Etiquetas

Artículo 4.919º: “18.000 publicaciones en la WAN-IFRA”.

                         Artículo 4.919º: “18.000 publicaciones en la WAN-IFRA”.

La Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias, WAN-IFRA formada por 18.000 publicaciones a nivel mundial, 76 asociaciones nacionales, 12 agencias de noticias.

Su fin, esencial y accidental es defender la libertad de prensa que es una de las formas de defender la libertad de conciencia-expresión-pensamiento-publicación, en definitiva, la libertad interior y exterior del pensar del ser humano, de todos los seres humanos a y en un ámbito concreto. Cuando siempre se discute esto, si para una sociedad-país-cultura es muy negativo que exista tal libertad de prensa, enseguida les sugiero, si esa libertad está en otro territorio porqué no puede estarlo en éste. En definitiva, si en un territorio se permite hablar de pimientos y tomates y ajos, porqué va a ser tan malo hablar-dialogar-argumentar-exponer ideas sobre verduras…

Por cierto alguien, me puede indicar cuántos periódicos en prensa y digital existen en el mundo, aunque sea por número aproximado. Cuántas agencias de noticias existen en el mundo. Cuántos medios existen en el mundo –radio, televisión, Webs de información…-. Alguien, pregunto a los contertulios del columnismo de opinión. Abajo podrían indicarlo…

Un segundo fin de dicha entidad y organización es la libertad e independencia económica de los periódicos. Si dichos medios de conocimiento y expresión no disponen de libertad económica, de autonomía económica, el resto de libertades se pueden ver muy constreñidas. Esta es una realidad, que se ha ido imitado y limitado a lo largo del mundo. Con la crisis del periodismo internacional debido a que surgieron otros medios de comunicación, a Internet que crecieron muchos los medios, y, la reducción de la publicidad, o el repartir la publicidad entre más medios, pues parece que la prensa, tanto en papel como en digital, ha disminuido –o, eso es lo que parece-. Quizás, no haya disminuido, tengo dudas, sino que se ha repartido, de haber cien periódicos, por ejemplo en un territorio han pasado a quinientos…

Cierto es que el periodismo de investigación, sin medios con un nivel empresarial suficiente no pueden emprenderlo. Y, la prensa en general, tiene uno de sus fines, informar y poner coto a todos los poderes con la información, poderes institucionales y poderes sociales. La prensa es el Pepito grillo de las sociedades actuales.

Estimo y creo y pienso que las personas que leen de forma rutinaria, artículos de opinión, que no son expertos o especialistas en medios de comunicación, deben conocer y saber un poco los entresijos de esta industria y este sector. Es decir, debe conocer algo del periodismo –ya saben ustedes, que es una palabra o concepto o término o vocablo en español, que al menos tiene dos significados, a grandes rasgos: uno el de periodismo de prensa escrita, ahora también digital. Y, el segundo concepto el periodismo como comunicación, aplicable a todos los medios, incluidos los de Internet, radio, televisión, etc.-.

Existe ahora una duda y casi una deuda en el periodismo internacional, una preocupación, la IA, Inteligencia Artificial, programas que cada vez serán más extensos y más perfectos, pueden reducir la importancia y la influencia del ser humano en el periodismo. Hace tiempo leí que aplicando los macrodatos de un departamento universitario lo aplicó a nuevos materiales o nueva combinaciones de materiales, y, surgieron, porque estaban sepultados en revistas científicas y otros documentos universitarios como trabajos de investigación, tesis doctorales, etc., cientos de “combinaciones de materiales” que se desconocían.

O dicho de otro modo, estaban escritas y publicadas en revistas científicas mundiales y nacionales pero estaban olvidadas. Con lo cual, se piensa que los Big Data, macrodatos, datos masivos, inteligencia de datos o datos a gran escalas. La IA, la Inteligencia Artificial –no olvidemos que es un conjunto de sistemas que se irán perfeccionando-, más la aplicación a la acumulación masiva de datos, cada vez más cantidad de ellos, aplicado a un tema o a una cuestión, “encontrará nuevas soluciones y respuestas”. Con lo cual, se producirá un salto cualitativo en el conocimiento del mundo.

Creo y estimo, que esto aplicado al periodismo, en principio con la ayuda o supervisión del ser humano, puede producir un salto importante de/en profundidad en la información y en el conocimiento humano… Dicho de otro modo, pongamos un ejemplo, se dice que un médico de familia español hace varias décadas, demostró que el corazón era un único músculo que se fue enrollando a lo largo de la evolución. Parece ser, que dicho médico fue por todos los congresos nacionales e internacionales con su descubrimiento y sus hipótesis, e, incluso sus corazones. Y, que nadie le hacía caso.

Pues ahora, con los Big Data y la I.A, pensamos que ese médico podría haberlo publicado en varias redes, desarrollar su trabajo y quizás habría llegado a algún departamento universitario, mucho antes, y, haber sido aceptado y valorado mucho antes. Y, no la situación en la que estuvo. Con lo cual, este ejemplo o caso, sea totalmente verdad, o tenga matices, es una muestra de todo lo bueno que puede traer para el periodismo y el conocimiento y el saber estas dos realidades.

Pero existe una sombra. Hace unos años, quizás hace unos semestres surgió en la prensa internacional, No sé, no sé si será cierto del todo. Que en un departamento universitario de investigación, creo de Estados Unidos, pusieron en relación/comunicación a dos entes o sistemas informáticos, con un sistema de lenguaje de entendimiento entre ellas, y, también entendido por el ser humano. Supongo que llevaría sistemas de IA incorporados. Se dice cual fue la sorpresa, que a los pocos minutos, empezaron a dialogar-hablar-comunicarse los dos sistemas, y, que los humanos que los supervisaban lo entendían lo que decían entre sí. Pero que al rato empezaron a hablar en un lenguaje que ya era derivaciones que habían inventado, que los humanos no eran capaces de entender, ni de comprender. Entonces se habla que se produjo un gran miedo y temor, -ya lo había indicado Hawking hace décadas, cosa que este escribiente siempre lo ha tenido presente-. Y, ante el temor, solo se les ocurrió la solución de cerrar el sistema eléctrico que era la base del funcionamiento…

Por tanto, creo que el periodismo de dentro unos meses o años, habrá dado un salto cualitativo, cuándo se incorporen masivamente, los Macrodatos a informaciones y noticias concretas y los sistemas de Inteligencia Artificial, pueden surgir informaciones y datos a conceptos y noticias y argumentos concretas que no podríamos hacer solo la inteligencia humana. Porque un Big Data se puede meter en una biblioteca de documentos, por ejemplo, depósito legales. Y, encontrar datos que ni siquiera están publicados. Se está abriendo un salto cualitativo en la información y comunicación y conocimiento. Y, cómo todo salto no sabemos dónde nos llevará… No todo será bueno, no todo será malo. Entramos efectivamente, estamos en los primeros pasos de una nueva era o etapa histórica…

O, se puede recoger una pequeña noticia, en uno de esos dieciocho mil periódicos que forman parte de esta Entidad u Organización, que nos pueden señalar una hipótesis o teoría de alguien sobre un tema, que nadie valora, pero que está publicada en algún lugar de un periódico regional que solo leen unos miles de personas… todo está abierto. ¡Todo…!

https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social     © jmm caminero (31 mayo-07 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.919º: “18.000 publicaciones en la WAN-IFRA”.

Humor 3.481 a 3.487.

                              Humor 3.481 a 3.487.                          81. Humor 3.481 [1] .                             82. Humor ...