Artículo Periodístico 4.753º: “Buscadores de pregunta y L. Schlichitng”.
Siempre se ha dicho, que los
investigadores y creadores buscan preguntas y cuestiones, para hallar
respuestas y soluciones, sea en ciencia o filosofía o artes o tecnología o…
Quizás,
es lo que muchas personas hacen, son amadores y buscadores de preguntas, es
más, llega un momento que ya les salen sin buscarlas, al menos algunas. Pero
buscar preguntas es andar en el silencio y en el desierto muchas veces. Es
tener que vivir con la incertidumbre, y, créanme la duda y la paradoja y las
contradicciones de las ideas son difíciles de llevar y sobrellevar.
Muchas
veces, surgen esas preguntas o esas reflexiones, porque sobre un tema hay dos o
tres o cinco puntos de vista que no están de acuerdo total o parcialmente entre
sí, algunos más semejantes, otros desemejantes. En las humanidades –filosofía,
artes, teologías, cultura en general-, las opiniones diversas sobre un tema,
son tan grandes, tan aceradas y tan dolorosas. Y, esta es la cuestión, te dices
la solución la tolerancia, pero a veces, la tolerancia intelectual o la
tolerancia práctica no es suficiente, para “solucionar el problema ante un tema
equis, o mil temas zeta, si existen opiniones diversas”. ¿Cuál crees es la
verdadera o la errónea, o las más probables que sea verdadera y en eso
estamos…? ¿Tanto a nivel teórico o intelectual, o nivel práctico o de la
práctica, o ambos…?
Ya
sabe usted, si lee algunos de mis textos escritos de ideas y de palabras y de
imágenes y símbolos y metáforas, que entre otras cosas, con el articulismo voy
haciendo un viaje por el columnismo hispánico de estos tres siglos –creo que en
el dieciocho ya había articulismo de opinión, aunque creo no se ha investigado
lo suficiente-, pues ahora, me voy escorando más, a mirar en el articulismo de
hoy, y, me he encontrado con la columnista y escritora notable, Cristina López Schlichitng, que publica
un artículo en La Razón, titulado La realidad amiga, con fecha del 26
de febrero del 2025, que empieza hablándonos que hace ya años, “un hombre, un
cura, que decía que las preguntas eran el camino”.
Sobre
cualquier cuestión o tema hay multitud de aforismos, frases, ideas, enunciados,
conceptos. Y, creo que el azar y las circunstancias y causalidades de la vida,
ambientes, familia, experiencias, biología y psicología interior te llevan a
aceptar que unas ideas son más verdaderas que otras. Creo y estimo, que en
cierto modo, todos estamos perdidos, muy perdidos en el mundo. Segundo, pienso
que debería existir una revolución copernicana en el terreno de las
humanidades, una revolución de metodologías de estudios de las humanidades.
Tercero, que las ciencias sociales, esa veintena existentes, deberían analizar,
los cientos de cuestiones y problemas que los humanos se plantean, y, en los
que en la mayoría estamos perdidos, ebrios de respuestas, y, muchas veces, te
atas a una solución, pero sin saber muy bien, dónde estás y cómo estás y lo que
tienes que elegir. Y, por último, cuarto, aunque no lo vea, yo tengo mucha
esperanza, aunque yo no lo vea, que los sistemas de ordenadores cuánticos más
los sistemas de IA que evolucionen, más los Big Data, ayuden mucho a entender y
comprender todos estos temas humanos… todas estas preguntas…
Creo
que muchos errores de la Política y muchos de la Economía, los dos fundamentos
esenciales, no los únicos de la vida de los humanos aquí en este planeta, son
dos saberes o dos ciencias sociales y humanas, que están todavía en mantillas.
Que la biología, la Física y las Matemáticas han avanzado enormemente con el
método científico y las inversiones económicas, pero que ambas ciencias y
saberes –Política y Economía-, están todavía, a dos siglos y pico, de sus
nacimientos como ciencia –no como acumulación de ideas y opiniones humanísticas
que viene de la antigüedad, de los antiguos imperios mesopotámicos y las
antiguas ciudades-Estado para existir ya tuvieron ideas políticas y
económicas... Pero tenemos que avanzar…
Creo
que muchos sufrimientos vienen y devienen, una pregunta más, porque hemos
desarrollado mucho las ciencias y saberes técnicos y las ciencias naturales y
matemáticas y poco las ciencias sociales, y, aún menos, ese terreno que
llamamos de las Humanidades… Todos los días percibimos en los medios de
comunicación esas trifulcas entre entidades ideológicas distintas, que en tal
cuestión, creen que hay tal respuesta y en tal otro, existe otra… y, el pueblo,
casi siempre espera y calla, deseando la paz y la esperanza de la paz y la paz
de la esperanza… ahora, el pueblo, les digo, porque yo soy pueblo, ahora el
pueblo está enormemente preocupado, aunque no lo exprese…
Unos,
son multimillonarios en preguntas, otros son solo ricos en preguntas, otros son
de las clases medias en cuanto a las preguntas, otros de las clases bajas en
cuanto a las preguntas. Si quieren, pongan ustedes la palabra o término o
vocablo, de cuestión y de cuestiones. En ese mundo nos movemos, en el mundo de
las preguntas. Crean que es como un camello con muchas jorobas, es un enorme
peso tantas preguntas. Quién lo haya probado, lo sabe, quién solo a medias,
solo lo sabe a medias…
Hay
personas que regalan sonrisas y otros, algo semejante a la bilis con vinagre y
acero pero en forma de palabras, y, algunos otros regalan preguntas con
sonrisas. Si quiere usted algunas
preguntas –espero con sonrisas-, acérquese a estos textos de este
plumífero, este animal de escritura y de preguntas, preguntas y escritura que
no puede remediar... Paz y bien.
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (27 febr.-09 marzo 25 cr).
Fin artículo 4.753º:
“Buscadores de pregunta y L.
Schlichitng”.
E.
09 marzo