Etiquetas

Humor 4.121 a 4.125.

                              Humor 4.121 a 4.125. 

                        21. Humor 4.121[1].

                         22. Humor 4.122[2].

                          23. Humor 4.123[3].

                          24. Humor 4.124[4].

                          25. Humor 4.125[5].

 +++

             1.105. Humor 4.121.

            Domingo, 19 octubre 2025.

https://www.tarancondigital.es/afeitarse-cada-manana/

            Lunes, 20 octubre 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/10/20/no-al-suicidio/

            1.106. Humor 4.122.

            Viernes, 24 octubre 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/mana-jmm-caminero-vineta_511176_102.html

            Octubre 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

            1.107. Humor 4.123.

            Octubre 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%204123.jpg

            Viernes, 24 octubre 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            1.108. Humor 4.124.

            Domingo, 19 octubre 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/utilizamos-a-freud-y-eugenio-trias-c-jmm-caminero,791745.html

            Domingo, 19 octubre 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/10/19/humor-4-124/

            1.109. Humor 4.125.

            Domingo, 19 octubre 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-4-125/

            Domingo, 19 octubre 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/10/Humor-4.125.bmp

+++

[1] E. 19 octubre 2025 a la Voz de la Palma.com. Tarancon Digital.es.

[2] E. 19 octubre 2025 a El Castillo de San Fernando.es. Pontevedraviva.com.

[3] E. 19 octubre 2025 a Galicia Digital.com. Diario Siglo XXI.com.

[4] E. 19 octubre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 19 octubre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Infoprovincina.net.

Artículo 5.161º: “Qué olvidamos y qué recordamos y Leonardo Padura”.

                         Artículo 5.161º: “Qué olvidamos y qué recordamos y Leonardo Padura”.

Cada generación tiene que hacerse una pregunta, entre muchas, qué queremos recordar y qué queremos olvidar, pero nunca qué queremos cambiar o modificar o engañar o mentir.

Si alguien lee mis artículos o una parte de ellos, sabe que estoy haciendo una pequeña microhistoria del articulismo hispánico, algunas veces, también entro en América, como en este caso, y, entonces cito a otro articulista, primero, para recordarlos, segundo para homenajearlos, y, por lo general, recuerdo uno de sus artículos, así de alguna manera o forma, voy recordando a autores y autoras y, de alguna manera, se hace una especie de minidiálogo imaginario de hablar tres personas: este escribiente, el autor/a del artículo que menciono, y, por lo general, a su vez, ese artículo de ese columnista, cita a otro autor/persona/personaje/hecho...

En este caso, recordamos, no sé si usted lo conocerá o lo recordará, yo debo confesar que apenas a Virgilio Piñera (1912-1979) al que hace un homenaje y un recuerdo y conmemoración, Leonardo Padura, Leonardo de la Caridad Padura Fuentes (nacido en la Habana, en 1955), pues este autor lo cita en un artículo de opinión, titulado: Siempre la memoria mejor que el olvido, que publicó no sé en qué cabecera en abril del 2012. En el que nos narra y cuenta que Virgilio Piñera se pasó la última década de su vida, en una especie de ostracismo cultural interior, sin publicar apenas…

No voy a entrar en la política cultural de ninguna sociedad y ningún país y ningún Estado y ninguna ideología, ni de ayer, ni de hoy. Pero creo que este es el problema y uno de los problemas más graves de todos los escritores y escritoras de todos los tiempos, geografías, culturas y lenguas y sistemas sociopolíticos… Lo primero, es que se valora/evalúa/critica/pondera, y, enseguida se indica este producto cultural y, por consecuencia este escribiente, es de tercera o de quinta. Y, se le cierra el paso. O, éste es de tal ideología o de tal otra, y, se le cierra el paso. O, este polígrafo no es de los nuestros o al menos, no ataca a los adversarios nuestros, y, por tanto se le cierra el paso. O, mil otras razones, para cerrar puertas y ventanas a unos y a otros…

Este es el drama de la escritura, y, en la medida que conocemos del resto de las artes, dejamos por el camino, a cientos y a miles de autores y autoras, que pueden ser de quinta categoría, pero que han estado trabajando en este arte, sea el que sea, diez o cincuenta años de su vida. Que pueden ser de quinta categoría de calidad, pero qué también han intentado reflejar el mundo en el que han vivido. Que pueden estar equivocados en los contenidos y en los continentes, en lo que dicen y en cómo lo dicen o expresan, pero que también tienen derecho a que su voz permanezca, al menos, para el futuro, para futuros investigadores. Porque también, podemos pensar, que alguna vez se escribirá las culturas que surgen en comarcas o unidades territoriales más pequeñas, y, en esas geografías, quizás, tengan un pequeño lugar en el mundo cultural…

Nadie puede negar, qué sería un gran descubrimiento que detrás de una doble pared de una casona manchega o aragonesa o andaluza o extremeña se encontrarán quinientos libros y manuscritos de obras de varias decenas de autores del Siglo de Oro, aunque fuesen autores y autoras de quinta categoría. Sería un descubrimiento que sería una noticia cultural mundial. Pues esta es la cuestión. Si quieren encontrar dentro de tres siglos, obras de autores de cualquier lugar, de cualquier comarca, de cualquier provincia, de cualquier región de autores de hoy, que son de quinta categoría, tendrán que empezar a crear espacios, entidades, depósitos, archivos, bibliotecas que puedan conservar estas obras. Quién sabe, si dentro de tres siglos, algunas obras, de autores de hoy, considerados de quinta categoría se les eleva su valor cultural y su valor entitativo y su valor gnoseológico…

El análisis de los hechos culturales que no son ciencia, que no se rigen por el método científico, que no se puede aplicar la falsabilidad o veracidad de Popper, que no se pueden analizar según el doble o el triple ciego. Pues todos los fenómenos culturales, creación o producción cultural que no es ciencia, valorarlos y evaluarlos a mi parecer es un ejercicio enormemente complejo y difícil. Con lo cual, aunque admitamos que al final, sólo surgen tres o cinco o siete grandes genios en cada especialidad del saber por siglo y a nivel mundial.

También debemos pensar, que autores, en todos los saberes y artes, de quinta categoría, también tienen derecho a respirar, existen millones de especies vivas y vivientes, y, todas ocupan un pequeño lugar, aunque sean pequeño. Todas las especies son necesarias… Por tanto, aplíquenlo también a la cultura, a la creación o búsqueda de ideas y de interpretación de la realidad…

Creo que este es el drama de la cultura y Cultura, en cada generación se pierden cientos, miles de autores y autoras, en los distintos saberes. Sus obras, sean mejores o peores se van perdiendo, deteriorando, destruyendo, cuando pasan tres o cuatro generaciones apenas queda nada de ello y de ellos.

¡Porque cuánto alegría sería que no se perdiesen, decenas de autores de la generación del 27, en distintos saberes, aunque sean de tercera categoría, cuántos que están y estuvieron  repartidos por las provincias de España y en provincias, y, no sólo que florecieron en Madrid…! ¡O, lo que queremos es que se olviden, para que sólo luzcan los que tienen establecidos…! ¡Qué nunca se puedan recuperar otras voces, otros tonos de voces…!

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (10 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.161º: “Qué olvidamos y qué recordamos y Leonardo Padura”.

E. 19 octubre 2025 a Galicia Digial.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 5.160º: “El Poder y los Poderes no pueden incentivar la confrontación”.

                         Artículo 5.160º: “El Poder y los Poderes no pueden incentivar la confrontación”.

Los Poderes y el Poder de la Sociedad, en múltiples formas en sí: cultura, ideología, propaganda, no puede/debe incentivar el rencor, la inquina, la confrontación, la maledicencia entre los ciudadanos.

Los Máximos Poderes de la Sociedad y del Estado, no digo que lo hagan, no digo que lo piensen, no digo que deseen hacerlo, pero no deben aumentar e incentivar y desarrollar la inquina, el rencor, la maledicencia en el seno de la sociedad, sea por etnias, lenguas, ideologías, pasados históricos, filosofías, culturas, religiones, etc.

Los máximos poderes de la Sociedad y del Estado, los que son y están: los poderes políticos, ideológicos, culturales, religiosos, etc., no deben incentivar y desarrollar la maledicencia, odio, inquina, rencor, animadversión, etc., de los entes sociales que forman y conforman la realidad humana de cada territorio y cada geografía y cada tiempo…

Si se pasa esa línea, se está llegando a una situación límite. Un sector de la sociedad puede tener una ideología y otro, disponer de otra. Pero si nos fijamos bien, quizás tengan más puntos en común que diferencias. Pero no podemos incentivar y desarrollar las diferencias, para que así parezcan que somos más diferentes de los que somos. No podemos utilizar ni el presente, ni el pasado como arma arrojadizas de desencuentros. Sino que tenemos que curar las heridas del pasado, las heridas del presente.

Es obvio y evidente que existen diferencias en las sociedades, culturas, religiones, etnias, lenguas, grupos de todas las clases. No podemos negar que existen diferencias, pero no podemos utilizar estas diferencias para la dialéctica y las luchas internas, para las confrontaciones, sean verbales o sean de cualquier tipo. Cada grupo o colectivo o individuo tiene derecho a expresar su modo de pensar, en un tema, o cuestión o hecho o dato o acto, pero debe hacerlo con prudencia, racionalidad, moderación, respetando a otras opiniones –quién sabe si son los otros los que llevan razón en ese tema…-.

Creo que mi sociedad, país está perdiendo el rumbo en esta cuestión. En cualquier medio de comunicación te asomas, y, parece que siempre estamos en un pugilato. Cada semana o diez días, un tema para la controversia y la polémica y la dialéctica y la lucha. Es como si el sentido común y la racionalidad se hubiese perdido por el camino. Qué ha quedado de la convicción profunda y esencial de La Transición, que con tantos defectos como pudo que tuviese, tuvo el acuerdo, tuvieron el sentido común de limar diferencias, de limar el lenguaje, de limar las posibilidades de controversias. No pensaban igual, pero miraron al futuro y al horizonte. Dijeron entre sí, el otro, el otro también tiene derecho a gobernar, también tiene derecho a que tenga razón. Al final, un carro funciona con dos grandes ruedas.

Se empeñaron en destruir las dos grandes ruedas, y, ahora el carro, marcha a trompicones. Este ha sido un gran error estratégico y táctico, para quién lo haya organizado, esperando que al destruir el sistema de La Transición, ellos y ellas puedan obtener beneficios, grandes beneficios en algún campo de la realidad… Ellos con su pan se comerán su trigo y cebada y cerveza, y, ellos también si existe Juicio Particular se tendrán que enfrentar, ya sin engaños, al tribunal de su conciencia, sin mentira, sin automentiras, y sin automanipulaciones. Ya, ya veremos lo que sucede, si es que existe Tribunal del Juicio Particular…

Se dice, no sé si es verdad, que en algunas familias, se incentivó a los nuevos vástagos, nietos y biznietos incentivar posturas de abuelos y bisabuelos, incentivar, ellos dirían enseñar la realidad, pero incentivar odios, inquinas, rencores por hechos sucedidos en el pasado. Pero en toda Europa en el siglo veinte se sufrieron enormes salvajismos, injusticias, iniquidades, maldades que no tienen nombre. Y, todas las sociedades y sus grupos dirigentes, y, sus Poderes, Poderes de un tipo o de otro, se han dado cuenta, que hay que curar y curarse… para mirar el futuro…

Creo, lamento indicarlo, lamento expresarlo, lamento percibirlo, me temo que no se han curado las heridas del pasado. Que siguen abiertas. Usted dirá que no. Pero este escribiente que es del pueblo, que se ha pasado muchas tardes y noches y mañanas trabajando con el pueblo, ha llegado a la convicción, lamento dicha convicción, que las heridas del pasado siguen abiertas, en nietos y biznietos y biznietas y nietas. Y, lo peor es que sólo saben una parte, y, no quieren conocer las otras partes y dimensiones del pasado. Lamentablemente. Quizás, quizás nuestra sociedad como asignatura esencial y fundamental, tendría que buscar curar las heridas del pasado.

Creo que esto es lo más esencial y urgente que tenemos. Porque como no las curemos, acabaremos, en un nuevo Rosario de la Aurora. ¡Ojala me equivoque…! Paz y bien.

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (08 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.160º: “El Poder y los Poderes no pueden incentivar la confrontación”.

E. 19 octubre 2025 a Rota al Dia.com. Xornal de Galicia.es.

Artículo 5.159º: “Cambios de la visión desde el aire”.

                         Artículo 5.159º: “Cambios de la visión desde el aire”.

Hace unas semanas en la Plaza del Vaticano desde uno o varios drones pude en televisión ver todos esos edificios desde arriba, incluso estatuas y efigies. Jamás lo había visto.

Todo cambio, toda técnica, toda idea o concepto, copiando y parafraseando a Aristóteles, tiene un doble o triple o cuádruplo uso. Por tanto, toda la técnica o concepto o idea que la sociedad acepta y aplica –porque no es lo mismo lo acepte o no-, pues cambia multitud de realidades. Un cuchillo, ejemplo clásico, se utiliza para el bien: cortar pan, bisturí, o para el no bien: quizás una espada. La idea esencial es la misma.

Esa mañana pude percibir-pensar no sólo la Ciudad del Vaticano y su plaza de otro modo, sino los miles de personas se veían de otro modo. Desde lo alto del aire. Pero no desde una gran altura, como algunas veces, helicópteros nos habían permitido, sino unas decenas de metros. Era la misma realidad, pero era distinta. Ver distinto, ese es uno de los misterios y enigmas del mundo. Ver distinto… Qu8izás, si alguien lee esta frase dentro de cincuenta años, no le dará importancia, incluso hoy, percibimos los cambios y no nos damos importancia. Pero ha cambiado el lugar del hombre de algún modo, la idea del hombre que tiene y dispone en el mismo hombre…

Los drones nos han permitido cambiar la visión de la realidad. Hemos visto, los que estamos respirando aquí décadas de existir y de percibir. Desde abajo la ciudad, las calles, a lo sumo desde las terrazas más altas. Pero ahora con estos artilugios podemos ver la ciudad, nuestra ciudad, desde los tejados, desde una altura de cincuenta o cien metros, más altos que los mismos edificios. Es un cambio esencial. Una calle y sus edificios que has percibido y sentido y pensado desde abajo, caminando, o quizás desde fotografías desde un balcón, ahora puedes percibirlo desde cincuenta metros más altos del techo. Puedes percibir y ver y sentir y mirar las calles, los vehículos desde las alturas, los patios interiores, las personas, las terrazas desde arriba. Las ciudades se convierten en un campo de teselas de diversos colores.

Las calles y sus edificios tienen normativas concejiles de determinadas formas y estéticas, pero las terrazas o los techos de los edificios o los patios interiores, la legislación municipal no ha llegado a tanto, por lo cual y por tanto, se convierten en esculturas impresionistas. Colores y formas impresionistas en el pleno sentido. Quién nos iba a decir, que casi a siglo y medio y un poco más y un poco menos del invento del impresionismo en pintura, podemos ver la misma catedral de Reims, no ya con los colores que cambian con la hora, sino los trozos de escaleras, de techos, de diversos colores, que también van cambiando según la mañana, la tarde, el anochecer. Es un cambio que puede parecer pequeño, pero no es tan pequeño. Ya que nos cambia la idea-concepto y percepción-sensación de lo real… Alguien podría vivir en una calle, durante cincuenta años, y, nunca haber visto la extensión de su calle, y, sus edificios desde arriba. Ahora, cualquier infante lo puede percibir. Cualquier acontecimiento público en el que exista: un festival de música, una carrera de bicicletas, una manifestación pública, un acontecimiento social o histórico o político o laboral…

Durante siglos, milenios todas las personas y generaciones han visto las Pirámides de Gizeh desde los lados. Algunos ascendían hasta la cúspide, si lo permitían, pero ahora todo el planeta puede percibir y sentir y concebir dichos monumentos desde cincuenta metros más altos, además la misma superficie del terreno. Puede parecer que es un pequeño cambio o un cambio pequeño, pero no lo es, es un gran cambio de la percepción. Algo así, cómo cuando se inventó la fotografía. La población pudo ver y percibir y sentir y comprender y entender algo, algo de una realidad que estaba a cinco mil kilómetros. La madre pudo ver si el hijo le enviaba desde Nueva York o desde Buenos Aires, una foto de alguna calle o plaza de la ciudad. La madre que se había quedado en algún pueblo perdido de la Península Ibérica o de la Península Itálica. La madre podría ver una fotografía de dónde su hijo se había marchado hace tres o cinco años. Y, que llevaba sin abrazaros tres o cinco años. La fotografía, nunca relatamos esta realidad, ha permitido que la madre o la abuela perciba dónde el hijo o hija o nieto o nieta vivía la vida, al menos un trozo de esa ciudad. Parece un cambio pequeño pero es radical. Ahora los drones nos hacen las fotografías o nos fotografían la realidad desde otra perspectiva. Alto y nacho y desde el techo-cielo…

Toda realidad tiene distintas perspectivas y distintas dimensiones. Y, todas son todas. O, muchas son muchas. Por tanto, los drones y las visiones desde el cielo, puede permitir más seguridad en nuestras calles, cosa loable y necesaria. Pero también tiene componentes antropológicos, psicológicos, sociales, culturales, ideológicos, incluso religiosos… Empezamos este relato-artículo contando que jamás había visto la Plaza del Vaticano y sus edificios desde cincuenta metros de alto –si desde fotografías de helicópteros-. Las esculturas que rodean vistas desde arriba y no desde el lado.

Todo cambia, panta rhe, nos diría Heráclito. Sí Heráclito, ese pensador-filósofo presocrático, fue capaz de enseñarnos y mostrarnos algo de la realidad profunda del ser humano. Todo cambia, el misterio y el gran enigma es averiguar, cuánto cambian las cosas, y, si existen cosas, ideas y hechos y actos, individuales y colectivos que no cambian, que cambian la cáscara pero no la esencia. Las necesidades primarias y primeras cambian las cáscaras pero no la esencia. Todas las culturas, hasta ahora, todas las sociedades desde hace milenios, se reproducen, nos reproducimos. Ahora, existe un grado mayor, de individuos que no quieren reproducirse. Pero esto sería otra canción más difícil de narrar y contar y conceptualizar…

El mundo ha cambiado, los drones permiten cientos de imágenes de tu ciudad, que llevas viendo y paseando décadas, cincuenta o setenta años, ahora puedes percibir desde el techo de las nubes. Ha cambiado todo, ha recambiado todo. Ha cambiado la visión. La visión es esencial. Otra cuestión es dónde nos llevará esta realidad. Esto es un misterio. Porque los cambios se van uniendo unos a otros, las ideas se unen unas a otras, los actos se unen unos a otros… Cada época y tiempo es la suma y combinación de mil cambios, más lo heredado, más lo conservado…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (07 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.159º: “Cambios de la visión desde el aire”.

E. 19 octubre 2025 a Infoprovincia.net. Pontevedraviva.com.

Artículo 5.158º: “El autor que nadie le publica su libro…”.

                         Artículo 5.158º: “El autor que nadie le publica su libro…”.

El pintor que nadie le vende sus cuadros, el músico que nadie expone su música, el autor que nadie le publica su libro…

Se dice, los libros tienen que venderse, pero antes de venderse alguien los tiene que publicar. Publicar es hacerse públicos. Hoy, pueden existir digamos cuatro modelos, que pueden combinarse: Uno, la industria privada cultural del libro, segundo, las entidades públicas y administrativas que publican libro; tercero, los autores-editores que en distintas fórmulas pagan su publicación, cuarto, publicarlos o hacerlos públicos en Internet.

Un libro es una realidad o entidad conceptual y mercantil compleja y simple. Compleja porque tiene muchos pasos sucesivos. Pero en esencia un autor o autora, durante meses, está redactando un texto, que quiere hacer libro. Puede que haya estado años o décadas, en pensar hacerlo, en formarse para poder hacerlo, materializarlo, cristalizarlo. Digamos que después de todo ese proceso, llega a una de las cuatro salidas, puertas de salidas que antes hemos mencionado…

Los tres primeros esperan que alguien los compre, o dicho de otro modo, alguien cambie su sudor y su trabajo, digamos de un día o medio día de laboreo, veinte euros, pongamos por caso para comprar y adquirir un libro –haya sido editado en alguna de esas tres primeras fórmulas-. En el cuarto procedimiento sólo tiene que encontrarlo en Internet, en un blog, en una página, en una Web y hacer una copia, que le será gratuita –si por adquirir una copia tiene que cambiarlo por unidad monetaria, aunque sea en Internet, pasaría a ser uno de los tres casos primeros que hemos indicado/expresado/narrado-.

Publicar es hacerlo público, enviarlos a que cualquier persona un texto pueda mirarlo y remirarlo, admirarlo o negarle el pan y la sal y el azúcar. Puede estar de acuerdo con lo escrito, con el noventa por ciento, con el diez por ciento. Le puede parecer una obra maestra o por el contrario algo que no vale la pena ni leer diez páginas.

Pero existen autores y autoras, cientos, miles, decenas de miles, que nadie les publica un libro. O si quieren, maticemos, quizás en cuarenta años de producción le han publicado tres o cinco o siete, pero tienen en sus bodegas de despacho o alquitranes de cajones, treinta o cuarenta libros. En definitiva, no ha entrado en la industria nacional o continental o internacional del libro. Está y no está. Diríamos que el resultado del futbol, ha sido cinco goles por treinta, cinco goles que ha publicado, treinta que están en los cajones del vientre de su ordenador… O, por el contrario, cero publicación, y cuarenta en los cajones de madera de su escritorio…

También, puede suceder, que ante esta situación o circunstancia, esos autores/as y, ya con cierta edad, ya diríamos están entrando o son en la tercera subetapas de la madurez o edad adulta, antes de la Tercera Edad o de la Jubilación, se digan, empezaremos a exponer-publicar los escritos en la inmensa galaxia de Internet. Será uno más. Y, efectivamente será uno más. Permanecerá en esa realidad, durante meses o años o lustros, hasta que desaparezca esa Web, o los detentadores de las llaves de esa Web decidan abolir esa entrada…

En definitiva, ese ser que se mira en el espejo del libro, que ha hecho tres o siete o treinta libros durante cincuenta años. Se dice a sí mismo, porque de todas formas nadie le escucha. Qué va a pasar de mis libros. Se perderán. Irán pasando los manuscritos de unos descendientes en otros, de una generación a otra… y, cada año, se irá perdiendo material, que será documentación, cartas, dibujos, manuscritos, textos, etc. Y, dentro de cincuenta o setenta y cinco años. El año 2.100 de nuestra era, posiblemente apenas quedará nada. No es el momento, ya estoy cansado de indicar soluciones posibles económicas para esto. Ya lo he hecho muchas veces…

Al final, habrá diversos libros de dicho autor o autora por Internet, puede que algunos más en papel o soportes electrónicos materiales, que se perderá lo escrito en una quincena de años… al final, estamos en el principio… el autor y autora que nadie le publica su libro. Existen muchos dramas en este planeta, este puede ser pequeño comparado con otros, pero también es un pequeño drama.

El autor o autora que nadie le publica su libro, que nadie le expone sus cuadros, que nadie toca su música, que nadie… ¡El autor o autora que nadie le publica su libro, por tanto, nadie lee su libro, nadie piensa su libro, nadie siente su libro…!

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (07 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.158º: “El autor que nadie le publica su libro…”.

E. 19 octubre 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. La Verdad de Ceuta.com.

Artículo 5.157º: “Generaciones que vieron la Caída de Roma”.

                         Artículo 5.157º: “Generaciones que vieron la Caída de Roma”.

Pienso, no sé porqué y si lo sé, pienso en esas generaciones que antes de la Caída de Roma, la primera, vieron sucesivas crisis, sucesivas caídas de Roma hasta que cayó del todo…

Es cierto que continuó Constantinopla, hasta que en 1453 volvió a caer, la Segunda Caída de Roma. Y, ahora me pregunto, desde la cabeza más profunda del interior, me surge la pregunta. No quiero que nazca en mí, pero me surge y resurge, está a punto de suceder, en las próximas décadas y generaciones, quizás en este siglo, la Tercera Caída de Roma, en este caso de Europa. Europa, pregunto está a punto de caer o abdicar o declinar o derribarse...

Dirán ustedes que no, que tenemos en Europa, gran potencia política, potencia cultural, potencia religiosa, potencia militar, potencia económica. Nadie niega que la tenemos todavía. Pero existen en el horizonte tantas fuerzas que parecen que quieren desgajar Europa. Si Europa no se hace un Estado, real y existente, su caída será y estará más cercana. La gran pregunta es si existe población dentro de Europa que puede/pueda querer o desear consciente, o semiconsciente que esto suceda. Que surja otra Europa después, que ya será otra Europa, que no se una y se desgaje…

Pero aquí en la Península Ibérica que puede sucedernos en los próximos meses, quizás no años… Qué puede suceder… Si la derecha nacional, la derecha moderada y la derecha menos-moderada no es capaz de hacer un ejecutivo o gobierno a nivel nacional. Y, por tanto, vuelva a surgir un ejecutivo, con cambios pero semejante al actual: La izquierda moderada y la menos-moderada formando ejecutivo con la izquierda y derecha secesionista moderada-no moderada. ¿Qué puede suceder en la llamada España, qué podría suceder…? ¿En un nuevo ejecutivo de ese corte y esa faz, semejante o similar al actual, aunque quizás con ciertos cambios…? ¿Pequeños cambios geométricos de participación y de poder de partidos, pero como resultado uno similar al actual…? ¿Qué va a suceder entonces del Estado que hemos denominado España durante siglos…?

Nadie es profeta en su tierra, ni fuera de su tierra. Desconozco lo que me va a suceder a mí como individuo dentro de un año o unos meses, menos lo que va a suceder a una colectividad-sociedad-Estado dentro de unos meses… Pero da lo mismo las encuestas actuales, cuándo se acerquen las verdaderas elecciones, toda la maquinaria de propaganda y publicidad, de filias y fobias, de miedos y temores se pondrán en funcionamiento. También los cambios demográficos que han sucedido en estos años, por tanto, nuevas poblaciones con derecho a voto. Y, las realidades concretas dónde se levanten las banderas del temor y las banderas de los intereses de todo tipo, etc.

A mi parecer, a día de hoy, y, si no surge algún acontecimiento tan radical y tan grave, que la población cambie de opinión, o lo haga Bruselas o lo haga Washington, el resultado sería muy similar al actual. Los casos de corrupción existente, los actuales y los que puedan surgir, las clarificaciones de ellos y las secesiones que surjan de ellos, a mi entender, tendrán muy poca incidencia en los resultados de las votaciones, serán similares y semejantes a los actuales, cambiando de alguna manera, algunos votos y escaños. Pero en la totalidad será igual. Si existen diez escaños secesionistas pongamos por caso, seguirá habiendo diez o doce, aunque cambien las siglas, si existen treinta de la izquierda moderada, seguirá existiendo veintiocho o treinta y dos… y, en el total, en la totalidad, la suma será semejante. Y, el ejecutivo al final, será similar…

El famoso cordón sanitario ha funcionado a la perfección. La corrupción como aldabonazo electoral sólo funcionó para que los dos grandes partidos moderados, a nivel nacional, la izquierda moderada y la derecha moderada, se fragmentase en cuatro. Con lo cual. Si además la izquierda moderada está dispuesta a pactar con el resto menos con las derechas nacionales… La situación es compleja y poliédrica. Pero el resultado será semejante al actual, cambiando para arriba o para abajo, quizás cambiando unas siglas por otras, un número de escaños por otros, pero siempre en la misma franja o semejante…

Pero de todas formas, ya está preparado todo, para poner la gran maquinaria de la convicción y de los relatos en funcionamiento. Está ya puesta en situación. Sólo habrán que darle al botón, además que surgirán nuevos “escándalos”, a un lado y al otro…

¿Qué va a suceder de España dentro de unos años o lustros, cómo quedará España…? ¡Qué va a suceder, qué le va a suceder…! Por eso me surge/emerge desde dentro el recuerdo de las crisis, sucesivas crisis que sucedieron a/en Roma, hasta que llegó la Primera Caída de la Roma de Occidente.

¡Qué se estará negociando en el silencio del fondo de los tumultos, qué se estará negociando… qué darán unos y qué pedirán otros… qué sucederá… porque me viene a la cabeza la Caída de Cartago, y, siglos después la Caída de Roma…! ¡Porqué y por qué será…!

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es  © jmm caminero (06 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.157º: “Generaciones que vieron la Caída de Roma”.

E. 19 octubre 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. La Voz de la Palma.com.

Artículo 5.156º: “Utilizamos a Freud y Eugenio Trías”.

                         Artículo 5.156º: “Utilizamos a Freud y Eugenio Trías”.

Utilizamos a Sigmund Freud, pero qué o quién es, qué queremos que sea, un creador de tendencia psicológica, un creador de una terapia, un pensador-filósofo de la cultura…

Qué es, qué queremos que sea, Sigmund Freud (1856-1939), qué es ya, a casi un siglo de su fallecimiento. Nadie niega que Freud haya cambiado muchas maneras de percibir y de ver la realidad, de ver lo exterior y de ver lo interior, de ver lo individual y de ver lo colectivo, de ver todo lo humano, de hacer y de hacer lo humano. Freud ha cambiado toda la forma de mirar el mundo y de mirarse en el mundo humano. Nadie puede negar ese hecho. Pero, pero la gran pregunta, cuánto de esa mirada es cierta y cuánto no lo es, cuánto es estética-poética-literatura y cuánto es filosofía y cuánto es ciencia, y, cuánto es ciencia psicológica… cuánto nos ha dicho de verdad de lo irracional.

Cierto es que muchos dicen, que Freud tomó mucho de Nietzsche y lo traspasó del lenguaje literario-filosófico de Nietzsche a lenguaje psicológico-filosófico del mismo Freud. Supongo que esta discusión durará durante generaciones futuras. Creo que aunque siga siendo creador de una corriente psicológica, el psicoanálisis, que según muchos a través del grupo Tavistock está cambiando y ha cambiado el mundo. Porque con sus ideas, está removiendo todo lo irracional del ser humano, los afectos, sentimientos, emociones, impulsos, libidos. Es decir, nos gestionan/pastorean/gobiernan con lo irracional, y, mucho de ello, tiene sus raíces, aunque sean largas en Freud.

Pero quiero mencionar, a un pensador-filósofo, Eugenio Trías Sagnier (1942-2013), y a un artículo que redactó-pensó-materializó-cristalizó, titulado: Freud y el Pensamiento Filosófico, publicado en El Mundo, el 13 de marzo de 1998, donde nos muestra algo de la interpretación de Trías sobre Freud, en definitiva, sobre el hombre y sobre la filosofía.

Se dice, que existen hoy varios modos de mostrar la filosofía: una, es en tratados y manuales y ensayos, casi siempre para el consumo-percepción de los expertos o los muy interesados en la materia; segundo, ofreciendo conferencias que es un público multidisciplinar; tercero, en artículos científicos y académicos, que también es diríamos de percepción por un público limitado; cuarto, por artículos de opinión en la prensa, que diríamos es para la sociedad en general, adaptando lenguajes e ideas; quinto, cuándo un filósofo habla y dialoga con las personas en la calle, amistades, etc.; y, por último, en clases de universidad o semejantes, habiendo diferencias si son cursos de especialización, postgrado, o son clases de facultad…

Por qué explico lo anterior. Porque existe un deseo que he visto muchas veces, de muchos pensadores y filósofos, de los que están en cátedras de ofrecer algo de su saber, al público en general, algo así, cómo cuándo médicos nos muestran consejos e ideas, para aumentar la salud en un campo de la biología humana. Pues algo así, hacen los pensadores-filósofos, intentan salir de sus cátedras para mostrarnos algo del mundo de las ideas.

No olvide usted, existen distintos mundos que se compenetran. Distintos mundos en uno. Uno, es el mundo de la Naturaleza-Universo y lo que contiene; dos, otro es el mundo humano y toda su complejidad, otro tercero, sería el mundo interior de cada individuo; cuarto, el Mundo metafísico o de lo Trascendente –exista o no exista, pero si existen hombres que creen existe, ya existe de alguna manera-. Y, también existe el mundo de la Ideas/ideas, los conceptos e ideas, que cada sujeto individual o colectivo tiene. Tener una teoría matemática, que son ideas, no es lo mismo que no tenerla…

Todos estos mundos se mezclan. Cuándo un pensador crea una idea, la materializa, aunque casi siempre son ideas que vienen como ruedas y piedras rodando durante siglos. Cuándo se inventa/descubre una idea todo cambia. Sea verdadera o lo sea menos, pero todo cambia. Cuándo Freud, tomando de otros anteriores, formó la idea de consciente e inconsciente, todo se transformó. Esta es la realidad. El mundo empezó a verse de otro modo y de otra manera y de otra forma… Puede ser que esas ideas sean verdaderas o no lo sean, sólo sean literatura o poética o estética, que sean filosofía o sean ciencia psicológica, que sólo sean verdad o no lo sean… pero cuándo alguien inventa una idea o descubre una idea-concepto-enunciado todo cambia. Cuándo alguien descubre o inventa una pregunta, aún más…

Estos dos siglos, son los doscientos años de creaciones de ideas, que han cambiado el mundo… Por ejemplo, los Derechos Humanos, el concepto de plusvalía, la formula de la relatividad de Einstein, la idea de los fractales matemáticos, la energía-materia obscura… etc. Las ideas mueven el mundo, no sólo las cosas materiales, no sólo la economía. Existe una lucha que dura mucho tiempo, entre los que piensan que existe solo materia, materia en diversos estados; los que piensan que existen también ideas-conceptos que inventan y descubren los hombres, y, en tercer lugar, los que creen que existe Dios o no existe.

Estos tres tipos-conjuntos-áreas de ideas-conceptos se mezclan. Son diversos modos de entender el mundo. Freud nos cambió el mundo con las ideas, muchas tomadas de una larga tradición de siglos y milenios. Por ejemplo, los mitos griegos pasados a ideas filosóficas-psicológicas…

Miramos el pasado, y, nos damos cuenta, que hemos pasado por distintas etapas en la aceptación y recepción de las ideas freudianas. Distintas etapas. Lo que no podemos dudar, que entre los grandes escultores del siglo veinte, y, también de este que estamos, uno, uno serán decenas de ideas de Freud. Si miras te encontrarás a freudianos, que defienden ideas de Freud, aunque jamás han leído a Freud, que jamás saben que existió un ser humano, denominado Sigmund Freud, por cierto judío, para muchos esencial este dato para entender su filosofía-psicología...

Como algunos dicen, que el freudismo solo es una variedad del Talmud… ¿Qué es el Talmud? Sino la constante discusión y diálogo y argumentación sobre mil temas. Pues eso es el freudismo o el psicoanálisis. Aquí, recordamos a Eugenio Trías, para muchos, uno de los grandes pensadores de la segunda mitad del siglo veinte en España… Para muchos si hubiese sido francés o inglés o alemán hoy sería un filósofo internacional al lado de los de su época –pero los Ibéricos tenemos la desgracia de nacer en la Península Ibérica, según muchos piensan y sienten-. Aquí lo recuerdo para que no se olvide su nombre, ni su obra, aquí mi pequeño homenaje…

https://museovirtualcuadernosdelamancha.wordpress.com © jmm caminero (05 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.156º: “Utilizamos a Freud y Eugenio Trías”.

E. 19 octubre 2025 a Cantabria Liberal.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Humor 4.121 a 4.125.

                              Humor 4.121 a 4.125.                          21. Humor 4.121 [1] .                           22. Humor 4...