Artículo 4.938º: “Museo Lorenzo Pérez
Arenas en Quintanilla de Gadea, Burgos”.
Natalia
Saiz
ha sido la descubridora de un pintor y escritor olvidado. Compró una casa y en
un altillo descubrió que existían noventa piezas pinturas de este pintor
desconocido.
A
lo largo de la historia de la cultura, en cualquier arte o saber o género,
siempre se discute, si una obra maestra o genial, se puede perder hoy o no. Y,
siempre se está discutiendo esta temática, unos, unos indican, sintetizando,
“hoy, jamás se podría perder un Quijote”.
Otros, indican, “hoy, un nuevo Quijote,
no sabemos qué y cómo sería, por lo cual, puede tener un rechazo por la
población del momento, los gestores de la cultura”.
Esta
es la diatriba-polémica-dialéctica que está dentro del mundo de la cultura. De
vez, en cuando surgen figuras, conocemos figuras-nombres-personajes, que
sabemos que sus obras han permanecido por casualidad o azar, entre ellas, Pessoa, Kafka, Dickinson, la fotógrafa Vivian Maier, etc.
Creo
en que la realidad, es que cada año o cada década viendo y percibiendo lo que
sucede. Se construyen y fabrican decenas de miles de obras en un territorio.
Pongamos por caso España, y, me temo que cada década se pierden, olvidan,
deterioran, destruyen miles, decenas de miles de obras. Porque las personas y
las obras y los autores y las producciones culturales, que por una razón y
otra, no entran en el circuito comercial, al final, se van deteriorando y
perdiendo, en las problemáticas de los herederos, de las personas concretas y
sus biografías. Y, se calculan que solo entran en el mercado artístico solo el
veinte por ciento como máximo de autores y obras…
Y,
creo que aquí tenemos un caso, un pintor y escritor, que si no hubiese sido por
esta compradora de casa, que fue capaz de descubrir estas obras de arte o de
pintura, que ella misma tiene, si mis datos son acertados, una historia de
artesana, y, tuvo la clarividencia, ya que ha encontrado este tesoro, intentar
darlo a conocer. Nunca daremos suficientes gracias a Natalia Saiz, por su capacidad de ver, por su trabajo, por su
constancia, y, por indicarnos, no solo la obra y la vida de una persona,
persona que pintó y escribió. Sino que nos está demostrando que como éste
pintor habrá olvidados, quedarán en escondites, garajes, armarios, trasteros obra,
quizás por miles de cientos de autores y autoras… La pregunta es qué hacer con
ellas…
El
mismo pintor, Lorenzo Pérez, quiso
hacer un museo, la descubridora Natalia
Saiz, está descubriendo papeles, documentos, cartas, que los familiares le
están proporcionando. En dicha casa donde se encontró en un pueblecito muy
pequeño, ha construido en un porche o garaje un modesto museo. Pero que creo es
grande en sí y en su dimensión estética y artística. Hasta dónde percibo y he
visto información y documentación y fotografías, se movió en el terreno del
expresionismo, hoy, denominaríamos neoexpresionismo, quizás, no fue consciente,
pero posiblemente se adelantó a ese movimiento neoexpresionista que en los años
setenta y ochenta, florecieron por el planeta del arte mundial. Este autor,
posiblemente en su desconocimiento del momento actual del arte. Pintando en el
silencio de su vivienda, se adelantó a ese movimiento.
Creo
que mirando y observando las obras, se puede percibir, que es un pintor en
sentido estricto. No es puramente ingenuo, ni naïf, es un pintor autodidacta,
hasta dónde conozco, pero una persona que se trasladó a México, por los avatares de la existencia, y, allí debió tener
contacto con la cultura de la época, es decir, la cultura muy cercana a la americana,
de todas las vanguardias. Ya, que no olvidemos que Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial fue el gran
catalizador del arte de vanguardia… Por tanto, supongo que aprendió del país
vecino. Que era más fácil llegase influencias a México… Después, volvió a España, a este pequeño pueblo de unas
decenas de habitantes, a su casa familiar, y, pintó… y, algo de todo ello es lo
que se ha recuperado…
Yo,
sugiero, a la descubridora de este pintor, directora de este museo, que
continúe promocionando. Sugiero si se me permite, que cree una entrada o
etiqueta en la Wikipedia, con los datos que disponga de esta persona y autor y
pintor y escritor. Que abra, y, si es posible, también otra etiqueta en la
Wikipedia de este museo. Pienso que así sería más fácil, entrar en la
valoración de dicha obra, sería más fácil recibir información, y, por tanto más
fácil la visita sabiendo y conociendo más datos…
También
sugiero, si se me permite, una Web o página personal en Internet, dónde vaya
insertando datos y biografía y fotografías y escritos de este pintor y
escritor, para que así se vaya recogiendo todo lo que fue produciendo y todo lo
que se vaya indicando y mostrando sobre él. Por ejemplo, enlaces a artículos de
prensa y noticias, enlaces a videos sobre su obra y videos sobre lo que el
museo está haciendo de exposiciones, etc.
También,
le sugeriría que estudiase la siguiente idea. Existe el concepto de “pueblos artísticos o pueblo museo”, Genalguacil, es uno de ellos. Quizás,
de esa inspiración podría ir recogiendo ideas, quizás podrían aplicarla. En
esta tendencia que hablamos de la España vaciada y deshabitada para
recuperarla… Existe también un museo en Realejos,
Tenerife, Museo de Arte Abandonado,
en el cual el director de dicho museo lo ha formado recogiendo obras que se ha
encontrado en los contenedores de la basura y puntos limpios…
Pero,
también pienso y opino, que este pintor y este descubrimiento que Natalia Saiz demuestra y descubre un
principio conceptual esencial. Que pueden existir cientos de autores y autoras
plásticas, que sus obras se van perdiendo, poco a poco, y, sin darse cuenta. Y,
por tanto, pueden existir miles y miles de obras que cada década se vayan
perdiendo y olvidando y deteriorando. Esto nadie lo admite, pero la realidad lo
demuestra. Estas obras de este pintor, se habrían perdido, si en vez de comprar
Natalia Saiz esta casa, la hubiese
comprado otra persona, posiblemente se habrían perdido…
Pues
sugiero a esta directora de museo, que por esas cosas del azar y de la
casualidad, que estudie la posibilidad de ir aceptando en donación obras de
otros autores. Quizás, al principio serían de pocos autores o autoras y pocas
obras. Pero si diríamos acepta en donación gratuita, sin contraprestación
ninguna y se van difundiendo, especialmente obras en papel, para que no ocupe
mucho espacio, se encontrarán que herederos, y, personas que compran casas y se
encuentran obras de los anteriores inquilinos, podría ser este museo, un Museo
Internacional como el autor quería… Espero estudie esta propuesta… quizás, en
pocos años, en este pueblo, se podría encontrar con un museo de cientos de
obras, de docenas de autores y autoras. Aquí dejo la sugerencia. Incluso
autores y autoras vivos actuales, enviarían en donación una o varias obras de
su producción…
En
Estados Unidos, que por lo que se ve
existen miles y decenas de miles de trasteros, que se alquilan, y cuándo no se
paga las cuotas, los propietarios de los trasteros tienen derecho a
subastarlos, se encuentran de vez en cuando, tesoros de decenas de obras de
autores conocidos y desconocidos… ¡Solo queda que los medios de comunicación se
hagan eco de la noticia de la existencia de este museo y lo difundan y que
usted vaya a visitarlo…! Paz y bien…
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social ©
jmm caminero (20 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.938º:
“Museo Lorenzo Pérez Arenas en
Quintanilla de Gadea, Burgos”.