Artículo Periodístico 4.748º: “¿Qué podemos saber del pasado, qué queremos saber y Gabriel Jackson?”.
Desde mi juventud no he oído nada
más que hablar de interpretaciones de la historia, pero no solo de los hechos o
datos, sino de los mismos datos y de los mismos hechos…
Hay
temas, que uno no le agrada indicar/tocar/tratar, ya he expresado que la
Historia como ciencia social, es y ha sido una de las que más tiempo he
dedicado, desde distintos órdenes de la realidad y del saber y en distintas
épocas y tiempos y motivos y razones. No soy experto en ningún periodo, no
quiero que piensen esto.
Pero
la realidad es que ha sido una ocupación y preocupación para mí, de una forma
constante, incluso he estado en dicha Facultad, como alumno, en varios periodos
de mi existir. Pero siempre me he encontrado con el famoso axioma: “no hay
historia sin documentos”, pero la realidad es que los documentos se tiran,
pierden, borran, queman… y, después, la historia hay que hacerla y rehacerla
con lo que queda… La historia como en el Arte hay una constante destrucción de
archivos, datos, documentos, y, en el arte y artes de obras –aunque esto no se
quiere decir…-. Muchas veces, solo se conserva una parte de documentación y
otra no, una parte de testimonios y otra no, una parte de la interpretación y
otra no…
Me
he encontrado con un artículo de Gabriel
Jackson (1921-2019), hispanista e historiador, -que en uno de sus prólogos
a uno de sus libros, indica con claridad, que intentó varias veces, ser y
hacerse español, pero no fue capaz. Cosa que muchos pensarían, qué sucedería si
hoy levantase la cabeza…-. Pues en este recorrido por el articulismo me he
encontrado con uno titulado: Nazismo, estalinismo y “asimetría de la
indulgencia”, publicado en El País, el día 11 de junio de 1998.
Artículo que vale la pena leer, porque se hace muchas preguntas y muchas
cuestiones. Y, se aclara algunas cifras y sobre qué. No voy a entrar en la
materia y magma y esencia de esta temática concreta, porque aquí aclara que las
cifras no son aplicadas, a un territorio equis, sino a un conjunto de
territorios…
Aquí,
nos enfrentamos a un grave problema y problemática… El archivo de los Archivos,
los documentos y papeles que se conservan y los que adrede se dejan perder, es
más, los que se documentan para que queden para el futuro. Porque desde el
presente estamos siempre cambiando el pasado, para cambiar el presente y cambiar
el futuro y el futuro cuándo analice nuestro presente –hacemos trampa a la
historia e Historia esta es la realidad, o al menos, lo pretendemos o algunos
lo intentan-.
Por
otro lado, si una acción equis o zeta es negativa o es buena o positiva, para
un sistema ideológico, tiene que serlo de igual manera para otro. No se puede
utilizar la famosa y popular ley del embudo. Si una actuación equis es mala y
negativa y perniciosa e inmoral para un sistema ideológico zeta, esa acción o
una similar tienen que ser igualmente mala o negativa y perniciosa para otro
sistema ideológico uve doble. ¿O, no?
Este
simple razonamiento anterior, uno de los grandes misterios, es cómo este axioma
o definición o descripción anterior, no se ha aplicado, en estas décadas.
Porque tantos intelectuales, han justificado y defendido a un sistema
sociopolítico equis, frente a otro zeta, haciendo ambos, cosas similares, en
algunos aspectos…
Que
yo en mis artículos diga, grandes frases y grandes valores y grandes principios
y grandes idealizaciones y grandes utopías, quiere decir, se me debe defender o
se me debe justificar, si yo soy en mi vida personal y social soy una persona
de mala voluntad, bien demostrada mi maldad… -claro está en el caso de un
individuo es tan difícil juzgar, pero en el caso de un colectivo o sistema, no
tendría que ser tanto…-. De ahí, que alabamos las producciones culturales, en
cualquier rama del saber, de cientos de personas de la gran cultura, pero no
podemos admitir y defender algunos de sus actuaciones y sus formas de actuar
–pero en el caso de sistemas sociopolíticos qué hay que hacer…-.
Tenemos
que pensar, si disponemos y seguimos haciendo dos tablas de medir. Y, eso es
muy peligroso. Incluso ahora mismo, en estos meses y últimos años. Personas que
se suponen de un alto nivel moral, y, de un alto nivel intelectual, y de un
alto nivel de preparación académica, con titulaciones incluidas, siguen cayendo
en los mismos errores de percepción de los datos, de análisis de los datos, y,
de interpretaciones de los datos con distinto grado de justificación…
En
la tesis de este artículo de Jackson
se plantea, entre dos sistemas sociopolíticos e ideológicos del siglo veinte,
cual fue el peor, o cual fue el de mayor maldad. Y, el autor del artículo,
llega a la conclusión, que él, él no es capaz de valorar cual es el peor… Pero
lo que si es cierto, es que en cuanto al análisis de la historia, al análisis
de los datos de la historia, siguen existiendo, dos tablas de medir, incluso
ahora, a unos se les sigue denominando de un modo, y, a los otros, se les llama
de otro… solo son radicales los de un lado, y, no son radicales los del otro. A
unos, se les tapa los hechos y datos, y, a otros no. A unos que pertenecieron a
un bando, me refiero a los intelectuales, se les perdona por haber sido, y, a
otros no… Supongo que algún día la inmensa parte de la población se dará cuenta
que la no-democracia tiene un precio muy elevando de sufrimiento y pena y…
En
fin, no entiendo el mundo. Debo confesarlo. No deseo entrar en este tema, será
autocensura personal, será censura social, en cierto modo, será experiencia de
la vida, será lo que ustedes quieran. Pero en este recorrido que estamos
haciendo por el articulismo hoy ha tocado a Gabriel Jackson, solo puedo indicarle que lean los artículos periodísticos,
también alguno de sus libros, de este historiador, de este hispanista, uno de
los grandes del siglo veinte…
http://filosliterarte.blogspot.com.es © jmm caminero (22 febrero-09 marzo 2025 cr).
Fin artículo 4.748º:
“¿Qué podemos saber del pasado,
qué queremos saber y Gabriel Jackson?”.
E.
09 marzo