Artículo 5.003º: “Evaluando cinco mil artículos periodísticos de un autor”.
Cuando alguien ha llegado a
redactar-pensar-sentir cinco mil artículos de opinión o literarios o
personales, creo que es justo evaluar y autoevaluar esa actividad humana.
No
es un ejercicio de vanidad, ni grandilocuencia, ni soberbia sino una obligación
ante si mismo, el escribiente ante si mismo, ante el lector/a de
responsabilidad y honradez, y, hacia la industria mercantil y cultural del
periodismo, en la sección del articulismo de opinión. Además, de una evaluación
de la actividad literaria y cultural, en diversos géneros de más de cinco
décadas…
El
número no puede ser vanidad, porque en esencia, no importa el número sino la
calidad, innovación, profundidad, esencialidad y otras notas, pero la audiencia
o el número de lectores, creo que siendo importante es secundario. Lo esencial
es si un artículo, o el diez por ciento de artículos periodísticos y de opinión
y literarios escritos-redactados-sentidos-pensados por una carne-mente-alma van
a perdurar. O, dicho de otro modo, si se leerán-pensarán-meditarán dentro de
cincuenta o cien por doce meses y si van a alimentar a algún otro ser, viva en
la Luna o en una ciudad en medio del
mar o en algún barrio, -no sé como serán los barrios dentro de cinco o diez
décadas…-.
No
es vanidad o soberbia o engreimiento el número de cinco mil, porque Ruano, Umbral, Campmany, A. Burgos, Ansón,
A. Sánchez, Martínez en Murcia, quizás Cunqueiro
y muchos otros, publicaron y han publicado y están publicando más de veinte
mil. Y, el resto de conocidos, como Montalbán,
Cuartango, Albiac, Pemán, Unamuno, Ortega, y una inmensa mayoría, están alrededor de diez y
quince mil. Y, después, después el resto alrededor de cinco mil, como Azorín, Vargas Llosa, Javier Marías,
etc.
Este
es uno de los problemas del articulismo, que aunque no le otorguen importancia,
yo opino que es esencial, saber la cantidad. Porque sabiendo la cantidad,
estarán catalogados, aunque sea aproximadamente, y, pueden ser la base de
estudios posteriores. Y, esto es esencial. Solo conozco, el número de J. Plà, que son seis mil doscientos que
pueden encontrar en una plataforma en Internet.
La
Summa Teológica
de Tomás de Aquino, que es otro
género, pero está dividida en “artículos”, está formada por tres mil y pico. Y,
es una obra que sigue dando sombra a través de los siglos. Es una manera de
darnos cuenta del tema que estamos tratando…
Cierto
es, que si un futbolista de tercera, una temporada o dos, marca cien goles, de
forma oficial, supongo que los clubs de segunda y de primera se fijarán en él o
en ella. Me pregunto, si el número no es esencial, pero es importante, si los
clubs de la información de rangos de más extensión territorial, deberían
buscar, tener ojeadores, mirar en los márgenes de estos mundos… para encontrar
nuevos talentos. Quizás, en sus publicaciones y cabeceras actuales, no pueden
disponer de demasiado público, por diversas razones. De ahí, la enorme
necesidad, que esta industria cultural, debería saber y conocer. Nadie sabe,
cuántos articulistas de opinión, periodísticos o literarios, pero que crean y
crían columnas periodísticas en nuestro territorio ibérico, en los diversos
idiomas…
Que
existan tres mil o cinco mil, que se conozca un número aproximado, tanto si
ganan dineros, como si no ganan, solo con la condición que publiquen, al menos
un artículo cada quince días, o uno cada mes. Saber el número sería un dato de
enorme importancia. Toda la realidad humana, o casi toda, se pasa a datos,
desde los sistemas económicos, sociales, y, de todo tipo. Y, ese conocimiento
cuantitativo, una de las condiciones del método científico, es que permite,
saber y conocer muy bien lo que sucede, por tanto, permite que no nos muramos
de hambre o de sed. Porque los poderes de la sociedad, saben la situación en la
que estamos. Saber el número de articulistas de opinión, saber en directorios
los nombres y enlaces a sus páginas y publicaciones, sería dar un salto
cuantitativo y cualitativo en esta labor… Porque sería la base de aplicaciones
de esos datos posteriores –no entro en el tema si es un peligro potencial, por
si devienen sistemas no-democráticos…-.
Pero
no hemos entrado en la cuestión esencial de la autoevaluación de un sujeto que
ha realizado cinco mil artículos de opinión. Qué piensa un sujeto que haya
realizado ese trabajo, esa multiplicidad de temas. Qué debe pensar… Al final,
quien evalúa son los demás. No solo por la audiencia, que tanta importancia
tiene y dispone en estos momentos… sino por los órganos y entidades que
gestionan no solo el periodismo, sino en concreto la sección del artículo de
opinión. No estamos hablando de periodistas, porque la mitad o más de los que
crean y crían artículos o columnas de opinión, no son periodistas, ni quieren
serlo…
Como
las ochocientas/mil palabras del artículo se terminan, solo queda una pregunta,
o si se quieren dos: una, al público lector, que quizás deban ser más
pensativos y meditativos, quizás deberían leer los artículos con más
profundidad y esencialidad, porque sucede a veces, que artículos, que la temática
es secundaria en la importancia social y cultural, tienen mucha audiencia, y,
artículos que tocan y tratan temas esenciales, a veces, solo disponen de una
audiencia de unas docenas de personas, hablando literalmente.
A
la industria que gestiona la prensa y el periodismo, y, por extensión al
periodismo de opinión. Deberían buscar sistemas más racionales y eficientes,
tener ojeadores profesionales, crear métodos de que articulistas de provincias
pueden plantearse, de forma racional y eficiente, la posibilidad de ascender y
tocar las puertas de los medios nacionales. Deberían existir métodos pautados
para dicha realidad, de dicha posibilidad.
Por
tanto, sin engreimiento y sin vanidad y sin soberbia, alguien que ha escrito
cinco mil artículos de opinión, puede plantearse seria y profundamente, aspirar
a qué se le abra la posibilidad de que estudien su candidatura, para publicar
en un periódico nacional, en la sección de opinión. Es mucha vanidad y soberbia
y engreimiento y petulancia aspirar a dicha realidad o posibilidad… ¡Espero la
respuesta…!
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (14 julio 2025 cr).
Fin artículo 5.003º:
“Evaluando cinco mil artículos
periodísticos de un autor”.
E.
26 julio