Artículo Periodístico 4.760º: “Buscas el tema para el artículo y no viene…”.
Hay
días que buscas el tema para la columna periodística, repasas varias docenas de
temas y de títulos y de tesis. No es lo mismo tema, tesis-hipótesis-perspectiva
y título…
Lo
que me lleva a pensar, que la columna que desarrollas, o, la haces por la
actualidad más actual, es decir, la novedad, del día o la semana, o haces por
la actualidad o temas actuales de siempre. En ambas realidades de orientar una
columna de opinión, existe creo un componente inconsciente. Puedes que tengas
en varios folios, unos cien temas posibles para columnas a desarrollar
cualquier día. Puede, que algunos de ellos, los tenga ya más de cinco o diez
años, y, nunca terminas por desarrollarlos. Es más, puedes que tengas una lista
escrita a mano y en papel, y, otra a ordenador, con lo cual entre las dos
tendrías más de cien temas. Pero no encuentras esa mañana el tema, ni la
perspectiva-tesis de ese tema, ni el título de exponer en la cabecera del
artículo…
Ciertamente,
tengo la suerte y el azar y la causalidad, que al no pagarme ningún medio de
comunicación, no me exigen, ni temática, ni otras orientaciones que aunque no
lo digan, sabes que hay que cumplir con esa cabecera y con los lectores,
aproximados a esa cabecera, más los gestores del momento de ese medio. Nadie se
ofenda, todo tiene límites, esta es la diferencia, entre unas ampliaciones y
otras de los límites a la famosa libertad/libertades…
Se
indica que la realidad es enorme, y, es cierto, pero concretizar temas y tesis
y títulos, créanlo no es tan fácil. Algunos, indican que redactan su artículo
en veinte minutos, o, media hora. Pero no lo crean totalmente… Puede que la
redacción/cristalización material se produzca en ese tiempo. Pero después viene
al menos una corrección, que hay que añadir a ese tiempo. Antes ha venido la
búsqueda del tema, en periódicos o en la memoria o en la vida, con lo cual, se
le añade otro tiempo. En muchos, muchos de esos artículos se han estado
buscando el tema y los argumentos o datos, horas o días o semanas anteriormente.
Tampoco le engañen o se deje engañar, algunas cuestiones o temas, es el
producto de muchos días y meses y años de lectura de prensa, libros,
documentales, informaciones en otros medios de comunicación, radio o Internet.
Además de oír y escuchar en el lenguaje oral, a otros del gremio o de la
cultura en general. Más la acumulación cultural, que puede ser diez años o
cincuenta años…
Cuando
alguien le diga que ha escrito su artículo en media hora. No lo crea. Puede que
materialmente haya sido así. Pero créame, la escritura o la materialización de
la escritura, solo es una parte de todo el proceso. Quizás, la más importante,
pero quizás en tiempo la menor, pero el artículo en sí, puede durar meses su
gestación, incubación, maduración, preñez... Personalmente, en la cabeza, tengo
artículos pensados y, se van dejando la redacción una semana y un mes y un año
para el siguiente, y, nunca se materializan. El artículo se va haciendo en la
cabeza, consciente y no, pero no se cristaliza. Creo que con estas ideas, le
será más fácil analizar este género, igual que si conoce algo de táctica y
estrategia en el futbol lo comprenderá mejor que si no…
Por
otro lado, habrá oído decir y expresarse, muchos columnistas que siempre, llega
un momento que llevan la cabeza en “modo de columnista”. Dicen, algunos que
quizás ya no disfrutan de las cosas, porque van a un lado o a otro, van por la
calle, escuchan una conversación del lenguaje popular, una noticia, una
información, y, siempre sin darse cuenta, se dicen a sí mismo, salta dentro de
ellos el resorte: “esto puede ser una columna”. Y, si así, lo piensan lo
retienen, y, quizás, al cabo de una hora o cinco horas, la redactan. Y, vuelve
la acumulación cultural a funcionar, acumulación que no solo es de conceptos,
sino de vivencias, experiencias, heridas y alegrías…
O,
aquello de la morcilla, una idea de entrada y una idea de salida. Y, en medio
lo que quieras, fórmula que se le achaca a Ruano.
Y, que tantos han seguido, y, que todos seguimos alguna vez, porque es difícil
encontrar el tema, algunos la denominan el sistema “circular de la columna,
existe otro inductivo y otro deductivo, y, otro de diversos temas en la misma
columna” –es la estructuración formal de una columna, para que usted lo sepa-.
O,
mejor dicho, existen, cientos de temas, pero ese día, no te sientes atraído por
ninguno. Parece que el interior no te arrastra a ninguno. Con lo cual, es la
prueba de la influencia del inconsciente en todo… me digo yo a mi mismo, por
poner un ejemplo, voy a redactar un artículo sobre los semáforos, El
Instituto Tavistock de Relaciones Humanas, tal iglesia o tal obra de arte
o tal pintura, o tal tema o tal cuestión. Y, lo voy dejando un día y otro, y,
el siguiente y el año siguiente…
Sobretodo
no quiero hacerle perder el tiempo a un hipotético lector/a. Quizás, no sea mi
objetivo esencial no aburrirle, ni tampoco inculcarle unas ideas, pero si es no
hacerle perder el tiempo y mostrarle ideas o preguntas o datos para que usted
reflexione, si usted, no yo... Hoy, le he querido mostrar algunas de las claves
del articulismo de opinión, género literario y periodístico. Quizás, quizás,
con estas ideas que le he mostrado conocerá mejor la liga en la que juega, a la
hora de ponerse a leer y pensar y meditar y reflexionar un artículo. Al menos,
lo de este escribiente y escribano y escritor. Verá que no deseo engañarle, ni
mentirle, ni manipularle… Paz y bien.
Fin artículo 4.760º:
“Buscas el tema para el artículo y no viene…”.
E.
16 marzo