Iserwood, Montaigne, Thoreau…

Todo lo humano siempre es una mezcla o combinación del mundo interior y del mundo exterior, del mundo intelectual y del mundo mental, del mundo cultural y del mundo social… toda realidad humana es una combinación de dimensiones y áreas y factores y variables y condicionamientos… Por tanto, cuando un ser humano plasma algo, sea en el arte o artes que sean, siempre está jugando con todos esos parámetros y valores y vectores y dimensiones y realidades…

El diario es un artilugio o constructor cultural mas, que los humanos han inventado o descubierto o inventado-descubierto para intentar entender y comprender el mundo… Decía Picasso: “Mi diario son mis cuadros”. Y, efectivamente, en sus dibujos y sus pinturas plasmaba mucho de su interioridad, de su realidad de dentro, de sus afectos, de sus emociones, de sus sentimientos, de sus ideas, de sus ambiciones… Toda obra que hace el hombre, refleja algo de él o ella en esa obra, sea lo mismo un panadero, un abogado, un médico, un escritor, un diarista…

Se escribe para entenderse uno, para entender lo exterior, se escriben diarios o memorias o biografías o cartas o fragmentos o aforismos, o, y, todos los géneros denominados mayores o menores o intermedios, para lo mismo, para intentar bucear y vivir y sobrevivir mejor en el mundo. Incluso para curarse heridas del pasado, para conocer heridas del pasado, para entender y entenderse en las heridas del pasado… Se pinta para que te quieran, se escribe para que te quieran, decía García Márquez que escribía para que le quisieran. Y, lleva y llevaba razón, si alguien le compra cien mil libros, es una manera de amistad, de querer, de estimar, de valorar… además de que el lector/a desee entender algo mejor el mundo, para pasar varias tardes de forma agradable…

Creo que con el diario, el género literario, existen muchas clases y subtipos, muchas realidades del diario. Creo que con el diario, en todos los estilos, diarios más prosaicos, o diarios más estéticos, todos son diarios justos en sí mismos, con el diario una “conciencia y consciencia quiere entenderse a sí misma, además del mundo…”.

Lo triste de los diarios, son los cientos, miles, decenas de miles, que dicen se escriben, por personas que no buscan la verdad literaria, sino entender y expresarse. Y, esos diarios se van perdiendo. Fallecen los hacedores, pasan a la generación siguiente, y, a la segunda o tercera se pierden. Unos casos, porque no quieren publicarlos, por la intimidad del ser querido fallecido, otros, porque quizás expongan cosas demasiado trágicas, más en Europa, con dos guerras mundiales, quizás por otras razones… Hoy, todo escrito en Internet podría publicarse, es decir, hacerse público…

Me digo a mi mismo, debería alguna biblioteca o archivos de Europa o de España, ofrecer la posibilidad de conservar diarios de personas y de los familiares, con la condición, que lo guardarán en cajas que no se abrirán en cincuenta o cien años. Así, así quizás, muchos papales que los herederos han heredado de padres y abuelos y bisabuelos se conservarán, y, quizás se sepa, más y mejor del pasado… porque cientos de campos de trabajo y de concentración han existido en Europa y Asia en el siglo veinte… y, apenas quedan diarios de personas que los cuidaban y gestionaban y mandaban, en mayor o menor grado… Paz y bien…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (30 julio 2025 cr).

Fin artículo 5.017º: “50 Diarios Literarios”.

E. 03 agosto 2025 a Culturamas.es. Murcia.com. Prensa noroeste Madrid.com.

Humor 3.811 a 3.815.

                             Humor 3.811 a 3.815.                           11. Humor 3.811 [1] .                           12. Humor 3....