Artículo 4.775º: “Qué es la Historia y José Antonio Marina”.
Es una de las grandes preguntas,
todos sabemos algo o mucho del presente y del pasado. Todos llevamos nuestro
libro de historia en la cabeza. Pero la cuestión es si es cierta o no.
O,
mejor, qué grado de certeza o de verdad tiene la historia e Historia que usted
o yo, tenemos sobre y dentro de la cabeza y dentro y sobre el corazón. La
historia son los hechos que han sucedido, y, las explicaciones o
interpretaciones existentes de ellos, y, cuales son los más verdaderos. Pero
esta es la cuestión. La historia es una realidad humana y social. Y, como tal,
intervienen muchos factores y vectores y variables y causas y motivos y
razones. Y, se producen muchas interrelaciones entre ellas.
La
historia es un toro que ya ha sido toreado –pero también la historia es el
morlaco que se está toreando en este momento-. Por lo cual, de todos los hechos
de ese acontecimiento cultural, de ese hecho histórico, de todos los hechos y
datos, no disponemos/sabemos de todos. Después, los hemos interrelacionado de
forma correcta y adecuada y verdadera o no, no que te guste a ti, sino que
respondan a la realidad. Cuántos hechos se han perdido, adrede o que nunca se
expusieron o documentaron, se llevaron en secreto –por ejemplo, en estos cien
últimos años, todas las conversaciones telefónicas han quedado registros de
ellas, ni siquiera de los grandes líderes…-.
Sabe
usted si lee alguno de mis artículos de vez en cuando, que voy haciendo una
especie de pequeña historia del columnismo de nuestro terruño. Hoy, ha tocado
al notable filósofo y escritor José
Antonio Marina, y, me he encontrado con un artículo titulado: Comprender
la Historia, publicado el 10 de agosto del 2021, en El
ABC.
Nadie
niega el valor de las ciencias –sean matemáticas, físicas, naturales,
biológicas y, las ciencias sociales-, son la base del crecimiento y del desarrollo
en mil aspectos del ser humano, al menos desde el mundo moderno –aunque la
Matemáticas ya se considera ciencia desde el mundo helenístico-. Pero tampoco
podemos negar el valor de las humanidades –filosofía, artes, cultura en
general, teologías…-. Dentro de las Ciencias Sociales está la Historia, que
también se puede indicar que los griegos las crearon o inventaron o
descubrieron, en la famosa Historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides.
Necesitamos
entender el mundo humano y social y sociohumano, para eso debemos tener
conocimientos los más precisos de lo que ha sucedido. De hechos y
acontecimientos, como de interpretaciones y explicaciones. Ambas realidades a
la vez. Pero es difícil. La realidad en sí es que es difícil. Y, sobretodo todo
el mundo quiere interpretar la historia del pasado, para obtener beneficios del
presente, del presente para el futuro. Para escribir su historia, para alcanzar
poder y Poder, para cambiar las mentes y las conciencias. La historia es el
campo de la lucha de convencer a los corazones y a las mentes. De alguna manera
son los métodos que se han aplicado para gestionar y pastorear a los seres
humanos… La historia tiene multiplicidad de fines en el corazón humano y en la
billetera-bolsillo humano…
Hoy,
concepciones de la Historia se insertan en los medios de comunicación, es raro
y excepcional que al explicar un hecho o un fenómeno no se eche manos a la
historia del pasado, la más reciente o la más lejana. Cada territorio dispone
de su historia y de sus interpretaciones. Pero la Historia debe aspirar al
mayor grado de verdad. Y, ser enseñada con el mayor grado de verdad, no solo en
las Enseñanzas Oficiales, de todos los niveles, sino a y en los medios de
comunicación.
Esperamos
y deseamos y anhelamos que los poderes políticos, ideológicos, económicos,
religiosos, culturales y todos los demás utilicen la historia e Historia de la
forma más correcta y adecuada y racional posible. El hombre tiene derecho a la
verdad, al máximo grado de verdad, porque con la verdad podemos entender el
presente mejor, y, por tanto proyectarnos mejor hacia el futuro… Tenemos
derecho a que todos los entes y personas que ocupan un lugar en el mundo,
-pequeño o alto-, político o económico o cultural o religioso o social o… hagan
un uso correcto de la historia. Es un derecho humano que el que explica la
realidad presente, nos la explique con el mayor grado de realidad-verdad. Es un
derecho.
Una
mentira es un mal moral grave, una mentira de y sobre la historia, sea del
pasado o sea del presente, es un grave error, es un mal hacia el otro ser
humano, es como vender pasteles en mal estado. Podemos entender que las
personas se equivoquen, porque no podemos saber de todo, porque lo que creemos
que ha sucedido o sucede, afecta mucho, no solo las ideas y conceptos, sino
también las emociones y los sentimientos, y, también los intereses y fines –de
muchas clases-. Pero no tenemos derecho a engañar y a mentir, en relación a
nada, si no puedes decir la verdad que crees es verdad pues te callas,
siguiendo el consejo de Kant, pero
no mientes. No tenemos derecho a mentir a la otra persona, en cuanto a la
historia y la Historia –ni en nada, no entremos en las excepciones morales o en
qué casos de la casuística-. Ni menos, en cuanto a lo que está sucediendo hoy…
Paris
no vale una Misa, por alcanzar o mantenerse en el Poder, sea el Poder que sea,
no es válida la mentira, ni el engaño, ni la manipulación, ni la
tergiversación, ni las medias verdades, ni las medias mentiras. El otro tiene
derecho al mayor grado de realidad y de realidad-verdad. Mientras tanto, siga
leyendo artículos y libros de José
Antonio Marina. Paz y bien y verdad.
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social ©
jmm caminero (11-23 marzo 2025 cr).
Fin artículo 4.775º:
“Qué es la Historia y José
Antonio Marina”.
E.
23 marzo