Artículo 5.040º: “¿Qué quieren que les cuente en este artículo o columna?”.
¿Qué
quieren que les cuente en este artículo o columna de opinión….? ¿Puedo hablar
de mil temas, pero de qué quiere que les narre? ¿Qué es lo que les preocupan a
ustedes…?
No
me gusta contar nada de mi vida, no es que tenga que tapar o esconder nada. No.
Sino por pudor, sino por timidez, sino por las razones de la vida, quizás,
porque no se entiendan las cosas, quizás, porque no recuerdes todo lo que
sucedió, quizás, por no poner a otras personas mal, también para no ponerte a
ti mismo. Pero dicen que el articulismo exige el ethos de la personalidad o del
escribiente, decir algo de sí mismo…
Por
otro lado, estimado lector y lectora, no sé lo que le preocupa a usted hoy o
esta semana o este mes. No sé que dolor o qué alegría tiene en su alma. Porque
no solo se debe hablar-escribir-dialogar de tristezas sino de claridades.
También debemos contar cosas buenas. Casi todas las artes y casi toda la
escritura, dan lo mismo el género o el siglo o la tendencia, parece que hay que
narrar o contar cosas negativas. También existen cosas buenas…
Por
otro lado, no deseo narrar y contar nada que hiera o haga heridas a nadie, sea
individuo o colectivo. No me gusta citar concreciones negativas de entes
jurídicos o personales. Siempre hablo en general… por consecuencia, ni tirios,
ni troyanos les gusta mi escritura. No encajo en sus equipos de opinadores.
Porque ni siquiera me gusta alabar en demasía, solo racional y ponderadamente,
y, puedo alabar una cosa, pero esa entidad está formada por cien variables o
docenas, y, solo he valorado positivamente una…
Tampoco
me gusta indicar mucho de los éxitos o de los fracasos de uno mismo o de los
demás, si en general o en abstracto, pero no en concreto. Y, el articulismo es
algo que gusta que se individualice, que se ponga la carne, que el público
valora más que se hable del señor Zanahoria
Rodríguez-Posto Almendrón-Parra, que se hable de personas concretas y de
hechos concretos, nos diría el maestro del articulistas Umbral, FU, y se diga cualquier cosa, real o medio real, que no se
hable de virtudes o desvirtudes morales, de abstracciones o generalizaciones…
Por
tanto, de qué quiere que le hable-dialogue-piense con usted en este artículo.
De qué. Supongo que ya habrá dejado de leer este texto. Porque si no le
incentiva la carne, ni la mente, ni el alma, para qué, se dirá usted para qué
voy a continuar…
Tampoco
me gusta hablar o escribir de grandes o graves injusticias, ni de grandes
problemas políticos nacionales o internacionales, ni de siglas o de
orientaciones políticas, porque creo que la realidad es bastantes simple y
bastante compleja, y, apenas el pueblo, y yo pertenezco al pueblo conocemos
datos suficientes…
Tampoco
me agrada criticar ni a las elites altas o las altas elites, que apenas conozco
nada de ellas, ni a los estratos medios de la sociedad, ni por supuestos a los
denominadas clases bajas, si se puede utilizar esta palabra, y, esta
clasificación sociológica, que tanto se utilizaba en mi juventud, de la
burguesía y la no burguesía, y, al final, los que tanto criticaban a la
burguesía, tanto alta o media, han terminado, si han podido siendo y estando en
la burguesía, pero eso sí, han encontrado otras razones, para expresar y
explicar que ellos si se merecen estar, pero los que estaban hace cinco o siete
décadas no. En fin, es la historia eterna de la historia humana…
Bueno,
dirá usted, con razón, de qué me está hablando este
plumífero-escribiente-escribano-escritor en esta columna. Si dice, que no le
gusta hablar de nada o de escribir de nada, que hiera… y, que le agrada más
contar los colores brillantes de la vida, las sonrisas de los niños y de la
vida y no solo las negruras, que sabe que siempre existen temores, que ahora
estamos pasando por una etapa de Europa con graves preocupaciones, que conoce
suficiente de Historia e historia para estar preocupado… ¡Qué…!
Pues,
de qué puede escribir un articulista. No lo ha averiguado. Pues estoy
escribiendo de usted. Le estoy enseñando, poniendo este polígrafo como tema. Le
estoy indicando, se lo digo por si no lo ha comprendido todavía, le estoy
preguntando, hoy usted, de qué se va a preocupar, qué va a pensar, qué va a
sentir, de qué va a razonar…
Pues
de esos temas, que hoy usted le van a preocupar u ocupar, de esos temas, además
de los laborales y profesionales, de todos esos temas es de lo que los
articulistas de opinión redactamos textos. Cual es nuestra función en la vida.
Pues es fácil, es recordarle a usted, que además de las diez o veinte
ocupaciones o preocupaciones que tiene usted cada día o cada mes, existen otras
realidades… Realidades que no conocemos, y, eso es lo que hace la prensa, a
través de noticias, crónicas, reportajes, entrevistas, editoriales, viñetas, y,
artículos de opinión para que usted sea consciente que existen otras realidades
en la vida, aunque a usted no le preocupen, ni ocupen… ¡Existen…! ¡Existen
muchas realidades dentro de la realidad…!
¿De
qué hemos hablado en este artículo! ¡Pues de usted…! ¡Lo entiende, lo
comprende…! ¡Me he explicado o no…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (05 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.040º:
“¿Qué quieren que les cuente en este artículo o columna?”.
E.
17 agosto