Artículo 4.945º: “Visitemos el Museo Tiflológico de la ONCE”.
Creado en 1992 por la ONCE es un museo que se puede tocar y
también ver y también oír. Tiene su finalidad principal para las personas con
discapacidad visual…
Es un museo o centro abierto a
todas las personas, para primero, entender y comprender mejor a las personas
con discapacidad visual, para entender mejor a los seres humanos. Las personas
sin discapacidad visual pueden aprender y aprehender mucho de esta realidad, en
este museo, de los artistas y de las obras que existen.
Según los datos que dispongo
existen tres grandes colecciones: Reproducciones de monumentos nacionales e
internacionales, obras de artistas con discapacidad visual grave, y, diverso
material tiflológico –según nos indican su Web-. Quizás, se necesitaría, lo
digo como sugerencia una entrada en Wikipedia…
Al tocar una reproducción de un
monumento-edificio, al tocar una escultura o al tocar una pintura o semejante,
se hace una imagen visual la persona con dicha discapacidad. Pero la persona
sin discapacidad visual o muy poca, el y al tocar una obra de arte, diríamos
que amplia su percepción. No solo siente o percibe una obra de arte visual solo
con la mirada, sino que lo percibe-siente con otro sentido, en este caso las
manos. Diríamos que completa y complementa, al menos con dos sentidos o tipos
de percepciones.
No es lo mismo
captar-percibir-sentir una realidad equis, en este caso una obra de arte, solo
con la vista o con la vista y el tacto o con la vista y el tacto y el sonido…
si vamos ampliando “sistemas de recepción de la realidad” vamos aumentando la
imagen mental, porque se van creando “conexiones neuronales diversas”, sea lo
que sea este concepto de la neurología.
La iniciativa de la ONCE al crear este museo ya casi
treinta y tres años, dio una proyección esencial a este mundo y a esta
realidad… según los datos de Internet, existen 289 millones de personas, en el
mundo con discapacidad visual, de las cuales 39 son ciegas y 246 millones
tienen baja visión. En España se indica que existen 920.900 personas con Baja
Visión, y, 58.300 con ceguera. Con lo cual, es una realidad humana que hay que
tener en cuenta. Es cierto que en comparación como estas personas podrían vivir
y existir hace cien años, la situación ha cambiado, para bien radicalmente.
Pero eso no es óbice para plantearse que se deben mejorar a y en todos los
sentidos…
Este museo tiflológico es un
enorme esfuerzo y ejemplo en todos los sentidos de explicación de este fenómeno
y realidad. No solo es visibilidad, sino tomar conciencia y consciencia de una
realidad humana. Se dice, que los problemas son grandes y graves, pero se
pueden abordar a trozos, poco a poco, fragmentando los problemas y por tanto se
van resolviendo cuestiones. La creación de este museo, que recuerdo haber ido
con la familia, ya hace muchos años… Quizás, al principio de su inicio. En este
tiempo ha ido mejorando y perfeccionándose.
Uno, que es un modesto
articulista, pues sugiere cosas en los artículos de opinión. Me pregunto si el
equipo directivo de este museo debería sugerir al Museo Nacional Reina Sofía, o, incluso al Museo del Prado, o, al Museo
Thyssen, u otros si querrían que en sus instalaciones se hiciese una exposición
temporal con obras del Museo Tiflológico…
Creo que sería una gran
experiencia artística y plástica, para todo tipo de personas y públicos,
también para los artistas que este museo dispone en sus colecciones. Creo que
sería tener en cuenta otras dimensiones de la realidad en sí, y, de la realidad
plástica y visual… Creo que entre las posibilidades, creo que ya han empezado,
este museo podría realizar exposiciones temporales por la geografía ibérica, en
otros museos. Así se difundiría sus obras, y, también los fines de este museo,
se pondría en conocimiento de muchas más personas las colecciones y fines de
esta entidad…
Ver y tocar, tocar y ver… esta es
una de las finalidades de este centro artístico y pedagógico y didáctico y
cultural. También, como hemos indicado abierto a todas las personas, incluso
las que no tienen deficiencia visual.
He intentado averiguar si existen
otros museos tiflológicos en Europa, o realidades semejantes. Si existen, que
supongo que existirán pues podrían crear una Red de Museos Tiflológicos en
Europa o en el mundo, con lo cual se podrían crear iniciativas en común,
sinergias, copiar ideas de unos de otros, incluso prestarse piezas para
exposiciones temporales, etc.
De los más de cien museos que
existen en la Comunidad de Madrid, pienso que éste es uno de los más
interesantes, y, que todo el mundo debería visitar al menos dos o tres veces en
su vida o en su existencia…
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (12 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.945º:
“Visitemos el Museo Tiflológico
de la ONCE”.
E.
22 junio