Artículo Periodístico 4.757º: “En Realejos, Tenerife, Museo de Arte Abandonado, y, III”.
Creo que este museo, MAA, muestra también la realidad del
arte, de tantos que llaman a la puerta y no se les abre para el mercado
artístico.
Entendemos que existe más oferta
que demanda, pero también comprendemos que las personas que no entran en el
circuito artístico, también tendrían que tener un lugar, al menos, sus obras no
se pierdan o se destruyan, al menos las obras en papel. Hace ya tiempo, sugería
e invité a crear un Museo que aceptase en donación gratuita, todas las obras
que los artistas y herederos quisieran
donarles. Expresaba que en papel, para que no ocupasen demasiado lugar. Así de
ese modo, creo que artistas y herederos de artistas, donarían, quizás unos
diez, otros cien, otros mil obras en papel, de todos los géneros artísticos,
las donarían para que no se pierdan…
Quizás,
este MAA, podría ampliar su idea de
museo, ampliarlo a esta realidad o sugerencia… Decía en papel, para que no
ocupara mucho sitio, creo que si alguna vez se hace, vendrían en donación
gratuita, por parte de los autores y autoras y propietarios, por parte de
herederos, cientos de obras de dibujo, de pintura en papel, de fotografía, de
grabados, de collage en papel, etc. Y, se formaría al cabo del tiempo, uno de
los grandes museos del mundo, no solo en cantidad, sino en calidad. En ese Estilo
Internacional del Arte Actual, que así lo he denominado, pues pintan o
dibujan o hacen escultura, miles de personas con sus ojos y sus sensibilidades.
Si
no nos fijásemos en las firmas, nos daríamos cuenta, que no sabríamos
distinguir algunas obras, hechas por los grandes del Arte Mundial, como de ese
artista que lleva veinte años en su aldea, haciendo arte, y nadie lo valora. No
es porque el segundo, el de la aldea o del barrio copie al primero, sino porque
existen unas tendencias internacionales, y, todos estamos bajo esos
movimientos, unos en unas vías estéticas y otros en otras. Pero miles coinciden
y coincidimos en las mismas… sean figurativismos, expresionismos, cubismos
actuales, abstractos, geométricos, realismos, surrealismos en todas las formas
de “neo”, etc.
Existe
una realidad, algo semejante a lo de las muñecas rusas… existe una selección,
debida a determinadas personas, en el ámbito local, comarcal, provincial… y,
según los criterios de esos seleccionadores, se valoran unas personas y unas
obras, y, otras no. Y, después, existe otra selección a nivel regional… con los
mismos sistemas pero realizadas por otras personas. Y, al final, una nacional.
Y otra internacional. Es como los equipos de primera y de quinta. El que no
pasa la primera, o el que no llega a la nacional-internacional se olvida. O,
incluso ocurre que algunas personas y obras, durante un tiempo juegan en la
primera liga, y, después se van olvidando…
En
arte plástico tenemos que aprender lo que en arquitectura se ha hecho ya en el
siglo pasado, que la ermita de tu pueblo,
no es como la Catedral de León o de Burgos o de Toledo, pero tiene un enorme
valor en si misma. Hemos recuperado la casona de hace dos siglos de tu
pueblo o la ermita de tu pueblo de tres siglos. Ahora toca dar el valor a miles de obras de miles de artistas
plásticos, que quizás no sean Modigliani, ni Picasso, ni Brancusi, ni Miró, ni
Klee… pero que hacen obras que son dignas de ser y de estar, que tienen derecho
como esas ermitas de los pueblos, de tener un pequeño lugar, en el corazón de
una comarca y de una aldea…
Una
vez oí decir, que vino un gran Comisario o Curador o CEO de un gran museo
norteamericano de Arte Actual… y, que empezaron a mostrarle los cuatro o cinco
cuadros u obras o piezas, como ahora se dice de los grande artistas… Y, que
dicho director ejecutivo de dicho museo internacional norteamericano, dijo, más
o menos: “miren ustedes, no me interesan ver y conocer obras de tal y tal
artista internacional, porque mi museo ya tiene varias decenas de cada uno de
ellos, me interesa conocer obras y autores que están olvidados en museos de
segunda o de quinta, que quizás, hayan descubierto alguna línea de desarrollo
artístico”.
Dicho
de otro modo, venía buscando nuevas tendencias artísticas, y, sabía que quizás,
éstas, quizás podría encontrar alguna, en algún lugar olvidado, en algún museo
comarcal, en algún artista olvidado. Y, si la encontraba, quizás después, en
Norteamérica, juntaba a varios artistas y lanzaban esa nueva idea, con un nuevo
nombre y una nueva marca y por un gran museo… Porque que es lo que estamos
viendo desde hace décadas, que hay que lanzar una nueva tendencia cada década o
veintena de años, para que así, el coleccionista, los miles que existen, sigan
comprando otros artistas de otras tendencias, para completar sus colecciones,
sus museos, para que el circo no se termine, para que el mundo del arte y del
comercio del arte no se termine… Y, en eso estamos, este es de momento, el gran
movimiento y negocio del arte actual, con todos los matices que quieran…
Hoy,
el arte plástico, según el ámbito que se mueva, tiene tres grandes motores, por
parte del comprador o del coleccionista, no vamos a diferenciar ahora, ambos
conceptos, porque ambos me parecen lógicos y razonables. Alguien compre arte,
mucho o poco, el arte que le guste. Segundo, que alguien compre arte para
ampliar su colección. Tercero, alguien compre arte por inversión, además de las
otras dos razones… Porque el arte plástico cumple muchas funciones y
finalidades a lo largo de los siglos.
Hoy,
el arte plástico, y todas las personas que están dentro y alrededor y fuera
deben saber, que se ha encontrado una pintura mural o rupestre, un cerdo en las
Islas Celebes, datado de hace cuarenta y cinco mil años. Es de un tamaño de
ancho de casi un metro. Y, debo indicar, si esa obra se pusiese en una Feria de
Arte Internacional Actual no desentonaría del resto de las obras, y, si se
pusiese/expusiese/monstrase y no se dijese, quién es el autor, ni que tiene
cuarenta y cinco milenios, la mayoría de personas pensaría que se ha hecho en un
estudio de New York o de Berlín o Londres o Madrid por un artista emergente…
Creo
que el señor Jordi Solsona, no sé si
consciente o no, ha abierto un portón y una puerta en el mundo del arte
plástico. Que tiene más significados de los que a primera vista se puede
percibir y pensar y valorar. Creo, y sugiero que siga sacándole hilo de la
cueva, y, creo que podrá ir abriendo nuevos significados y proyectos, y, en el
camino, podrá encontrar obras de cientos de artistas plásticos, que los
herederos o ellos mismos, tienen en sus estudios, cientos de obras que no
venden, que apenas se valoran, y, que los autores y autoras saben, que de
continuar así, el futuro, el futuro dentro de equis tiempo es terminar en los
contenedores. Obras que no serán geniales, pero que reflejan el mundo actual en
el que estamos.
Acaso
todos los churreros o panaderos o empresarios o médicos o abogados son
geniales… ¡Vale la pena la visita o ver este museo, aunque sea de forma
virtual… vale la pena que los gestores de este museo, continúen ampliando la
idea genial que ha tenido el creador de este museo, aquí mi homenaje…! Paz y
bien…
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (18 febrero-16 marzo 2025 cr).
Fin artículo 4.757º:
“En Realejos, Tenerife, Museo de Arte Abandonado, y, III”.
E.
16 marzo