Artículo 4.910º: “En el 2023 se produjeron 9.571 películas y Francisco Umbral”.
Me pregunto cuántas películas se
hacen en el mundo cuántas en España, aunque sea aproximadamente, cuántas se han
hecho en toda la historia. Al final, el cine es la literatura de hoy.
En
el 2023 se produjeron en el mundo 9.571 películas, en España 375 largometrajes.
Nadie sabe el número pero se habla que aproximadamente quinientos mil
largometrajes de ficción en toda la historia… Según los datos de IMBd se han realizado tres millones
seiscientos mil títulos de películas en el mundo, de ellos 342.000 películas, y
el resto son capítulos de series de televisión…
Para
muchos los números y las cantidades no son importantes o no lo son demasiado.
Pero se equivocan. De los cinco o seis pasos del método científico, uno es la
cuantificación, numeración, las matemáticas, sea en una forma o en otra. Es
más, para muchos la estadística que es una variedad de números, es en
definitiva, la que evita las revoluciones y contrarrevoluciones, porque los
poderes saben en cada momento, casi exactamente lo que sucede. Por tanto, las
cifras de jamones que se producen y se consumen cada año, o cualquier otra
cifra es un elemento esencial para comprender y entender la Naturaleza y la
Sociedad y al ser humano. Quede claro esto.
¿Por
qué me hago y le hago a usted esta pregunta? Es sencilla la respuesta, creo que
el cine-televisión-video, ahora difundido también por Internet, puede ser “un
medio o un arte en sí”, pero para mí, además de ser un medio específico y un
arte en sí, para mí, es y tiene muchos componentes de ser un género literario,
es literatura.
Dicho
de otro modo, si miramos todos los géneros literarios: poesía, teatro, novela,
ensayo, etc., todos tienen su especificidad, aunque tengan elementos comunes
con los demás, pues el cine, bajo mi modesto entender es un modo de ficción o
de literatura, cierto que en mayor o menor grado según el producto concreto y
según la ficción concreta… ¿Por qué…? Porque no existe película sin ficción,
sin narración, sin invención, etc., por tanto, es literatura. Pero es un género
literario híbrido, formado y conformado con la combinación de otras artes:
música, teatro, moda, fotografía, etc.
La
realidad es que hoy, el sistema de formación más poderoso que los humanos
tienen y utilizan y consumen, es por un lado, el sistema reglado de enseñanza,
y, el segundo lugar, la literatura audiovisual –cine, televisión, Internet en
audiovideos-. Es más, hoy tenemos que aceptar, que una gran parte de la
población mundial, no sé el tanto por ciento, cifra que nos deberían ofrecer…
la mayoría de personas han percibido y sentido y visto y contemplado más
películas, que libros han leído, en ese año, en toda su vida. Y, eso sin contar
las horas de diversos formatos en audio y video, sobre multitud de temas y
contenidos… que son de alguna manera, variedades de cine o de película o film:
reportajes, entrevistas, crónicas, documentales, concursos, telediarios, series, etc.
Una
persona, se tiene que mirar al espejo y tiene que hacerse una pregunta,
esencialmente, su cabeza ha sido formada fundamentalmente, por la enseñanza
reglada o la no-reglada. Y, si ha sido por la reglada, ha estado diríamos,
suficiente tiempo en las aulas, por lo cual se ha nutrido de teorías
académicas, en mayor o menor grado, y, posiblemente, con base en libros.
Y,
si no ha sido reglada, o muy poco, tiene que pensar, su cultura o su base
estructural de su saber, ha sido construida por la cultura popular, la
enseñanza que exista en su medio y su ambiente y su familia, y, por los medios
de comunicación de masas –no me gusta este término, pero todo el mundo lo
utiliza-. Con lo cual, su modo de entender el mundo es quizás, en su esencia,
en su raíz diverso y diferente y diferenciado.
Quizás,
sean dos modos de ser y de estar en el mundo… Quizás, sean dos modos de
entender el mundo, de proyectarse en el mundo, de comprender en el mundo, de
asimilar el mundo, y, el mundo ser sintetizado por cada persona. No totalmente
diferentes, ni esencialmente diverso, pero si con ciertas diferencias. Quién es
un matemático entiende mucha parte del mundo, desde y con las matemáticas, y,
el que no, solo con otros modos de entender y comprender el mundo… es la mezcla,
el piano y la sinfonía que cada individuo forma y conforma de su ser y en su
ser y de su estar y en su estar…
Por
consecuencia, todos llevamos nuestras películas en el fondo de la carne y del
alma y de los nervios. Como en todo, unos han terminado entendiendo el mundo
según el cine, en sentido amplio, lo audiovisual en sentido amplio, antes de
los años 1950 era por la radio, la radio en gran parte… ¡Qué películas o
realidades audiovisuales le han influido enormemente, o quizás ninguna en
especial, pero si la suma de miles y miles a lo largo de los años, de miles de
horas cada año por los diversos medios…! Esta es su pregunta.
Todo
esto y otras cosas me ha llevado al encontrarme con un artículo del maestro del
articulismo de opinión, un tal FU,
Francisco Umbral, titulado: Pintar ´Casablanca´, publicado en El
Mundo, el 16 de abril del 2003, cuatro años antes de su tránsito… Si
viviese Umbral, alguno diría que lo
cito, para ver si me ayuda en este mundo del articulismo. Bueno, miren ustedes
lo cito, y, ya no me puede ayudar, ni desayudar, al menos desde este mundo
material que florece el sol cada mañana…
https://muckrack.com/jmm-caminero-1
©
jmm caminero (29 mayo-07 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.910º:
“En el 2023 se produjeron 9.571
películas y Francisco Umbral”.
E.
07 junio