Artículo Periodístico 4.742º: “A los periódicos con suscripción…”.
Cuándo existía periodismo en
papel, recuerdo que ibas a la biblioteca pública, solían tener varios rotativos
a nivel nacional, y, podías pedir para mirar tal y de tal mes y tal año. Hoy
no.
De todas las razones que se
dirimen en el mundo de la comunicación y del periodismo de prensa en concreto,
de todas las conferencias y congresos sobre periodismo y sobre articulismo que
he visto y oído y pensado, por Internet, debo indicarlo. Algunos de ellos,
varias veces, la Fundación Alcántara
ha realizado una decena al menos, el Aula
Cultural ABC, uno de tres sesiones con articulistas de su medio, alguna
otra universidad a la que he tenido acceso, algunos de la Fundación Gabo, etc.
Han indicado muchas razones y
causas de la crisis del periodismo de papel y del periodismo de prensa en
digital. Casi todas se resumen en el concepto: hay menos personas que los leen,
y, por tanto menos publicidad, y, a su vez, menos personas que los leen… Y, de
ahí deriva todas las crisis… Pero jamás he oído y leído y visto, que se exprese,
la razón que indico en el entradilla de este artículo. Pero siempre he tenido
esta idea en crisis, porque si se cuantifican las personas que leen los
periódicos digitales, no los cincuenta o cien en papel que existían hace veinte
años, sino los cientos que existen ahora, quizás, entre todos los lectores, hay
más o al menos los mismos, y, en publicidad que se reparte entre todos, no sé
si habría más o al menos la misma…
Por lo cual, planteo si han
pensado, los órganos que rigen este medio empresarial y también un medio de
servicios, ya que ofrece información, entretenimiento, interpretación de la
realidad, si esta pequeña razón, podría constituir un elemento también que
añade un factor más a la crisis. Ahora después lo explicaré…
La información se dice en
periodismo es cara. Porque no solo hay que recolectar la información, sino que
de alguna manera, hay que darle una interpretación que esté y sea
correcta. Por un lado, disponemos de los hechos, por otro
lado, de las interpretaciones para explicar dichos hechos o datos de la forma
más real y correcta y verdadera y buena en cuanto útil, y, buena moral y
espiritualmente.
Por
tanto, es obvio y evidente, que si el periodismo tiene un coste elevado por
tanto hay que cobrar a los lectores y hacerlos suscriptores. Pero todos los
periódicos de suscriptores o casi todos, tienen casi todos sus elementos
cerrados a la lectura del público que no lo son. Dicho de otro modo, salvo los
que todavía existan en papel. Una persona, no puede hacer como hace diez o
veinte años, ir a la biblioteca, a no ser que el periódico siga siendo en
papel, y, consulte un número de diez años antes, de tal día del año. Y, mirar
cualquier noticia.
Creo
que esto es un elemento, que los gestores de los periódicos deben mirar y
estudiar y analizar. No niego que tengan que tener suscriptores, ya hemos
indicado alguna razones esenciales, pero si que se planteen, este es el fin de
este artículo, si deben tener todas las informaciones y noticias medio
encerradas. Un artículo equis solo tiene una entradilla de tres o cinco líneas,
y, después ya tienes que ser suscriptor. Pero la cuestión es bueno y conveniente
para el mismo periódico, que todo lo tenga bajo la forma de suscriptor… no
sería, al menos conveniente, que todo lo publicado o casi todo a partir de hace
tres o cinco o siete años. La cifra que ellos crean conveniente, ya estuviese
en abierto. Algo así, para que alguien pudiese ir y leer algo de una noticia
del pasado o un artículo o algo semejante. No se ampliaría con esta medida sus
lectores potenciales, y también tendría reflejo en la publicidad, aunque sea
del pasado, y, algún tanto por ciento más, se suscribiría…
Porque
creo que se ha olvidado el concepto, de que hay lectores, que no les gusta leer
un solo periódico, no al día, sino en días alternativos. Y, esto podría ser una
solución para animar la lectura del periodismo. Porque muchas personas se están
yendo a periódicos, quizás de menos audiencia, y, menos capacidad de
información e interpretación y documentación sean regionales, o provinciales,
pero que están en abierto…
Creo
que si esta sugerencia se aplicase, creo que no sería un elemento negativo para
las cuentas de los periódicos de suscripción, sino todo lo contrario, sería un
constante escaparate. Creo que aumentaría el número de personas, que volverían
a los periódicos, al menos, para mirar noticias del pasado. Y, creo que sería
una constante publicidad y propaganda para esos medios.
Con
eso, indico aquí de pasada, ya lo he hecho en otro artículo. Otra realidad es
que ibas a tomar café, muchas veces, para ver el periódico en papel. Tenías que
estar esperando casi siempre. Les pregunto a los gestores de los periódicos, si
no podrían preguntar a la Industria de la Informática, si podrían hacerles y
comerciales y venderles unas tablets, que solo pudiesen ver su periódico en concreto. De tal modo, que en los
bares y restaurantes, la persona pudiese ver el periódico del día, ahora en
forma de tableta, como se ha hecho durante décadas en todos los restaurantes y
bares y tascas y cantinas y otros lugares públicos de esta sociedad y país,
desde hace décadas. Reitero mi consulta y sugerencia, perfecciónenla y
estúdienla y consúltenla, y, hagan un experimento parcial con un número de
establecimientos…
Para
eso, el gestor o propietario del lugar público pagaría una cantidad equis,
igual que hacía cuando era suscriptor del periódico en papel. Reitero la sugerencia,
la estudien, la analicen, la perfeccionen, y, la prueben. Al leer
potencialmente, más personas el periódico digital, esa tablet solo con su
periódico, pues tendrían más lectores, al tener más lectores más publicidad.
Muchas veces, existen muchos ratos que no se hace nada tomando el café. Creo
que se podría volver otra vez a estudiar dicha posibilidad, si es que
técnicamente se puede hacer, y, qué no se puede hacer hoy con la tecnología
informática, les contesto a ustedes....
Aquí,
vuelvo a dejar estas dos palomas de sugerencias a los gestores de los
periódicos… Paz y bien.
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social ©
jmm caminero (21 febr.-09 marz 2025 cr).
Fin artículo 4.742º:
“A los periódicos con
suscripción…”.
E.
09 marzo