Artículo 5.056º: “Qué es una carta al director de un periódico”.
Todo
el mundo sabe que las Cartas al Director son una sección más que están en
casi todos los periódicos, y, lleva con
nosotros décadas, yo las recuerdo ya publicadas desde pequeño.
Debo
confesar que en la actual Enciclopedia de la Ilustración Universal,
un nombre y una realidad que no existe como tal, pero que yo creo que hace las
funciones La Wikipedia, la Wikipedia es la actual Enciclopedia Francesa de la época
de la Ilustración, aquella de Diderot,
D’Alembert, Rousseau, Voltaire y las
decenas de intelectuales de su tiempo.
He
buscado una entrada de esta temática en la Wikipedia, y, no la he encontrado.
Con lo cual invito a qué alguien que sea docto en estas materias, pues haga
este trabajo para y por la humanidad –es más, ya miren si están con entrada
propia cada una de las secciones de un periódico. Editorial, Entrevista,
Crónica, Reportaje, Artículo de opinión, viñeta como sección de prensa,
entretenimiento, etc.-. O, un medio de comunicación.
Ya,
ya invito a que de los cientos de
periódicos existentes ahora en nuestra sociedad y país, muchos no tienen esta
sección, invito a que estudien los equipos directivos a incorporarla. Y, de
paso las Webs que ya disponen otros medios de comunicación, como radio,
televisión, corporativas, empresariales también. En un tiempo de escuchar al
pueblo, como el viejo maestro Whitman
nos indicaría, creo que hay que aplicarla.
En
la crisis de la prensa, cuándo surge esa conversación, escuchas conferencias,
mesas redondas, entrevistas sobre la temática de la prensa. Y, debo indicar que
se nota, como si hubiese caído un meteorito sobre la prensa y los comensales de
dicha mesa. Parece que no esperaban la competencia tan grande y tan grave que
iba a ser Internet. Digamos que llevan veinte años en shock, choque,
obnubilados… Y, si se me pregunta, yo les indico, la siguiente fórmula, que
creo es verdad: “Su periódico o medio en la medida que disponga, si su nivel
económico se lo permite, copie todas las secciones que los grandes periódicos
de su país disponen”. Usted dirige un periódico local o comarcal o provincial,
pues mire que secciones tiene los nacionales de gran audiencia y usted ponga
las mismas secciones, aunque sean más reducidas…
A
los nacionales de gran audiencia, les indico miren los grandes medios y
periódicos internacionales, qué secciones disponen y si ustedes, les falta
alguna, pues háganla… en la medida que puedan, quizás menos ampliada, pero así
de este modo… Vengamos al ejemplo… a esta larga introducción. La mayoría de
periódicos provinciales, locales, comarcales regionales, incluso en digital,
que son la mayoría no disponen de sección de cartas al director. Un servicio
que es importante.
Estos
tampoco disponen, en general de sección de viñetas de humor. Cosa que sería
necesaria… Y, los nacionales de gran audiencia, por ejemplo, no disponen de
sección de crucigramas, y, cosas semejantes, que en papel si disponían, pero
los grandes internacionales, al menos algunos si disponen… Creo que la fórmula
es fácil. Si pueden, si perciben que el nacional dispone de la sección de
viñetistas, y, dispone de cinco o seis, aunque no sea todos los días, si
ustedes pueden no se conformen con dos o uno, si intenten disponer de tres o
cuatro, aunque no todos publiquen todos los días… Y, así en todo…
Supongo
que las Cartas al Director, entraría dentro del género literario, en
este caso literario y periodístico de la Epistolografía. Me gustaría saber, -a
veces, los opinadores o quienes escriben artículos de opinión, tienen que
mostrar su falta de conocimientos, creo que eso se valorará-. Me gustaría que
algún lector o lectora si sabe, me indique si existe alguna tesis doctoral que
estudie la Sección de Cartas al Director. Me gustaría también saber si se ha
publicado un libro, y, por tanto con su estudio de introducción de una
Antología de Cartas al Director, de las que se hayan considerado más evidentes
y más claras…
Me
gustaría saber, cuándo se publicó en algún periódico nacional, de nuestro país,
la primera carta al director, en qué fecha y en qué periódico. Me gustaría
saber, qué periódico y en qué país y en qué año y mes se publicó la que podría
ser considerada la primera carta al director del mundo, quién sabe, como
siempre se dirá que está en Gran Bretaña o en Europa o en Norteamérica, pero
quién sabe si surge algún país de América del Sur o del resto de Asia…
Las
Cartas al Director es/son un
instrumento que se parece mucho a las máquinas de vapor de hace un par de
siglos, o a las ollas/cacerolas de vapor de las cocinas actuales… es una
especie de sistema dónde se puede percibir un poco el dolor y las alegrías y
las preocupaciones de la población. Cuándo no existían estudios sociológicos
era una manera de entender y percibir por dónde iban las ocupaciones y
preocupaciones del pueblo… Algo así como los famosos chistes de Churchill sobre él, que dicen le
contaban…
Todo
el periodismo estriba en dos preguntas, que están en la raíz de todo: Qué se
publica y cómo se publica y qué no se publica y cómo no se publica. Por tanto,
en las Cartas al Director, el comité que regenta esta sección, debe que
preguntarse, lo mismo: Qué se publica de las cartas recibidas, cómo se publica,
qué no se publica y cómo no se publica…
Creo
que las Cartas al Director tienen una gran ventaja y cualidad y
calidad, es que como son escritas por personas que no son periodistas
profesionales, que son alguien del pueblo, puede aportar una opinión o un dato
o un argumento que no está en ese momento, sobre ese tema concreto, en el
circuito de los periódicos. Es aquello del buen salvaje, de los ojos/mirada
clara y objetiva y sin mancha del buen salvaje –otro día, quizás lo
explicaremos-.
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (15 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.056º:
“Qué es una carta al director de un periódico”.
E.
24 agosto
Todo
el mundo sabe que las Cartas al Director son una sección más que están en
casi todos los periódicos, y, lleva con
nosotros décadas, yo las recuerdo ya publicadas desde pequeño.
Debo
confesar que en la actual Enciclopedia de la Ilustración Universal,
un nombre y una realidad que no existe como tal, pero que yo creo que hace las
funciones La Wikipedia, la Wikipedia es la actual Enciclopedia Francesa de la época
de la Ilustración, aquella de Diderot,
D’Alembert, Rousseau, Voltaire y las
decenas de intelectuales de su tiempo.
He
buscado una entrada de esta temática en la Wikipedia, y, no la he encontrado.
Con lo cual invito a qué alguien que sea docto en estas materias, pues haga
este trabajo para y por la humanidad –es más, ya miren si están con entrada
propia cada una de las secciones de un periódico. Editorial, Entrevista,
Crónica, Reportaje, Artículo de opinión, viñeta como sección de prensa,
entretenimiento, etc.-. O, un medio de comunicación.
Ya,
ya invito a que de los cientos de
periódicos existentes ahora en nuestra sociedad y país, muchos no tienen esta
sección, invito a que estudien los equipos directivos a incorporarla. Y, de
paso las Webs que ya disponen otros medios de comunicación, como radio,
televisión, corporativas, empresariales también. En un tiempo de escuchar al
pueblo, como el viejo maestro Whitman
nos indicaría, creo que hay que aplicarla.
En
la crisis de la prensa, cuándo surge esa conversación, escuchas conferencias,
mesas redondas, entrevistas sobre la temática de la prensa. Y, debo indicar que
se nota, como si hubiese caído un meteorito sobre la prensa y los comensales de
dicha mesa. Parece que no esperaban la competencia tan grande y tan grave que
iba a ser Internet. Digamos que llevan veinte años en shock, choque,
obnubilados… Y, si se me pregunta, yo les indico, la siguiente fórmula, que
creo es verdad: “Su periódico o medio en la medida que disponga, si su nivel
económico se lo permite, copie todas las secciones que los grandes periódicos
de su país disponen”. Usted dirige un periódico local o comarcal o provincial,
pues mire que secciones tiene los nacionales de gran audiencia y usted ponga
las mismas secciones, aunque sean más reducidas…
A
los nacionales de gran audiencia, les indico miren los grandes medios y
periódicos internacionales, qué secciones disponen y si ustedes, les falta
alguna, pues háganla… en la medida que puedan, quizás menos ampliada, pero así
de este modo… Vengamos al ejemplo… a esta larga introducción. La mayoría de
periódicos provinciales, locales, comarcales regionales, incluso en digital,
que son la mayoría no disponen de sección de cartas al director. Un servicio
que es importante.
Estos
tampoco disponen, en general de sección de viñetas de humor. Cosa que sería
necesaria… Y, los nacionales de gran audiencia, por ejemplo, no disponen de
sección de crucigramas, y, cosas semejantes, que en papel si disponían, pero
los grandes internacionales, al menos algunos si disponen… Creo que la fórmula
es fácil. Si pueden, si perciben que el nacional dispone de la sección de
viñetistas, y, dispone de cinco o seis, aunque no sea todos los días, si
ustedes pueden no se conformen con dos o uno, si intenten disponer de tres o
cuatro, aunque no todos publiquen todos los días… Y, así en todo…
Supongo
que las Cartas al Director, entraría dentro del género literario, en
este caso literario y periodístico de la Epistolografía. Me gustaría saber, -a
veces, los opinadores o quienes escriben artículos de opinión, tienen que
mostrar su falta de conocimientos, creo que eso se valorará-. Me gustaría que
algún lector o lectora si sabe, me indique si existe alguna tesis doctoral que
estudie la Sección de Cartas al Director. Me gustaría también saber si se ha
publicado un libro, y, por tanto con su estudio de introducción de una
Antología de Cartas al Director, de las que se hayan considerado más evidentes
y más claras…
Me
gustaría saber, cuándo se publicó en algún periódico nacional, de nuestro país,
la primera carta al director, en qué fecha y en qué periódico. Me gustaría
saber, qué periódico y en qué país y en qué año y mes se publicó la que podría
ser considerada la primera carta al director del mundo, quién sabe, como
siempre se dirá que está en Gran Bretaña o en Europa o en Norteamérica, pero
quién sabe si surge algún país de América del Sur o del resto de Asia…
Las
Cartas al Director es/son un
instrumento que se parece mucho a las máquinas de vapor de hace un par de
siglos, o a las ollas/cacerolas de vapor de las cocinas actuales… es una
especie de sistema dónde se puede percibir un poco el dolor y las alegrías y
las preocupaciones de la población. Cuándo no existían estudios sociológicos
era una manera de entender y percibir por dónde iban las ocupaciones y
preocupaciones del pueblo… Algo así como los famosos chistes de Churchill sobre él, que dicen le
contaban…
Todo
el periodismo estriba en dos preguntas, que están en la raíz de todo: Qué se
publica y cómo se publica y qué no se publica y cómo no se publica. Por tanto,
en las Cartas al Director, el comité que regenta esta sección, debe que
preguntarse, lo mismo: Qué se publica de las cartas recibidas, cómo se publica,
qué no se publica y cómo no se publica…
Creo
que las Cartas al Director tienen una gran ventaja y cualidad y
calidad, es que como son escritas por personas que no son periodistas
profesionales, que son alguien del pueblo, puede aportar una opinión o un dato
o un argumento que no está en ese momento, sobre ese tema concreto, en el
circuito de los periódicos. Es aquello del buen salvaje, de los ojos/mirada
clara y objetiva y sin mancha del buen salvaje –otro día, quizás lo
explicaremos-.
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (15 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.056º:
“Qué es una carta al director de un periódico”.
E.
24 agosto