Artículo Periodístico 4.755º: “Viajando en Alcalá de Henares”.
Todo viaje es interior y
exterior. Mueves y remudes los músculos y huesos del exterior, pero también los
nervios y los cartílagos del interior. Se viaja con el cuerpo y con la mente.
Una de las realidades como
articulista que estoy intentando mostrar y demostrar, que hoy, el viaje no solo
tiene que ser físico o material, sino que puede ser un viaje a través de la
documentación que ofrece los medios de comunicación y los libros y demás
papeles y grabaciones.
Diríamos que son dos clases o
taxonomías del viaje, el viaje real y material, con el cuerpo y la mente
física, y, el viaje desde tu sillón con un libro y un sistema de comunicación,
véase un programa de televisión o Internet. Y, creo que ambos tipos de viajes
se completan y se complementan. Por tanto, una persona puede tener en la
cabeza, cientos de referencias sobre un lugar, y, por circunstancias no haber
ido física y materialmente, pero con su mente y su conciencia ha estado muchas
veces. Alcalá de Henares puede ser
una de esas ciudades. Aunque este escribiente y la media naranja y un
descendiente hace años que si estuvieron, dejaron el vehículo de cuatro ruedas
en una enorme plaza. Y, se trasladaron por aquel lugar unas horas. También la
naranja de la pareja se trasladó otra vez a la Segunda Sede de la BNE.
Calle
Mayor de Alcalá de Henares, las buenas voces, indican que es la
calle con pórticos o porticada más larga de toda Europa. Dónde hay pórticos hay
o ha habido comercio. Todas las calles he escrito o muchas de las ciudades de
este terruño ibérico tendrían que ser porticadas, porque sería una protección
para la lluvia, cada vez menor, para el calor cada vez mayor y con más tiempo y
largura. Creo que las ciudades, aldeas, pueblos, si toda construcción nueva de
bloques, tuviesen, aunque sea un pequeño pórtico, de un metro o de dos metros.
Puede que piensen que se pierde construcción, pero creo que se gana. Siempre he
pensado y opinado, que ese es el oficio del articulista dar sugerencias y
narrar datos y hechos y preguntas.
Alcalá
de Henares,
debería aprovechar más de cara al exterior, de cara al Madrid tan cercano, que
se visite esa calle porticada, y, que se pasee. Que al pasear se va
construyendo una serie de ideas y emociones de dentro. Porque el viaje, no es
solo mirar al exterior, sino que del interior, fluyen como lascas de fuego
hacia el exterior de la conciencia, a veces, sosiego, a veces, recuerdos que
unos deseas tener y otros no…
Cuando alguien me pregunta que
desean que su pueblo o su aldea o su ciudad tenga más turismo, siempre les
indico, entre otras medidas, que en la Web
del ayuntamiento, ya todos la tienen o, y, en las Webs de museos o fundaciones u otras entidades del municipio,
dispongan de una etiqueta recogiendo informaciones diversas que han ido dejando
la historia. Escritores o pintores o pensadores o fotógrafos o articulistas que
han ido dejando de su paso por su ciudad, en este caso de Alcalá de Henares. En este caso supongo que sería un enorme
hervidero de testimonios, por diversidad de razones…
Aquí, se encuentra el IQH, el Instituto Quevedo del Humor,
con sala de exposiciones, centro que se dedica a estudiar el humor y el humor
gráfico, centro adscrito a la Universidad
de Alcalá. Una de las entidades más originales y necesarias. A veces, me
digo, al final, el humor y el humor gráfico en particular, hoy, es el heredero
de la literatura del Siglo de Oro, de Cervantes,
Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Tirso de Molina, Calderón, Garcilaso del
Renacimiento, etc. Hoy, esos autores si viviesen y respirasen, creo que harían
algunas viñetas de humor gráfico… Entre las cosas a ver, entre las cosas a
pensar, entre las cosas a meditar está ésta. Al final, con el humor y el humor
gráfico nos expresa mucho del interior del hombre-mujer, de lo humano. Esa
interioridad del corazón. Que es literatura sino expresar algo del alma humana
que visita mil o un lugares…
Visitar la Universidad, El Colegio Mayor de San Ildefonso, aquí
en esta ciudad, en esta universidad se otorga el Nobel Literario en español, el Premio Cervantes, no hay escritor de
esta lengua y de este terruño que no aspire o no sueñe o no piense alguna vez,
aunque sea una vez en la vida, si con el transcurrir del tiempo, alguna vez,
sería al menos finalista para que le otorguen este Premio. Ciertamente es duro
recordar, que hace unos pocos años, me llegó la noticia, que uno de los Premios Cervantes, recibidos, la
editorial que le publicaba, ofreció a la familia, los cientos de ejemplares
publicados que disponía, para ver que hacían con ellos. De alguna manera, se
cumple la función y el mecanismo de la literatura, alguien, un autor o autora,
puede haber redactado diez o cincuenta o setenta o cien libros, al final, queda
en la historia de la cultura y de la literatura, por un libro o por dos. Esta
es casi una ley o algoritmo matemático. Al final, las universidades tienen y
han tenido siempre, entre otras funciones, educar a las clases medias
intelectuales que después van a ocupar los oficios liberales e intermedios de
esa misma sociedad: desde la medicina a la ingeniería a los maestros, a los
economistas y a los políticos…
Nadie, dicen, puede arribar a
estos puertos de secano, Alcalá de
Henares, sin visitar la Casa de
Cervantes, dónde el genio incomprendido de su época, vivió y nació y
existió y respiró los primeros pasos, según dicen los expertos. Todo hombre
victorioso se le achaca varios lugares de nacimientos, todo hombre derrotado,
se olvida el lugar de nacimiento. Desde ya hace siglos, se buscan cada vez más
datos de Cervantes, sugeriría que
estudiasen a los hermanos y familiares de Cervantes,
se indica que una hermana fue profesa en el Convento de Carmelitas de la ciudad, los investigadores se podrían
acercar a ese lugar de Alcalá, quién
sabe, si hubiese todavía algún documento, que las guerras no hayan olvidado y
destruido. Se dice que la madre de Cervantes,
era de un lugar cercano a Alcalá,
supongo que se habrán acercado a mirar los archivos, si se encuentra todavía
algún documento…
Todo viaje es algo y realidad
material y mental, pero también es espiritual, hay que visitar o acercarse a la
Catedral de los Santos Justo y Pastor,
esos siglos del principio del cristianismo. Que algunos quieren indicar que el
cristianismo no se expandió o extendió, aunque sea mínimamente por esta
Península del Oeste de Roma. Roma
disponía de grandes vías, las autopistas de su tiempo. Por tanto, el movimiento
de mercancías y de personas era una realidad. Véase el monte que se ha
encontrado de todas las piezas rotas de alfarería que venían y llegaban a Porto, al Puerto de Roma. Por tanto,
igual que otras religiones de Oriente se extendieron por todo el mundo romano,
también el cristianismo. Ésta catedral es un reflejo de ese eco.
Diez grandes persecuciones en
tiempos de Roma o producidas por Roma, también hubo en esos tiempos en el
imperio Persa, pues tres siglos producen muchos hechos, que las hojas del
tiempo ha ido olvidando en parte, pero algo queda. Esta Catedral es el recuerdo. Visite las catedrales de nuestro terruño
celtibérico, visítelas, no solo por arte o por arquitectura o por descanso o
por sentarse en algún banco y observar. Sino también por encontrar algo del
misterio y del enigma humano. Una catedral es un ingenio que busca encontrar la
síntesis entre la materia y lo biológico y lo psicológico y lo espiritual,
entre el individuo y la colectividad sociedad, entre la materia y el espíritu,
entre la carne y la cultura. Es la síntesis completa del espíritu y de la
realidad, siguiendo y copiando y parafraseando y plagiando a Hegel.
No se puede ir e irse de una
ciudad o pueblo o aldea sin probar algo típico de ese lugar, de esa comarca, de
esa región. Aquí, las migas manchegas…
el hornazo de Alcalá o las torrijas, típicas en Semana Santa, pero
que se van extendiendo ya por todos los calores y fríos de todos los meses.
Pero lo singular, al menos en el nombre, que los filólogos nos aclaren su
origen, en postres es la Costrada de
Alcalá.
Los tres viajeros hace años, ya
años que se marcharon. Se ha olvidado relatar, que también en uno de esos
viajes visitaron la Segunda Sede de la
BNE, que está también inserta en Alcalá. Sitio y lugar que vale la pena ir,
visitar, aunque sea como ese misterio de los libros. Al final, siempre se dice,
todo escritor de este terruño desea ir a Alcalá, muy pocos para que les
otorguen el Nobel español de literatura, el Cervantes, muchos, la inmensa
mayoría para soñar si son capaces, para hacerse la pregunta, si son capaces de
hacer una obra maestra, algo que pueda estar al lado del Quijote, durante los siglos siguientes…
Otro día, vendremos real y
materialmente, o, con el recuerdo recordando para recordar. Pero la arena del
reloj, ya está en su trayectoria final, esta es la realidad, aunque no se sabe,
si durará meses o años o lustros todavía… ¡Otro día, quizás, también recordemos
a Azaña…! Alcalá de los sueños…
http://youtube.com/jmmcaminero © jmm caminero (03-16 marzo 2025 cr).
Fin artículo 4.755º:
“Viajando en Alcalá de Henares”.
E.
16 marzo