Artículo 5.045º: “Algunos problemas son como un nudo…”.
El tiempo me ha enseñado que
algunas cuestiones de la realidad son como una cuerda o varias que han formado
un nudo y no hay quién sea capaz de poner orden y desenredar.
Quizás,
sea una visión y perspectiva muy poco optimista, poco esperanzadora, poro
eficiente y útil. Pero es lo que creo. Hay cuestiones teóricas que se
convierten en prácticas, existen cuestiones prácticas que es muy difícil
dilucidar los planteamientos teóricos y sus soluciones. Y, así, va pasando el
tiempo y se van enrollando más, las cuestiones teóricas y las cuestiones
prácticas, van formando un nudo, un nudo que no se va desenrollando, sino
enrollando más y más…
Me
gustaría decir o escribir otra cosa, pero eso es lo que pienso. Y, si admitimos
que el saber verdadero o verídico es y sirve para resolver problemas. Me
pregunto si esto que estamos escribiendo es acertado. Porque al menos, nos
enseña una cuestión, “cuándo exista una cuestión teórica” tengan cuidado no la
lleven a la práctica, si saben que va a ser una cuestión teórico-práctica muy
difícil de solucionar, o si ya existe una cuestión-problema práctico, no
enrollen más la concepción teórica de ese problema, ni más la concepción
práctica. Solo existe un modo, el pacto y el consenso y el acuerdo y el ceder
ambas partes y la tolerancia y los Derechos Humanos de 1948…
Aunque
no lo crea usted, son más difíciles redactar estos dos párrafos anteriores,
materializarlos y cristalizarlos de forma abstracta y general, en palabras de
papel electrónicas, que poner ejemplos. Podríamos situar decenas, cientos de ejemplos,
actuales o del pasado. Miren el Mediterráneo, ahora como se resuelve ese grave
problema en el Este del Mediterráneo………………………….., miren al Este de Europa,
ahora como se resuelve ese grave problema del Este de Europa…………………………. Miren a
la Península Ibérica, ahora como se resuelve ese grave problema……………………. (En
los puntos suspensivos pongan ustedes el nombre de la cuestión y del problema,
y, posiblemente situarán varios), Espero que los equipos directivos de la
prensa, permitan esta redacción, porque al final, si admitimos que el
columnismo de opinión es un género literario, también hay que hacerlo avanzar
en expresividad y contenidos, en forma y materia…
Hace
unos días, hace unas semanas el notable escritor y articulista Juan Manual de Prada, nadie le puede
negar que es una persona muy trabajadora en su oficio. No entro en otras
cuestiones. Decía, que le gustaría jubilarse en ABC, porque ya lleva
treinta años como articulista. Por tanto, como continúe así, y, supongo que así
será, durante varias décadas más, puede que llegue a estar en dicho periódico,
durante sesenta años, más que el genial Mingote.
Es bueno ver y percibir y alegrarse de ver, la lealtad y la fidelidad, en un
mundo y en un tiempo, que todo el mundo va cambiando, según los dineritos, el
señor Prada, escritor y articulista,
indica que desearía jubilarse y, diríamos, lo que se suele decir, escribir el
último artículo la tarde anterior, y, a la mañana siguiente, fallecer o se
produzca el Transito, cosa que espero le suceda dentro de muchas décadas, nadie
vaya a interpretarme mal.
¿Por
qué cito al señor Prada un
articulista actual? Podría haber citado a cien o doscientos de los actuales,
solo hay que abrir los cincuenta o cien periódicos digitales y, o de papel, y,
te encuentras en cada uno de ellos, una nómina entre diez y veinte articulistas
fijos y otros movibles… con lo cual, nos daría sin exagerar entre doscientos y
trescientos o cuatrocientos articulistas de opinión, de los cincuenta
periódicos con más audiencia de nuestro país. Y, qué es lo que hacen, qué
oficio tienen. Pues la profesión que tienen, es intentar desenredar nudos.
Nudos de la realidad, nudos de la cultura, nudos de la política, nudos de la
economía, nudos de la sociedad… la función que tienen es que “no se creen
nuevos nudos”, “que cuándo existe un nudo no se haga mayor”, tercero, si es
posible “intentar desenredad un nudo”. (También hay que citar a los cientos de
articulistas de opinión en cientos de periódicos de provincia, locales,
provinciales, regionales…).
Este
es el fin de los articulistas, también dirán ustedes, de los políticos, de los
sociólogos, de los economistas, de los pensadores-filósofos, de y de… Leí, hace
tiempo, o quizás oí, oí en una conferencia o clase, de tantas que he oído y he
recibido y he escuchado y he pensado, que “cuando se inventa un artilugio, sea
técnico o de ideas o cultural o social”, si es aceptado, por varias personas o
un grupo o parte de una sociedad, empieza dicha realidad-ente a desarrollarse,
evolucionar, encontrar argumentos, buscar razones, extenderse… Y, después,
incluso sea erróneo, no sea eficiente, sea insalubre, sea inmoral, es muy
difícil erradicarlo. Es más, como dice la Biblia, cuándo a un fenómeno se le
pone o inventa una palabra-nombre, “ya debe usted ponerse a temblar”, cuándo un
ente o fenómeno adquiere una palabra, ya es terrible. Esto se comprueba muchas
veces…
Imaginemos
que alguien inventa “que las aceitunas no se deben degustar”, y, ofrece varias
razones y datos y, si es posible, se convierte en mandato metafísico o religioso
o ideológico o filosófico… y, es adquirido por un grupo, y, se va extendiendo
durante meses o años o siglos… Después llega esa palabra-nombre-idea a otro
grupo humano, y, los que lo reciben, no saben qué hacer… los que lo expanden,
les dicen, es que comer aceitunas es negativo, no podemos degustar aceitunas…
y, los que lo reciben les dicen, llevamos siglos degustando aceitunas, y, no
sucede nada… ¡Y, ya tenemos el problema y la cuestión, teórica y práctica,
teórica-práctica…!(Esta es la base, aunque sea simplificada de todas las
revoluciones-contrarrevoluciones del siglo veinte, por solo quedarse cerca de
hoy…).
Cuando
se crea un “nudo”, después es muy difícil resolverlo, no sirve cortarlo como Alejandro, no es suficiente. Por eso,
por favor, pido y ruego y me pongo de rodillas, a todos los individuos, grupos,
ideologías, colectivos, “no creen nudos porque después es muy difícil
desenrollarlos, ni cortarlos, ni solucionarlos, ni disolverlos”. Ni siquiera
con la ayuda de cientos de articulistas, filósofos, pensadores, teólogos,
científicos que su función propia es desenrollar nudos, desenvolver nudos,
desmadejar nudos…
Por
ejemplo, uno, entre los cientos, el 16 de julio de 1945, ahora quién lo
desenrolla, aunque dicen, no ha estallado la tercera guerra mundial, debido a
esa realidad. Paz y bien…
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social © jmm
caminero (10 agosto 2025 cr).
Fin artículo 5.045º:
“Algunos problemas son como un
nudo…”.
E.
17 agosto