Artículo 5.156º: “Utilizamos a Freud y Eugenio Trías”.
Utilizamos a Sigmund Freud, pero qué o quién es, qué queremos que sea, un
creador de tendencia psicológica, un creador de una terapia, un
pensador-filósofo de la cultura…
Qué es, qué queremos que sea, Sigmund Freud (1856-1939), qué es ya, a
casi un siglo de su fallecimiento. Nadie niega que Freud haya cambiado muchas maneras de percibir y de ver la
realidad, de ver lo exterior y de ver lo interior, de ver lo individual y de
ver lo colectivo, de ver todo lo humano, de hacer y de hacer lo humano. Freud ha cambiado toda la forma de
mirar el mundo y de mirarse en el mundo humano. Nadie puede negar ese hecho.
Pero, pero la gran pregunta, cuánto de esa mirada es cierta y cuánto no lo es,
cuánto es estética-poética-literatura y cuánto es filosofía y cuánto es
ciencia, y, cuánto es ciencia psicológica… cuánto nos ha dicho de verdad de lo
irracional.
Cierto es que muchos dicen, que Freud tomó mucho de Nietzsche y lo traspasó del lenguaje
literario-filosófico de Nietzsche a
lenguaje psicológico-filosófico del mismo Freud.
Supongo que esta discusión durará durante generaciones futuras. Creo que aunque
siga siendo creador de una corriente psicológica, el psicoanálisis, que según
muchos a través del grupo Tavistock está cambiando y ha
cambiado el mundo. Porque con sus ideas, está removiendo todo lo irracional del
ser humano, los afectos, sentimientos, emociones, impulsos, libidos. Es decir,
nos gestionan/pastorean/gobiernan con lo irracional, y, mucho de ello, tiene
sus raíces, aunque sean largas en Freud.
Pero quiero mencionar, a un
pensador-filósofo, Eugenio Trías Sagnier
(1942-2013), y a un artículo que redactó-pensó-materializó-cristalizó,
titulado: Freud y el Pensamiento Filosófico, publicado en El
Mundo, el 13 de marzo de 1998, donde nos muestra algo de la
interpretación de Trías sobre Freud, en definitiva, sobre el hombre y
sobre la filosofía.
Se dice, que existen hoy varios
modos de mostrar la filosofía: una, es en tratados y manuales y ensayos, casi
siempre para el consumo-percepción de los expertos o los muy interesados en la
materia; segundo, ofreciendo conferencias que es un público multidisciplinar;
tercero, en artículos científicos y académicos, que también es diríamos de
percepción por un público limitado; cuarto, por artículos de opinión en la
prensa, que diríamos es para la sociedad en general, adaptando lenguajes e
ideas; quinto, cuándo un filósofo habla y dialoga con las personas en la calle,
amistades, etc.; y, por último, en clases de universidad o semejantes, habiendo
diferencias si son cursos de especialización, postgrado, o son clases de
facultad…
Por qué explico lo anterior.
Porque existe un deseo que he visto muchas veces, de muchos pensadores y
filósofos, de los que están en cátedras de ofrecer algo de su saber, al público
en general, algo así, cómo cuándo médicos nos muestran consejos e ideas, para
aumentar la salud en un campo de la biología humana. Pues algo así, hacen los
pensadores-filósofos, intentan salir de sus cátedras para mostrarnos algo del
mundo de las ideas.
No olvide usted, existen
distintos mundos que se compenetran. Distintos mundos en uno. Uno, es el mundo
de la Naturaleza-Universo y lo que contiene; dos, otro es el mundo humano y
toda su complejidad, otro tercero, sería el mundo interior de cada individuo;
cuarto, el Mundo metafísico o de lo Trascendente –exista o no exista, pero si
existen hombres que creen existe, ya existe de alguna manera-. Y, también
existe el mundo de la Ideas/ideas, los conceptos e ideas, que cada sujeto
individual o colectivo tiene. Tener una teoría matemática, que son ideas, no es
lo mismo que no tenerla…
Todos estos mundos se mezclan.
Cuándo un pensador crea una idea, la materializa, aunque casi siempre son ideas
que vienen como ruedas y piedras rodando durante siglos. Cuándo se
inventa/descubre una idea todo cambia. Sea verdadera o lo sea menos, pero todo
cambia. Cuándo Freud, tomando de
otros anteriores, formó la idea de consciente e inconsciente, todo se
transformó. Esta es la realidad. El mundo empezó a verse de otro modo y de otra
manera y de otra forma… Puede ser que esas ideas sean verdaderas o no lo sean,
sólo sean literatura o poética o estética, que sean filosofía o sean ciencia
psicológica, que sólo sean verdad o no lo sean… pero cuándo alguien inventa una
idea o descubre una idea-concepto-enunciado todo cambia. Cuándo alguien
descubre o inventa una pregunta, aún más…
Estos dos siglos, son los
doscientos años de creaciones de ideas, que han cambiado el mundo… Por ejemplo,
los Derechos Humanos, el concepto de plusvalía, la formula de la relatividad de
Einstein, la idea de los fractales
matemáticos, la energía-materia obscura… etc. Las ideas mueven el mundo, no
sólo las cosas materiales, no sólo la economía. Existe una lucha que dura mucho
tiempo, entre los que piensan que existe solo materia, materia en diversos
estados; los que piensan que existen también ideas-conceptos que inventan y
descubren los hombres, y, en tercer lugar, los que creen que existe Dios o no
existe.
Estos tres tipos-conjuntos-áreas
de ideas-conceptos se mezclan. Son diversos modos de entender el mundo. Freud nos cambió el mundo con las
ideas, muchas tomadas de una larga tradición de siglos y milenios. Por ejemplo,
los mitos griegos pasados a ideas filosóficas-psicológicas…
Miramos el pasado, y, nos damos
cuenta, que hemos pasado por distintas etapas en la aceptación y recepción de
las ideas freudianas. Distintas etapas. Lo que no podemos dudar, que entre los
grandes escultores del siglo veinte, y, también de este que estamos, uno, uno
serán decenas de ideas de Freud. Si
miras te encontrarás a freudianos, que defienden ideas de Freud, aunque jamás han leído a Freud, que jamás saben que existió un ser humano, denominado Sigmund Freud, por cierto judío, para
muchos esencial este dato para entender su filosofía-psicología...
Como algunos dicen, que el
freudismo solo es una variedad del Talmud…
¿Qué es el Talmud? Sino la constante
discusión y diálogo y argumentación sobre mil temas. Pues eso es el freudismo o
el psicoanálisis. Aquí, recordamos a Eugenio
Trías, para muchos, uno de los grandes pensadores de la segunda mitad del
siglo veinte en España… Para muchos si hubiese sido francés o inglés o alemán
hoy sería un filósofo internacional al lado de los de su época –pero los Ibéricos
tenemos la desgracia de nacer en la Península Ibérica, según muchos piensan y
sienten-. Aquí lo recuerdo para que no se olvide su nombre, ni su obra, aquí mi
pequeño homenaje…
https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (05 octubre 2025 cr).
Fin
artículo 5.156º: “Utilizamos a Freud y Eugenio Trías”.
E.
19 octubre