Etiquetas

Humor 3.481 a 3.487.

                             Humor 3.481 a 3.487. 

                        81. Humor 3.481[1].

                          82. Humor 3.482[2].

                         83. Humor 3.483[3].

                         84. Humor 3.484[4].

                         85. Humor 3.485[5].

                         86. Humor 3.486[6].

                         87. Humor 3.487[7].

 +++

            1.001. Humor 3.481.

            Lunes, 23 junio 2025.

https://eldigitalsur.com/articulos/jesus-millan-munoz/lo-terrible-es-destruir-al-que-definimos-como-adversario/

            Martes, 24 junio 2025.

ttps://www.euromundoglobal.com/noticia/433077/opinion/museo-lorenzo-perez-arenas-en-quintanilla-de-gadea-burgos.html#images

            Domingo, 22 junio 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/06/22/robar-el-alma/

            1.002. Humor 3.482.

            Domingo, 22 junio 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/06/sugerencia-para-un-premio-de-periodismo-de-toledo/

             1.003. Humor 3.483.

            Junio, 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.483.jpg

            1.004. Humor 3.484.

            Domingo, 22 junio 2025.

https://www.cantabrialiberal.com/opinion/hipersexualizacion-e-hiperlujuria-e-hipersensualizacion-c-jmm-caminero,772997.html

            Miércoles, 25 junio 2025.

https://lavozdelaa6.es/wp-content/uploads/2025/06/humor-dionisio-can%CC%83as.jpg

            1.005. Humor 3.485.

            Domingo, 22 junio 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/06/22/humor-3-485/

            Domingo, 22 junio 2025.

https://www.tarancondigital.es/sugerencia-para-un-premio-de-periodismo-de-toledo/

            1.006. Humor 3.486.

            Domingo, 22 junio 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-486/

              1.007. Humor 3.487.

            Domingo, 22 junio 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/06/Humor-3.487.bmp

            Junio, 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

+++

[1] E. 22 junio 2025 a Euromundo Global.com. la Voz de Palma.com.

[2] E. 22 junio 2025 a Prensa Noroeste.com. Pontevedraviva.com.

[3] E. 22 junio 2025 a Galicia Digital.com.

[4] E. 22 junio 2025 a La Voz de A6.es. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 22 junio 2025 a Tarancon Digital.es. Revista Lugar de Encuentro.com.

[6] E. 22 junio 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Diario Siglo XXI.com.

[7] E. 22 junio 2025 a El Castillo de San Fernando.es. Infoprovincia.net.

Artículo 4.946º: “La vulnerabilidad del ser humano y el presente”.

                         Artículo 4.946º: “La vulnerabilidad del ser humano y el presente”.

Es o se siente hoy, el ser humano más vulnerable que otro ser humano de hace cien años o de hace trescientos años… ¿Es el ser humano hoy es más vulnerable que en el pasado?

Es una pregunta difícil, no sé, si las ciencias sociales habrán abordado el estudio científico, desde diversas ciencias sociales de esta cuestión. Pero si no lo han hecho deberían hacerlo. ¿Hoy, el ser humano en general se siente más vulnerable que los del pasado, o, en qué sentidos o esferas se siente más vulnerable y en cuales no? ¿Y, las estadísticas sociales demográficas, en esta cuestión, aunque sean aproximadas…?

Es obvio y evidente que al analizar este tema o conjunto de temas, habría que diferenciar que la vulnerabilidad del ser humano que vive en Occidente, no es y no será la misma que en otros continentes… Y, dentro de Occidente habrá diferencias. Por otro lado, hoy, el Estado de Derecho, al menos en las democracias es mucho mayor, otorga más derechos teóricos y reales a cada ser humano concreto, existiendo diferencias, por lo cual, la vulnerabilidad debería ser menor, o sentir menor dicha realidad.

Hay que valorar que una cosa es la vulnerabilidad real y otra la vulnerabilidad sentida o subjetiva o percibida. Puede que el ser humano de hoy, sea realmente y en la realidad menos vulnerable, pero sienta ser más vulnerable de lo que es, o más que los del pasado…

No deberíamos obviar y olvidar la situación del siglo diecinueve en la Europa industrial. De ahí, surgieron las teorizaciones de todos los movimientos teóricos de las revoluciones, que han ido atravesando todo el siglo veinte…

La mujer en general, y, especialmente la Occidental tiene más derechos teóricos y prácticos como jamás en toda la historia de la humanidad ha dispuesto. Las enfermedades y epidemias, en gran parte, comparándose con el pasado se han superado, en muchos casos. Casi todos los sistemas sociopolíticos, disponen en mayor o menor grado de estados del bienestar, de Seguridad Social, de derechos en la sanidad pública, y, multitud de otros derechos. Tal es así, que si un ser humano viviese en el mundo de hoy, un ser humano de hace cien años o de tiempos de Napoleón, pensaría que ahora vivimos en un paraíso en la tierra. Siempre se pone de ejemplo, que antes la música en vivo o música de sinfonía solo podrían tenerla la nobleza con sus cuartetos, hoy, cualquier persona puede oír y escuchar y sentir y meditar miles de composiciones de música clásica en su sillón con la tecnología actual…

¿Pero la cuestión es si, en multitud de factores y vectores, la sociedad ha aumentando hacia más derechos teóricos y derechos en la práctica, porqué entonces se siente vulnerable, siente esa angustia del hombre actual…? ¿Qué es lo que sucede, si la ciencia y la técnica nos permiten haber avanzado en cientos de campos, porqué se siente tan entristecido, a veces, porqué se perciben que aumenta el sentimiento de vulnerabilidad, el sentimiento de angustia, el sentimiento de tristeza y de no saber lo que va a suceder, de y de…? ¿Qué es lo que ha cambiado, que el ser humano, no sé, hemos indicado que deberían estudiarlo las ciencias sociales, no sé si se siente más vulnerable o no que los del pasado…?

¿Qué ha cambiado…? ¿Las dos guerras mundiales del siglo veinte, fueron una espada que se clavó en el corazón de la humanidad, por unos años la humanidad, especialmente Europa, pero también en muchas zonas de Asia, sintió que podemos ser capaces de crear la “muerte industrialmente”, este concepto aplicado a muchas realidades, no solo los campos de concentración, sino campos de batalla que en unos días o semanas, morían decenas de miles de seres humanos…

También está, que tenemos sobre nosotros, todo el mundo es consciente, la espada de Damocles de la bombas nucleares. Hoy, de la noche a la mañana, se podría producir la hecatombe mundial. Ese miedo y ese temor están dentro de cada ser humano. También, junto con esta realidad, los seres humanos sienten  viven, que una gran crisis económica, o de otro tipo, puede poner a la humanidad frente a las cuerdas. Incluso, el cambio climático, es una desazón que los humanos sufren… la famosa enfermedad “equis” que podría surgir. Quizás, todos estos factores, y, otros más de incertidumbre, pero por un lado ha aumentado los factores de seguridad, por ejemplo, la Sanidad Pública Universal, al menos en Europa,

Pero hay un factor esencial, que no se produce en toda la población, una dimensión doble: cada vez, más seres humanos están olvidando la moral-ética tradicional de siglos, en Europa. Por otro lado, cada vez más población, en teoría o en la práctica está olvidando, las prácticas y creencias religiosas tradicionales, de siglos, el cristianismo. Estos dos factores o conjunto de factores proporcionaba al ser humano, un lugar claro y evidente, de ser en su ser, de ser en su estar, de estar en su ser. Estos dos conjuntos de creencias permitían al ser humano, saber lo que es, en sí mismo, y, saber lo que es en relación al Ser Supremo, de saber lo que es ahora y de saber lo que es mañana o incluso el Mañana Eterno…

Al ir, perdiendo ese sentido de la moral de siglos y de la religiosidad de siglos, los seres humanos salen a la lucha de la vida, salen al mar de la vida, sin escudo, sin espada, sin cota de malla, sin lanza, salen casi desnudos o con vestidos muy bonitos pero solo de tela… Creo, hago la pregunta, si el gran conjunto de factores y vectores y causas, por los que el hombre se siente más vulnerable, aunque hayan aumentado casi todos los factores positivos en la sociedad, se debe esencialmente, a que el hombre y mujer europeos han perdido el concepto de la ética-moral de siglos, aunque sea evolucionada, y, ha perdido el concepto y práctica, de conexión con lo divino, con el Ser Supremo, en la forma del cristianismo, aunque sea evolucionado… ¿Pues…? ¡Pues…!

¡De todas formas, esperemos que los expertos en ciencias sociales, nos expliquen, si somos más vulnerables o no, o, si nos sentimos más vulnerables o no…! ¡Paz y bien…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (12 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.946º: “La vulnerabilidad del ser humano y el presente”.

E. 22 junio 2025 a La Voz de la Palma.com. Galicia Diario.com.

Artículo 4.945º: “Visitemos el Museo Tiflológico de la ONCE”.

                         Artículo 4.945º: “Visitemos el Museo Tiflológico de la ONCE”.

Creado en 1992 por la ONCE es un museo que se puede tocar y también ver y también oír. Tiene su finalidad principal para las personas con discapacidad visual…

Es un museo o centro abierto a todas las personas, para primero, entender y comprender mejor a las personas con discapacidad visual, para entender mejor a los seres humanos. Las personas sin discapacidad visual pueden aprender y aprehender mucho de esta realidad, en este museo, de los artistas y de las obras que existen.

Según los datos que dispongo existen tres grandes colecciones: Reproducciones de monumentos nacionales e internacionales, obras de artistas con discapacidad visual grave, y, diverso material tiflológico –según nos indican su Web-. Quizás, se necesitaría, lo digo como sugerencia una entrada en Wikipedia…

Al tocar una reproducción de un monumento-edificio, al tocar una escultura o al tocar una pintura o semejante, se hace una imagen visual la persona con dicha discapacidad. Pero la persona sin discapacidad visual o muy poca, el y al tocar una obra de arte, diríamos que amplia su percepción. No solo siente o percibe una obra de arte visual solo con la mirada, sino que lo percibe-siente con otro sentido, en este caso las manos. Diríamos que completa y complementa, al menos con dos sentidos o tipos de percepciones.

No es lo mismo captar-percibir-sentir una realidad equis, en este caso una obra de arte, solo con la vista o con la vista y el tacto o con la vista y el tacto y el sonido… si vamos ampliando “sistemas de recepción de la realidad” vamos aumentando la imagen mental, porque se van creando “conexiones neuronales diversas”, sea lo que sea este concepto de la neurología.

La iniciativa de la ONCE al crear este museo ya casi treinta y tres años, dio una proyección esencial a este mundo y a esta realidad… según los datos de Internet, existen 289 millones de personas, en el mundo con discapacidad visual, de las cuales 39 son ciegas y 246 millones tienen baja visión. En España se indica que existen 920.900 personas con Baja Visión, y, 58.300 con ceguera. Con lo cual, es una realidad humana que hay que tener en cuenta. Es cierto que en comparación como estas personas podrían vivir y existir hace cien años, la situación ha cambiado, para bien radicalmente. Pero eso no es óbice para plantearse que se deben mejorar a y en todos los sentidos…

Este museo tiflológico es un enorme esfuerzo y ejemplo en todos los sentidos de explicación de este fenómeno y realidad. No solo es visibilidad, sino tomar conciencia y consciencia de una realidad humana. Se dice, que los problemas son grandes y graves, pero se pueden abordar a trozos, poco a poco, fragmentando los problemas y por tanto se van resolviendo cuestiones. La creación de este museo, que recuerdo haber ido con la familia, ya hace muchos años… Quizás, al principio de su inicio. En este tiempo ha ido mejorando y perfeccionándose.

Uno, que es un modesto articulista, pues sugiere cosas en los artículos de opinión. Me pregunto si el equipo directivo de este museo debería sugerir al Museo Nacional Reina Sofía, o, incluso al Museo del Prado, o, al Museo Thyssen, u otros si querrían que en sus instalaciones se hiciese una exposición temporal con obras del Museo Tiflológico…

Creo que sería una gran experiencia artística y plástica, para todo tipo de personas y públicos, también para los artistas que este museo dispone en sus colecciones. Creo que sería tener en cuenta otras dimensiones de la realidad en sí, y, de la realidad plástica y visual… Creo que entre las posibilidades, creo que ya han empezado, este museo podría realizar exposiciones temporales por la geografía ibérica, en otros museos. Así se difundiría sus obras, y, también los fines de este museo, se pondría en conocimiento de muchas más personas las colecciones y fines de esta entidad…

Ver y tocar, tocar y ver… esta es una de las finalidades de este centro artístico y pedagógico y didáctico y cultural. También, como hemos indicado abierto a todas las personas, incluso las que no tienen deficiencia visual.

He intentado averiguar si existen otros museos tiflológicos en Europa, o realidades semejantes. Si existen, que supongo que existirán pues podrían crear una Red de Museos Tiflológicos en Europa o en el mundo, con lo cual se podrían crear iniciativas en común, sinergias, copiar ideas de unos de otros, incluso prestarse piezas para exposiciones temporales, etc.

De los más de cien museos que existen en la Comunidad de Madrid, pienso que éste es uno de los más interesantes, y, que todo el mundo debería visitar al menos dos o tres veces en su vida o en su existencia…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (12 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.945º: “Visitemos el Museo Tiflológico de la ONCE”.

E. 22 junio 2025 a Infoprovincia.net. Galicia Digital.com.

Artículo 4.944º: “Cuando la palabra dicha tiene un valor”.

                         Artículo 4.944º: “Cuando la palabra dicha tiene un valor”.

Una realidad es cambiar sincera y racionalmente de opinión, y, otra es decir lo que te conviene hoy, y, al rato o mañana cambiar de opinión porque te interesa otra cosa.

Tenemos que preguntarnos, no digo todo el mundo, pero si a una población cada vez más aumentada, será porque hemos olvidado, lo que durante siglos se nos enseñaba, el octavo mandamiento de Moisés: “No dirás falso testimonio. Ni mentirás”. Se nota en la sociedad que se va abriendo más horizonte a la mentira, al engaño, a la maledicencia con palabras, al falso testimonio, se le puede denominar de otros modos y otras maneras, ahora se han inventado el concepto de bulo. Pero todo es lo mismo…

Se está cayendo, que por unas razones o por otras, intereses sociales, políticos, económicos, culturales o de cualquier otro tipo, se dice la medio-mentira o la medio-verdad. Se dice un enunciado que es cierto o verdadero en parte, y, es erróneo o falso por otra, sabiendo el que lo expresa que dicha frase-oración-proposición-enunciado es verdad a medias, mentira a medias. Con lo cual, se le engaña y se le miente al otro. Yo, te engaño-miento a ti, en tal cosa, tú, tú me mientes-engañas a mí, en otro tema. Así, se cae en una anarquía-vorágine de la mentira-engaño, y, por tanto, aumenta el error… aumenta la manipulación, aumenta el dolor…

Kant, se planteó esta cuestión, e, indicó que “si decir la verdad te puede costar un precio muy alto, por ejemplo la vida, se admitiría no decirla, pero tampoco engañar o mentir” –cita no textual, aunque vaya entre comillas-. Con lo cual, existen muchas interpretaciones a este tema o cuestión. Pero se considera el concepto o idea, que la “otra persona merece tu verdad”, o, dicho de otro modo, que usted si habla diga lo que de verdad piensa, lo que considera es verdad, si se equivoca, habría sido un error, pero un error no es una mentira, sino un error.

Cierto es, que existen situaciones límites, entonces, no se puede indicar la verdad, porque quizás indicar la verdad, es o sería producir un mal enorme, a otra y otras personas, o, incluso a sí mismo. Es un deber el de conservar la vida propia, como mandato que está por encima de los demás. Pero incluso para conservar el mandato de la propia vida, si es posible, no se puede indicar la mentira y el error adrede. Si una persona se ve obligada a la mentira o al error porque depende su vida y su existencia, entonces entraríamos en los casos límite de la realidad moral y psicomoral. -Y, en este caso, usted debe consultar con personas especializadas en estos temas, este escribiente o polígrafo o escritor no lo es-.

Una sociedad se mantiene por las estructuras jurídico-políticas, esas son las raigambres y argamasa que sostienen todo el edificio social. Pero además por las estructuras psicomorales y psicoéticas, incluso las psicoreligiosas o psicoespirituales. Pero entre las psicomorales están las normas éticas y morales, al menos mínimas, que una sociedad se ha dado a sí misma, quizás heredadas de siglos. La moral predominante en Europa, era una combinación de la filosofía heredada de siglos más la moral del cristianismo.

Está sucediendo, si el cristianismo va cayendo más en crisis en Europa, va disminuyendo la población que sabe y que cree, saber y creer, en esas normas. Especialmente en las morales. Lo que antes era considerado por casi toda la población como un mal moral o un pecado –no entramos en grave o leve, según la cuestión concreta-, ahora ya no se toma la verdad-idea-concepto-norma, “que el otro tiene derecho a la verdad”. Y, que cada sujeto tiene el deber y el derecho, si es posible, si su vida no se pone en peligro o por otra razón, muy urgente y grave, cada persona tiene que decir y expresar la verdad…

Caminas por la vida, y, te encuentras con demasiadas personas, no es que expresen afirmaciones o negaciones erróneas, que las dicen. Pero si son erróneas se supone que están equivocados y ellos mismos no lo saben. Sino que dicen afirmaciones o negaciones que son mentiras, engaños, engaños-mentiras grandes o medianos o pequeños, para conseguir unos fines, fines personales, sociales, culturales, económicos, afectivos, políticos, etc. ¡Y, esto en multitud de entidades sociales y humanas…!

Lamento decirlo, si quieren lo hago en forma de pregunta, ¿estamos llegando a niveles de mentiras y de engaños tan grandes, en palabras y actos y hechos, que así una sociedad no puede ser eficiente…?, ¿no puede ser que una persona te engañe o mienta por una razón o fin o motivo o causa, que otra sea por otra razón o motivo, y, que la otra también…?, ¿al final, no solo engañamos y mentimos a los demás, sino que acabaremos mintiéndonos a nosotros mismos…?

Como todos los temas éticos y morales, psicomorales y psicoéticas son muy complejos. Un modesto articulista como este escribiente, se puede equivocar, de hecho lo hace y lo hará, pero ha intentando siempre no engañarle, ni mentirle con las palabras, con las ideas, con los conceptos, con los argumentos, con las proposiciones, con las frases…

Creo que si esta sociedad europea y española, no se obliga a disminuir la mentira y el error, esta sociedad caerá en una crisis muy profunda, con consecuencias enormes, entre otras, grandes y graves proporciones de sufrimiento y pena y angustia… Y, sobretodo las personas más vulnerables serán más vulnerables aún, las personas más débiles, serán más débiles todavía… La mentira trae más injusticia, menos libertad, menos buena voluntad, más error, más sufrimiento…

El otro merece la verdad, o, al menos el silencio de no-decir la mentira-error… Es o debería ser casi un derecho humano…

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (11 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.944º: “Cuando la palabra dicha tiene un valor”.

E. 22 junio 2025 a La Verdad de Ceuta.com. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.943º: “Recordemos al Real Patronato de la BNE”.

                         Artículo 4.943º: “Recordemos al Real Patronato de la BNE”.

Existen realidades que aunque las oyes, tienes noticias no son conscientes para ti. Hoy, mencionaré esta realidad de la cultura española, el Real Patronato de la B.N.E.

Entre los articulistas, como entre todas las actividades humanas, no todas las personas son iguales o idénticas en sus funciones, debemos aceptar que existen personas diversas que ocupan cargos y cargas semejantes, pero que tienen distintas proyecciones o dimensiones o puntos de vista o percepciones de la realidad… Debo confesar, que no puedo decir, que no hubiese tenido noticias del Real Patronato de la BNE, que sí, pero debo confesar que no era y había sido consciente, de la importancia simbólica y real, cosa que no sé cuales son las funciones de dichas personas y de dichos cargos.

Decía lo anterior, porque es común, en los oficios de la cultura, que casi siempre todas las personas dicen o hacen sentir que saben más de lo que saben. En el articulismo de opinión ocurre lo mismo, pero no es mi caso, yo, pienso con el lector o al mismo tiempo que el lector/a. Un artículo para mí, es un ejercicio de observación y reflexión y de pensamiento, y, al final, muy al final de escritura. Un artículo puede estar madurando como las uvas, semanas o meses o años en mi cabeza y en mi conciencia... Tengo artículos pensados de hacer, pero que nunca los hago, ya más de una década, sin exagerar, pondré un ejemplo, Tavistock Institute o El instituto Tavistock de Relaciones Humanas (Tavistock Institute of Human Relations, TIHR), el grupo de estudio sobre las ciencias sociales denominado con ese nombre, con residencia o sede en Londres, con multitud de influencias, eso dicen en el mundo.

Tengo delante de los ojos, todas las personas que forman y conforman dicho órgano o entidad de la Biblioteca Nacional de España, empezando como Presidente de Honor, su Majestad el Rey de España… y, de ahí van bajando y descendiendo. Pero he dicho y he indicado que soy un articulista de opinión, que no me gusta aparentar que sé de algo que no sé, que se infla como los globos, sobretodo sobre los que no saben, aunque si sé algo creo que tengo un deber de indicar, pero con modestia y humildad mi opinión o mi real o aparente saber. Al final, soy un articulista de opinión que hasta ahora no cobra estipendios dinerarios, al menos, debo ser honesto, no engañar, no mentir, bastante es con lo que me equivoque…

Por consecuencia, pocos articulistas dirán que no saben de algo, y, lo escriban. Debo confesar que apenas sé de este Patronato, sus funciones y sus finalidades, sus motivos y sus causas, sus historias, y, las responsabilidades de sus miembros. Algo sé, de la composición ya lo he indicado, pero no pondré los nombres, algo sé de su estructura orgánica, pero no más… Ha sabido esta semana que el Ministerio de Cultura ha nombrado nuevos miembros, los citaré aquí, en homenaje a ellos: Irene Vallejo, Manuel Rivas, Juan Mayorga.

Indicar que el Real Patronato está formado por un mínimo de 17 vocales y un máximo de 30, once de los cuales tienen el carácter de natos. Pero me dirá usted que son natos, y, yo sinceramente, le diré que no sé exactamente lo que son. Podría citar y nombrar todos los vocales natos, tengo los nombres delante de los ojos, pero pienso que esto cansaría, cansaría a usted, y, diríamos no proporcionaría velocidad a esta columna periodística de opinión.

Abajo existirá un turno/espacio de comentarios, espero que las personas que lo lean, que puedan completar y complementar este artículo lo realicen. Creo que entre los cambios buenos que ha traído Internet, uno, es que me ha permitido publicar artículos de opinión, porque en los periódicos de papel, no me dejaban, segundo, que es un cambio radical y esencial y revolucionario, es que cualquier persona, puede poner su opinión y completar el artículo, siempre se haga con respeto y racionalidad. Por tanto, dejo abajo el espacio para que usted complete/complemente este artículo…

Dicen, que durante siglos han existido en nuestra Celtiberia tan antigua, dos dimensiones en el terreno de todos los campos, especialmente la cultura, pero también la economía, la política, la religión, etc. Existían los grandes centros de poder, de poder político, económico, religioso, cultural, social, etc. Y, por tanto, existían como dos grandes grupos en todos los niveles…

En la Cultura durante siglos, desde el siglo de Oro, se ha indicado que para triunfar había que ir a Madrid, a la Villa y corte de la Corte. Así, han llegado a esas costas, generación tras generación, miles de voces, con sus colores o sus sonidos o sus plumas, intentando triunfar en las letras, en la música, en la pintura… Muchos los llamados, pocos los escogidos. Quizás, a partir del siglo veintiuno, el último tercio del siglo veinte, esta situación ha cambiado. Ya, ya existen otros centros culturales, otras capitales o ciudades o grandes ciudades de las regiones, que cumplen este fin…

Pero desde provincias, incluso para las personas que han estado siempre arando los campos de la cultura y Cultura, hay entidades y organismos que no conocen/conocemos muy bien, muchas de las entidades y órganos culturales que existen en Madrid, por poner un ejemplo. Entre otros no sabemos muy bien, esto del Real Patronato de la BNE, otro día podríamos hablar de otros… ¡Alguien nos lo debería explicar más y mejor…!

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (11 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.943º: “Recordemos al Real Patronato de la BNE”.

E. 22 junio 2025 a Rota al Dia.com. Pontevedraviva.com.

Artículo 4.942º: “4.475 titulaciones de grado en las universidades españolas”.

                         Artículo 4.942º: “4.475 titulaciones de grado en las universidades españolas”.

Se ofrecieron además 4.325 másteres en el periodo 2024-2025, información ofrecida por Europapress el día 09 de junio del 2025. Todos los años el rito/paso de la Selectividad/EVAU.

Pongámonos en la piel, de miles de jóvenes que se enfrentan a la Selectividad, ahora denominada EVAU, para así seleccionar sus posibilidades de unas carreras/grados u otros. El concepto carrera que durante décadas, no sé cuántas generaciones ha imperado era correcto, porque en definitiva, era una carrera física y emocional y psicológica y conceptual y de conocimientos que una persona realizaba. Realizaba durante unos años. Y, después, en su profesión, se supone que aunque la carrera oficial había terminado, sus estudios básicos, después tenía que realizar dos funciones: laborar en esas funciones, en segundo lugar, seguir aprendiendo. Era una carrera larga. Cualquier oficio o profesión no se terminaba de aprender…

Ahora el concepto de grado, parece que de influencia anglosajona, ya parece, tiene connotaciones afectivas y emocionales diferentes al concepto de carrera. El término o vocablo “grado”, parece algo terminado. Se obtiene el grado. Y, ya no solo permite laborar-trabajar profesionalmente en determinados ámbitos de la realidad, pero parece que está7es algo más terminada.

Ante la situación laboral tan compleja, las personas que terminan un grado, por lo general continúan estudiando, porque ahora, la corona hay que añadirle perlas, y, se realizan másteres. Másteres que permiten abrir nuevos horizontes. En cierto modo, es una realidad, que entre cursos y cursillos y conferencias y congresos y másteres, pues la realidad es que todo el mundo se tiene que adaptar a este mar de cambios. Eso, sin olvidar el volcán y seísmo de la informática, siempre cambiando y cambiándose…

Miro en el vientre de la ballena de Internet, y, miro en el INE, para que me ofrezca cuántos licenciados y cuántas personas han terminado los grados, y, nos indican que no hay estadísticas. Bueno sería, que nos ofreciesen esos datos. Si existen para algunas profesiones. Si vienen en el INE que profesionales sanitarios colegiados, cerca del millón de personas.

Bueno, sería bueno y correcto y conveniente nos ofreciesen cifras lo más exactas posibles, no sé si debería hacerlo el INE, por aproximación o por encuestas o por datos lo más exactos posibles, por cruzamientos de datos de otras estadísticas cuánto número y cantidad de personas existen en nuestra sociedad con licenciaturas o con grados o técnicos intermedios. Creo que sería un dato a tener cuenta… Porque desde aquí se podrían derivar muchas realidades… -Y, ya que nos ponemos de otros niveles de la enseñanza…-.

Bueno, también sería bueno y conveniente, nos acordásemos, en estas décadas de personas que se han licenciado o han terminado lo que antes se denominaban carreras medias, que no han ejercido nunca sus profesiones o sus oficios, por unas razones o por otras. Y, que tampoco han estado laboralmente, parte de su periodo profesional, o una gran parte, o en toda su existencia laboral, no han estado en posiciones que permiten sus grados o licenciaturas o carreras medias. También, habría que analizar estas realidades…

Pocas veces, uno encuentra, en los medios de comunicación, en reportajes, entrevistas, noticias, artículos, el número de personas y la realidad de personas que terminaron una carrera, media o larga, en terminología del pasado, y, después, las realidades humanas, sociológicas, laborales, personales, afectivas, etc., les llevaron a laborar y elaborar en actividades laborales, diversas a sus estudios, incluso en cargos y cargas inferiores a los que permitían sus estudios, y, aunque sean en otras funciones, no equiparables a los que su estudios les permitían.

Ya sabemos que estas realidades son muy complejas, pero esto es una cuestión que debería estudiarse, analizarse con las metodologías científicas, y, mirar y remirar, si de alguna manera, se podrían buscar soluciones. Si alguien a los treinta años no puede trabajar en su profesión y en su grado, y, en su nivel, a ver, si lo puede hacer a los cuarenta años, y, si tampoco, a ver si a los cincuenta años… Porque para muchas personas esta situación no ha sido una tragedia de Eurípides o de Shakespeare, pero sin juerga y sin risas y sin sarcasmo, algo muy parecido… más parecido de los que ustedes pueden pensar… y, con múltiples consecuencias, en su afectividad, vocación, profesión, economía, social, en sus familias, en sus futuros, en los de sus descendientes… -Cuestiones que no sé, no sé si los poderes sociales y políticos y económicos son conscientes, si los vecinos son conscientes de que el vecino del quinto ha podido estar en esta situación, durante toda su vida y su existencia personal y laboral, etc.-.

Todos los años se produce el rito de las largas marchas de vehículos a las costas, como también los ritos navideños, también las del Día de Todos los Santos, y, otras realidades. Pues todos los años, tenemos a decenas de miles de estudiantes, que marchan a examinarse de la prueba de selectividad, que le permitirán estudiar unas materias u otras. Aquí, aquí mi recuerdo. Porque todos los que han terminado un grado o carrera, han tenido que pasar por esta pequeña “mili”. Paz y bien.

https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero   © jmm caminero (10 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.942º: “4.475 titulaciones de grado en las universidades españolas”.

E. 22 junio 2025 a Xornal de Galicia.es. El Diario Cantabria.es.

Artículo 4.941º: “¿Cuántos humoristas gráficos existen en España?”.

                         Artículo 4.941º: “¿Cuántos humoristas gráficos existen en España?”.

En los terrenos de la cultura sucede un hecho singular, en cualquier arte o actividad, nadie sabe cuántas personas se dedican a esa realidad… Este es un ejemplo.

Se sabe en un territorio equis, cuándo abogados existen, cuántos pasteleros, cuántos bufetes de abogados, cuantas pastelerías, pero en cualquier campo de la realidad cultural, no se sabe cuántos pintores existen, cuántos filósofos o pensadores, cuántos articulistas de opinión, cuántos viñetistas de humor gráfico, cuántos…

Algunos indican que es mejor así, porque de este modo, al no existir archivos y directorios completos, pues si existe una no-democracia es más fácil que queden escondidos en el paisaje social. Otros, indican que las personas que se dedican a cualquiera de los campos de la creatividad y de la autoría, sea el arte que sea, sea el género que sea, que están en una situación muy parecida a la de los proletarios europeos del siglo diecinueve.

No sólo que no se sabe el número de personas que existen, sino que la inmensa mayoría, en cualquier campo, algunos hablan del más del noventa por ciento, no viven de ello, sino que tienen, en el mejor de los casos deben tener un oficio complementario… Por lo cual, expongamos el caso de los viñetistas y humoristas gráficos, aplicado a cualquier otro campo de la actividad humana cultural o creativa…

La cuestión es, si no sería necesario y es una cuestión fácil, que las diversas entidades que se ocupan de esta actividad realizarán directorios de humoristas gráficos. Por ejemplo, museos de humor gráfico, museos de arte, revistas de y sobre humor gráfico, entidades culturales, bibliotecas, cada una en su territorio o en el marco que deseen, abran una ficha o un archivo para ir archivando directorios de nombres de decenas o cientos de viñetistas de esa región o del conjunto de España… De tal modo, que aunque existen, no podemos negar que no existan, pero suelen ser parciales o solo de determinados nombres muy conocidos, y, se obvian de personas de menos nombradía o...

Pero un Directorio de Viñetistas o Humoristas Gráficos de tal territorio, sea a nivel nacional, sea a nivel regional, podría ir acumulando las fichas, si los autores o autoras desean, de cientos de estas personas. De tal modo que con una ficha de unas cuarenta líneas, podrían existir un breve curriculum, y, unos enlaces a páginas del autor o autora, para que el que quiera pueda ampliar conocimientos, o entrar en contacto con esas personas y autores…

No es una situación, a mi modo de ver, lógica y racional de organizar los recursos humanos, en cualquier actividad, el de ir, con el “manuscrito” a una editorial y a otra, de una galería de arte a otra, de una revista a otra, según la actividad cultural. Conocemos de personas que durante años, han enviado dossier y curriculum a cientos de entidades de la temática de su actividad cultural, de su arte, de su saber…

Y, conocemos, demasiadas personas, que solo han recibido el silencio. Se han gastado durante años y lustros, una cantidad apreciable de dinero, en la difusión y presentación. Una cantidad enorme de tiempo en esa actividad. Y, esto ni es racional, ni es lógico. Esto ni debería admitirlo como sistema necesario de mostrar el trabajo de cientos o miles de autores/as, ni la industria cultural en sí, ni las administraciones culturales educativas, ni las fundaciones y museos públicos o privados sobre cada una de las ramas. Esto es un anacronismo, que en pleno siglo veintiuno se siga haciendo estas prácticas y estos modos de ser…

Cuánto tiempo gastado en enviar curriculum y datos por correo electrónico. Correos que nunca saben si serán abiertos, si serán negados por las defensas de cada entidad que los reciben, por peligros de virus… Es un gasto de energía, esfuerzo, tiempo, actividad mental, dinero que no tiene sentido, ni es racional, no es lógico, y, hasta cierto punto no es eficiente, ni moral…

Por tanto, reitero otra vez, como un medio Quijote y un medio Sancho, que las diversas entidades culturales, públicas y privadas, por territorios, que organicen y construyan  diversos archivos y directorios por actividades… Pueden ser virtuales… ¿Cuántos poetas existen en tal región o en tal provincia o en tal localidad o en tal comarca…? ¡Solo es cuestión de abrir una etiqueta en cualquier Web, una etiqueta, y ahí, ir acumulando todos estos datos, no más de cincuenta líneas por autor/a…! ¡Sin selecciones y restricciones previas...!

¡Cuántos viñetistas o humoristas gráficos existen en su provincia, en su región, en España…! Si hubiese un directorio extenso y ampliado, -hay varios, pero digamos uno completo-, con fichas de enlaces, etc. Se supone que después podría ser el repositorio o la biblioteca o el archivo o la base de datos para que de forma fácil y sencilla, al menos más racional y eficiente, cualquier persona interesado pudiera ir a bucear y bucear…

Un periódico buscando nuevos autores de viñetas, nuevos o viejos, una revista de humor gráfico para encontrar temas y autores para hacer comentarios, un museo para una posible exposición de viñetistas, un periodista para escribir un artículo, un departamento universitario para estudiar una posible tesis doctoral o TFG sobre las viñetas en su región, etc.

Etcétera…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (09 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.941º: “¿Cuántos humoristas gráficos existen en España?”.

E. 22 junio 2025 a Diario Siglo XXI.com. Canarias Noticias.es.

Artículo 4.940º: “Revista de Humor: Humor Sapiens”.

                         Artículo 4.940º: “Revista de Humor: Humor Sapiens”.

Según los datos que dispongo la revista de humor y de humor gráfico: Humor Sapiens es una de las publicaciones que intenta abordar multitud de aspectos del humor.

Sin menoscabo de las cientos de revistas de humor y de humor gráfico que han surgido en el mundo en estos dos siglos, es o podemos indicar que es una de las que aborda multitud de aspectos del humor. A veces, pienso que está en el terreno medio, entre una revista académica del estudio y del análisis del humor y del humor gráfico, y, por otro lado, una revista de humor o de viñetas para el público en general. Si se me permite la sugerencia podrían, disponer de una sección de humor gráfico, cada número unos diez o quince viñetas, con el permiso de cada autor o autora, y, diríamos abriría un campo…

Es, desde luego una revista que ha nacido en América del Sur, si mis datos son ciertos nació y surgió por el impulso de Pepe Pelayo Pérez, nacido en Cuba, en 1952 y son residencia en Chile desde 1991. Reitero si mis datos son ciertos, ahora dirigen la revista Pepe Pelayo y su hijo. Creo que es una revista que toca de mes en mes, diversos puntos del humor, entrevistas y artículos, no solo de y sobre el humor en América sino en todo el mundo. Es un autor, Pepe Pelayo, es un autor con varias decenas de libros escritos sobre el humor, a nivel teórico y el humor como realidad, además de otras temáticas.

Hecho en falta, no he encontrado que en la Wikipedia expongan una entrada a esta revista Humor Sapiens, y, que expliquen sus temáticas, contenidos, estructura, y, toda la historia de esta revista. Sería muy importante, al menos eso creo, para la difusión de la revista, y, para el aumento de contenido conceptual de esta entidad. Al final, una revista es un ente, que organiza una serie de conceptos y de contenidos sobre una temática. Creo que la valoración del humor y del humor gráfico en el mundo pasa por intentar explicar conceptos sobre el humor y el humor gráfico. Para eso tenemos que ir recogiendo la riqueza cultural que se ha ido creando a lo largo del mundo y a lo largo de la historia…

Si admitimos que el humor gráfico, que es un género del humor, es un arte, un arte en sí, en ese maridaje de humor gráfico-cómic-historieta, esa doble moneda, quizás, se debería hacer un esfuerzo no solo de hacer más visible esta realidad humana, sino de alguna manera organizarse mejor y por tanto, disponer de más presencia. De alguna manera, a veces, hecho en falta, al menos desconozco que exista, puede que exista… por ejemplo una Red o Asociación de Revistas de Humor por territorios… Ejemplo, una Red de Revistas de Humor y de Humor Gráfico de América –y, por tanto, también se incluyese las de España-.

Y, también por territorios, una Red de Museos de Humor y de Cómic de España, o, y de América del Sur. O, de toda América creo que esto permitiría crear hibridaciones, sinergias, conferencias, congresos, ponerse de acuerdo, proyectar medios y modos de proyección de la labor que hacen estas dos realidades, los Museos de y sobre el Humor Gráfico y, o sobre Novela Gráfica, tebeos, historietas… dos realidades que hasta dónde conozco existen decenas de museos de estas temáticas en el mundo, pero que de alguna manera abordan el presente y el futuro con cierta desconexión entre ellos…

Si admitimos que el humor gráfico, es una mezcla de literatura, un género literario, algunos viñetistas se consideran literatos o escritores, y, también de arte plástico, algunos viñetistas se consideran autores de un género visual o plástico. O, la combinación de ambas realidades. Pienso que pueden surgir y resurgir nuevos proyectos, o, los que se llevan a cabo que tenga más realidad en la sociedad, ahora se utiliza la palabra de visibilidad…

En casi todos los terrenos de la cultura, en todos los géneros de arte y de artes, suele suceder, que no se sabe muy bien la cantidad de personas que se dedican, en mayor o menor grado a esa actividad cultural. En los géneros del humor y a los géneros del humor gráfico también. Porque la realidad de las viñetas o cartoons es compleja, no solo están los autores/as, están editores, directores de revistas, directores de museos, críticos, articulistas sobre estos artes y actividad. Por lo cual por territorios, voluntariamente si todas personas de estos oficios, desean, creo que se necesita saber cuántos autores y autoras existen del género de las viñetas y del cómic en un territorio.

Porque se saben los médicos o panaderos que existen en tal territorio. Creo que para aumentar la valoración de estos géneros sería muy conveniente estos directorios, que voluntariamente, podrían ir aumentando por los datos que os interesados aportarían. Creo que saber que en un territorio equis, con mayor o menor grado de profesionalidad existen cien o mil humoristas gráficos, es importante y esencial, porque esa sería la base de posteriores estudios y análisis.

Si en un territorio zeta existen cien o quinientos viñetistas, cada uno con una página de texto, es decir, treinta o cuarenta líneas, con un pequeño curriculum y enlaces a sus páginas y blogs, creo que podría abrir un nuevo campo a este mundo. Porque allí, a ese mar y abrevadero podrían ir todos los interesados en estos temas. Creo que los museos o las revistas de cada lugar o territorio podrían hacer este servicio al humor…

Mientras tanto, puede usted leer la revista de Humor, Humor Sapiens, hasta dónde conozco, una de las mejores revistas del mundo en lengua castellana en este género o saber o actividad. Mi enhorabuena a los gestores de dicha revista… ¡Esperemos tenga una larga vida…!

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ    © jmm caminero (08 junio 2025 cr).

Fin artículo: 4.940º: “Revista de Humor: Humor Sapiens”.

E. 22 junio 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. Alicante Hoy.es.

Artículo 4.939º: “Hipersexualización e hiperlujuria e hipersensualización…”.

                         Artículo 4.939º: “Hipersexualización e hiperlujuria e hipersensualización…”.

Podemos plantearnos en forma de enunciado afirmativo o en forma de encunado interrogativo: la sociedad, está llegando a unos niveles de pansexualización demasiado elevados…

No hay escena o anuncio o realidades o programa que no disponga de un alto nivel de incentivación del deseo, la pasión, la emoción, el sentimiento de lo “sexual”. Dicen que cuando se hallaron las ruinas de Pompeya, si mi memoria no me falla, encontraron más de diez casas-establecimientos, que interpretaron como lupanares. Lo cual, de ser cierto, el mundo griego y romano, ya que Pompeya no es y no era tan grande en ciudadanos, es y era una exageración del deseo sexual de y en esa ciudad y en esa civilización. Ciertamente las religiones grecorromanas invitaban a esa exageración con algunos de sus mitos y sus actuaciones de sus dioses...

Un mal moral o psicomoral, una desvirtud o vicio o pecado es una inadecuada relación con una característica o entidad psicomoral. Nadie niega que usted debe alimentarse de comida, pero una cosa es degustar un plato de cocido y otra cosa es ingerir medio kilo o un kilo de jamón de una sentada. Toda moralidad, sin entrar en demasiadas profundidades, hay que tener en cuenta: que el objeto sea bueno en sí, hay realidades que son buenas en sí y otras no; que el sujeto que lo realice lo haga con buena intención y buena finalidad y buena voluntad y con suficiente libertad y libre arbitrio; tercero que se realice con el comedimiento posible y adecuado y racional y moral…

La desvirtud, el vicio, el hábito negativo psicomoral o psicoreligioso, el acto malo o negativo es un defecto o un exceso de una realidad que puede ser buena, en cierta y con cierta  medida, véase el ejemplo, aplicado a multitud de temas –en algunos casos, siempre es mala-. Pero bueno, consulten ustedes a los expertos en este tema, ya que este escribiente no lo es…

Vivimos en una sociedad, que demasiadas personas han olvidado que existen los diez Mandatos-Palabras-Mandamientos de Moisés, y, que existen los siete errores morales graves o pecados capitales. Mucha parte de la sociedad no conoce esas normas morales mínimas, por lo cual, es más fácil que caigan o caigamos en esos errores. Primero, hay que saber lo que es el bien, segundo, intentar dirigirse hacia el bien, y, en tercer lugar, saber métodos o formas o maneras para alejarse del mal y acercarse a ese bien… Esto parece que es sencillo y lo es. Pero hay que saberlo. Si al pueblo no se le enseña una moral mínima, una religiosidad y religiosidad moral mínima, sucederá que unos caeremos en la lujuria, otros en la vanidad, aquellos en la mentira-error adrede-manipulación-engaño, etc. Este es el tema y esta es la cuestión…

Al final, la ética y la moral judeocristiana, es simplemente una asimilación y combinación de moral filosófica de veinticinco siglos occidental, más algunos elementos religiosos del judaísmo y del cristianismo. Usted, no tiene porqué conocer y saber la moral de Kant, o de Aristóteles o de Platón o de quién quiera, pero en el “púlpito cuándo la población escuchaba más masivamente los púlpitos, el púlpito enseñaba a la población Tomás de Aquino, en definitiva, esa moral de siglos”. Ahora, ahora la población se ha quedado desnuda en cuanto a la moral –sálvese quién se salve-. La población va a la guerra de la vida, sin una moral mínima teórica y mínima práctica para poder vivir y sobrevivir. ¿Y, qué nos sucede…?

¿Qué nos hemos convertido en unos primates evolucionados, que es lo que somos, animales racionales, diría el viejo maestro Aristóteles, o animales racionales con alma-espíritu inmortal, que nos diría Tomás de Aquino, o primates racionales, como suelo pensar… pero sin una moral correcta…? ¡…! ¡…!

Y, esta es la realidad, unos caemos en la lujuria, en mayor o menor grado, otros en la envidia, en mayor o menor grado, otros en las adicciones, que al final, son realidades o combinados inadecuados tanto psicológica como moralmente. Y, han aparecido y se han desarrollado multitud de ellas, pongan ustedes nombres: ……………… ………………….. ……………….. Pero ahora estamos hablando el problema de la hipersexualización de la sociedad y de los individuos y de multitud de mensajes en multitud de medios. Todo o casi todo invita al hiperdesarrollo del deseo sexual y sensual-sexual…

Hay anuncios, programas de televisión, qué decir del mundo de Internet y de la redes, de las películas, de las series, de la música, de los anuncios publicitarios, de la moda, de mil maneras. Además, ha aumentado la belleza en multitud de formatos, por tanto, todo es más atractivo, todo es más bello, pero se junta y une y besan concepciones de la belleza con concepciones de multitud de campos de la realidad sensual-sexual…

En estas últimas semanas estoy percibiendo que en los medios de comunicación, en algunos norteamericanos, como en algunos de esta Celtiberia tan antigua, ya hay voces, que se están pronunciado que la sociedad, que nosotros, sálvese quién se salve, estamos cayendo en la lujuria y en la hiperlujuria, no solo de actos y deseos y palabras y mensajes e imágenes, tanto fijas como en movimientos. En todos los formatos. Se están viendo índices de consumo de pornografía, por ejemplo, a través de móviles-Internet, dicen, que cada vez en población adolescente y más adolescente…  Consumo de pornografía cada vez más amplia y extensa, en cantidad y temática…

Recuerdo, que decían que cuándo Almanzor, el Victorioso (939-1002), quiso controlar el califato de Córdoba, enamoró o sedujo a la mujer del califa anterior fallecido, y, al hijo y heredero en edad joven. Y, al hijo le llenó su palacio de experiencias sensuales y sexuales, para que se alejase de la responsabilidad y del aprendizaje del poder y del Poder. Y, así Almanzor pudo controlar durante unas décadas el mayor poder de esta Hispania tan antigua y con tantas historias. Bueno, eso es lo que cuentan, eso es lo que hace ya tiempo leí, sea más cierto o menos cierto.

La gran pregunta es siempre la misma, se está exagerando los estímulos sexuales y sensuales, para así, pastorear mejor a la población. Pero están y estamos valorando las consecuencias tan negativas, que está teniendo, para individuos, familias, para la misma sociedad, para el Estado…

Y, una segunda gran pregunta: ¿Unos, tienen interés para así manejarnos-dirigirnos-manipularnos mejor, otros por intereses económicos y lucrativos. y, otros para llevarnos al mal y al infierno…? ¡Es dura la pregunta, alguno dirá que es medieval, pero quizás sea una cuestión real y muy actual…!

https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero      © jmm caminero (05 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.939º: “Hipersexualización e hiperlujuria e hipersensualización…”.

E. 22 junio 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

Artículo 4.938º: “Museo Lorenzo Pérez Arenas en Quintanilla de Gadea, Burgos”.

                         Artículo 4.938º: “Museo Lorenzo Pérez Arenas en Quintanilla de Gadea, Burgos”.

Natalia Saiz ha sido la descubridora de un pintor y escritor olvidado. Compró una casa y en un altillo descubrió que existían noventa piezas pinturas de este pintor desconocido.

A lo largo de la historia de la cultura, en cualquier arte o saber o género, siempre se discute, si una obra maestra o genial, se puede perder hoy o no. Y, siempre se está discutiendo esta temática, unos, unos indican, sintetizando, “hoy, jamás se podría perder un Quijote”. Otros, indican, “hoy, un nuevo Quijote, no sabemos qué y cómo sería, por lo cual, puede tener un rechazo por la población del momento, los gestores de la cultura”.

Esta es la diatriba-polémica-dialéctica que está dentro del mundo de la cultura. De vez, en cuando surgen figuras, conocemos figuras-nombres-personajes, que sabemos que sus obras han permanecido por casualidad o azar, entre ellas, Pessoa, Kafka, Dickinson, la fotógrafa Vivian Maier, etc.

Creo en que la realidad, es que cada año o cada década viendo y percibiendo lo que sucede. Se construyen y fabrican decenas de miles de obras en un territorio. Pongamos por caso España, y, me temo que cada década se pierden, olvidan, deterioran, destruyen miles, decenas de miles de obras. Porque las personas y las obras y los autores y las producciones culturales, que por una razón y otra, no entran en el circuito comercial, al final, se van deteriorando y perdiendo, en las problemáticas de los herederos, de las personas concretas y sus biografías. Y, se calculan que solo entran en el mercado artístico solo el veinte por ciento como máximo de autores y obras…

Y, creo que aquí tenemos un caso, un pintor y escritor, que si no hubiese sido por esta compradora de casa, que fue capaz de descubrir estas obras de arte o de pintura, que ella misma tiene, si mis datos son acertados, una historia de artesana, y, tuvo la clarividencia, ya que ha encontrado este tesoro, intentar darlo a conocer. Nunca daremos suficientes gracias a Natalia Saiz, por su capacidad de ver, por su trabajo, por su constancia, y, por indicarnos, no solo la obra y la vida de una persona, persona que pintó y escribió. Sino que nos está demostrando que como éste pintor habrá olvidados, quedarán en escondites, garajes, armarios, trasteros obra, quizás por miles de cientos de autores y autoras… La pregunta es qué hacer con ellas…

El mismo pintor, Lorenzo Pérez, quiso hacer un museo, la descubridora Natalia Saiz, está descubriendo papeles, documentos, cartas, que los familiares le están proporcionando. En dicha casa donde se encontró en un pueblecito muy pequeño, ha construido en un porche o garaje un modesto museo. Pero que creo es grande en sí y en su dimensión estética y artística. Hasta dónde percibo y he visto información y documentación y fotografías, se movió en el terreno del expresionismo, hoy, denominaríamos neoexpresionismo, quizás, no fue consciente, pero posiblemente se adelantó a ese movimiento neoexpresionista que en los años setenta y ochenta, florecieron por el planeta del arte mundial. Este autor, posiblemente en su desconocimiento del momento actual del arte. Pintando en el silencio de su vivienda, se adelantó a ese movimiento.

Creo que mirando y observando las obras, se puede percibir, que es un pintor en sentido estricto. No es puramente ingenuo, ni naïf, es un pintor autodidacta, hasta dónde conozco, pero una persona que se trasladó a México, por los avatares de la existencia, y, allí debió tener contacto con la cultura de la época, es decir, la cultura muy cercana a la americana, de todas las vanguardias. Ya, que no olvidemos que Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial fue el gran catalizador del arte de vanguardia… Por tanto, supongo que aprendió del país vecino. Que era más fácil llegase influencias a México… Después, volvió a España, a este pequeño pueblo de unas decenas de habitantes, a su casa familiar, y, pintó… y, algo de todo ello es lo que se ha recuperado…

Yo, sugiero, a la descubridora de este pintor, directora de este museo, que continúe promocionando. Sugiero si se me permite, que cree una entrada o etiqueta en la Wikipedia, con los datos que disponga de esta persona y autor y pintor y escritor. Que abra, y, si es posible, también otra etiqueta en la Wikipedia de este museo. Pienso que así sería más fácil, entrar en la valoración de dicha obra, sería más fácil recibir información, y, por tanto más fácil la visita sabiendo y conociendo más datos…

También sugiero, si se me permite, una Web o página personal en Internet, dónde vaya insertando datos y biografía y fotografías y escritos de este pintor y escritor, para que así se vaya recogiendo todo lo que fue produciendo y todo lo que se vaya indicando y mostrando sobre él. Por ejemplo, enlaces a artículos de prensa y noticias, enlaces a videos sobre su obra y videos sobre lo que el museo está haciendo de exposiciones, etc.

También, le sugeriría que estudiase la siguiente idea. Existe el concepto de “pueblos artísticos o pueblo museo”, Genalguacil, es uno de ellos. Quizás, de esa inspiración podría ir recogiendo ideas, quizás podrían aplicarla. En esta tendencia que hablamos de la España vaciada y deshabitada para recuperarla… Existe también un museo en Realejos, Tenerife, Museo de Arte Abandonado, en el cual el director de dicho museo lo ha formado recogiendo obras que se ha encontrado en los contenedores de la basura y puntos limpios…

Pero, también pienso y opino, que este pintor y este descubrimiento que Natalia Saiz demuestra y descubre un principio conceptual esencial. Que pueden existir cientos de autores y autoras plásticas, que sus obras se van perdiendo, poco a poco, y, sin darse cuenta. Y, por tanto, pueden existir miles y miles de obras que cada década se vayan perdiendo y olvidando y deteriorando. Esto nadie lo admite, pero la realidad lo demuestra. Estas obras de este pintor, se habrían perdido, si en vez de comprar Natalia Saiz esta casa, la hubiese comprado otra persona, posiblemente se habrían perdido…

Pues sugiero a esta directora de museo, que por esas cosas del azar y de la casualidad, que estudie la posibilidad de ir aceptando en donación obras de otros autores. Quizás, al principio serían de pocos autores o autoras y pocas obras. Pero si diríamos acepta en donación gratuita, sin contraprestación ninguna y se van difundiendo, especialmente obras en papel, para que no ocupe mucho espacio, se encontrarán que herederos, y, personas que compran casas y se encuentran obras de los anteriores inquilinos, podría ser este museo, un Museo Internacional como el autor quería… Espero estudie esta propuesta… quizás, en pocos años, en este pueblo, se podría encontrar con un museo de cientos de obras, de docenas de autores y autoras. Aquí dejo la sugerencia. Incluso autores y autoras vivos actuales, enviarían en donación una o varias obras de su producción…

En Estados Unidos, que por lo que se ve existen miles y decenas de miles de trasteros, que se alquilan, y cuándo no se paga las cuotas, los propietarios de los trasteros tienen derecho a subastarlos, se encuentran de vez en cuando, tesoros de decenas de obras de autores conocidos y desconocidos… ¡Solo queda que los medios de comunicación se hagan eco de la noticia de la existencia de este museo y lo difundan y que usted vaya a visitarlo…! Paz y bien…

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social        © jmm caminero (20 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.938º: “Museo Lorenzo Pérez Arenas en Quintanilla de Gadea, Burgos”.

E. 22 junio 2025 a Euromundo Global.com. Murcia.com.

Humor 3.481 a 3.487.

                              Humor 3.481 a 3.487.                          81. Humor 3.481 [1] .                             82. Humor ...