Artículo 4.946º: “La vulnerabilidad del ser humano y el presente”.
Es
o se siente hoy, el ser humano más vulnerable que otro ser humano de hace cien
años o de hace trescientos años… ¿Es el ser humano hoy es más vulnerable que en
el pasado?
Es
una pregunta difícil, no sé, si las ciencias sociales habrán abordado el
estudio científico, desde diversas ciencias sociales de esta cuestión. Pero si
no lo han hecho deberían hacerlo. ¿Hoy, el ser humano en general se siente más
vulnerable que los del pasado, o, en qué sentidos o esferas se siente más
vulnerable y en cuales no? ¿Y, las estadísticas sociales demográficas, en esta cuestión,
aunque sean aproximadas…?
Es
obvio y evidente que al analizar este tema o conjunto de temas, habría que
diferenciar que la vulnerabilidad del ser humano que vive en Occidente, no es y
no será la misma que en otros continentes… Y, dentro de Occidente habrá
diferencias. Por otro lado, hoy, el Estado de Derecho, al menos en las
democracias es mucho mayor, otorga más derechos teóricos y reales a cada ser
humano concreto, existiendo diferencias, por lo cual, la vulnerabilidad debería
ser menor, o sentir menor dicha realidad.
Hay
que valorar que una cosa es la vulnerabilidad real y otra la vulnerabilidad
sentida o subjetiva o percibida. Puede que el ser humano de hoy, sea realmente
y en la realidad menos vulnerable, pero sienta ser más vulnerable de lo que es,
o más que los del pasado…
No
deberíamos obviar y olvidar la situación del siglo diecinueve en la Europa
industrial. De ahí, surgieron las teorizaciones de todos los movimientos
teóricos de las revoluciones, que han ido atravesando todo el siglo veinte…
La
mujer en general, y, especialmente la Occidental tiene más derechos teóricos y
prácticos como jamás en toda la historia de la humanidad ha dispuesto. Las
enfermedades y epidemias, en gran parte, comparándose con el pasado se han
superado, en muchos casos. Casi todos los sistemas sociopolíticos, disponen en
mayor o menor grado de estados del bienestar, de Seguridad Social, de derechos
en la sanidad pública, y, multitud de otros derechos. Tal es así, que si un ser
humano viviese en el mundo de hoy, un ser humano de hace cien años o de tiempos
de Napoleón, pensaría que ahora
vivimos en un paraíso en la tierra. Siempre se pone de ejemplo, que antes la
música en vivo o música de sinfonía solo podrían tenerla la nobleza con sus
cuartetos, hoy, cualquier persona puede oír y escuchar y sentir y meditar miles
de composiciones de música clásica en su sillón con la tecnología actual…
¿Pero
la cuestión es si, en multitud de factores y vectores, la sociedad ha
aumentando hacia más derechos teóricos y derechos en la práctica, porqué
entonces se siente vulnerable, siente esa angustia del hombre actual…? ¿Qué es
lo que sucede, si la ciencia y la técnica nos permiten haber avanzado en
cientos de campos, porqué se siente tan entristecido, a veces, porqué se
perciben que aumenta el sentimiento de vulnerabilidad, el sentimiento de
angustia, el sentimiento de tristeza y de no saber lo que va a suceder, de y
de…? ¿Qué es lo que ha cambiado, que el ser humano, no sé, hemos indicado que
deberían estudiarlo las ciencias sociales, no sé si se siente más vulnerable o
no que los del pasado…?
¿Qué
ha cambiado…? ¿Las dos guerras mundiales del siglo veinte, fueron una espada
que se clavó en el corazón de la humanidad, por unos años la humanidad,
especialmente Europa, pero también en muchas zonas de Asia, sintió que podemos
ser capaces de crear la “muerte industrialmente”, este concepto aplicado a
muchas realidades, no solo los campos de concentración, sino campos de batalla
que en unos días o semanas, morían decenas de miles de seres humanos…
También
está, que tenemos sobre nosotros, todo el mundo es consciente, la espada de
Damocles de la bombas nucleares. Hoy, de la noche a la mañana, se podría
producir la hecatombe mundial. Ese miedo y ese temor están dentro de cada ser
humano. También, junto con esta realidad, los seres humanos sienten viven, que una gran crisis económica, o de
otro tipo, puede poner a la humanidad frente a las cuerdas. Incluso, el cambio
climático, es una desazón que los humanos sufren… la famosa enfermedad “equis” que
podría surgir. Quizás, todos estos factores, y, otros más de incertidumbre,
pero por un lado ha aumentado los factores de seguridad, por ejemplo, la
Sanidad Pública Universal, al menos en Europa,
Pero
hay un factor esencial, que no se produce en toda la población, una dimensión
doble: cada vez, más seres humanos están olvidando la moral-ética tradicional
de siglos, en Europa. Por otro lado, cada vez más población, en teoría o en la
práctica está olvidando, las prácticas y creencias religiosas tradicionales, de
siglos, el cristianismo. Estos dos factores o conjunto de factores
proporcionaba al ser humano, un lugar claro y evidente, de ser en su ser, de
ser en su estar, de estar en su ser. Estos dos conjuntos de creencias permitían
al ser humano, saber lo que es, en sí mismo, y, saber lo que es en relación al
Ser Supremo, de saber lo que es ahora y de saber lo que es mañana o incluso el
Mañana Eterno…
Al
ir, perdiendo ese sentido de la moral de siglos y de la religiosidad de siglos,
los seres humanos salen a la lucha de la vida, salen al mar de la vida, sin
escudo, sin espada, sin cota de malla, sin lanza, salen casi desnudos o con
vestidos muy bonitos pero solo de tela… Creo, hago la pregunta, si el gran
conjunto de factores y vectores y causas, por los que el hombre se siente más
vulnerable, aunque hayan aumentado casi todos los factores positivos en la
sociedad, se debe esencialmente, a que el hombre y mujer europeos han perdido
el concepto de la ética-moral de siglos, aunque sea evolucionada, y, ha perdido
el concepto y práctica, de conexión con lo divino, con el Ser Supremo, en la
forma del cristianismo, aunque sea evolucionado… ¿Pues…? ¡Pues…!
¡De
todas formas, esperemos que los expertos en ciencias sociales, nos expliquen,
si somos más vulnerables o no, o, si nos sentimos más vulnerables o no…! ¡Paz y
bien…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (12 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.946º:
“La vulnerabilidad del ser humano y el presente”.
E.
22 junio