Artículo 4.926º: “Yo, merezco estar en la Real Academia Española”.
Nadie se rasgue y rompa las
vestiduras, ni se mese la barba. Pero, si alguien me conoce, creo que la
modestia es mi forma de ser y estar en el mundo. Pero mi obra merece estar.
Y,
si está mi obra literaria-filosófica, merece estar mi nombre. Este artículo y
este texto va en contra de toda mi forma de ser y de estar y de actuar en el
mundo, que siempre he procurado estar en un segundo plano. Que brille mi
trabajo, pero mi nombre esté en un quinto lugar. No es oratoria y retórica y
poética esta frase anterior, es cómo siempre he deseado estar.
Lo
ideal es el escritor que vive de ello, pero nadie lo conoce, porque es la única
manera de seguir viendo la realidad como es, y, que las personas, las otras
personas, no conozcan que eres un gran escritor, y, por tanto, se porten y
comporten de forma normal, no te engañen con sus ideas, con sus posturas, con
sus poses. El anonimato de ser un ciudadano sin fama, es lo único que permite
ver la realidad como es. Si ya tienes un nombre, todo el mundo ante ti, hará
teatro consciente o no, pedirá o argumentará a su favor o para influirte, etc.
Todo
esto viene a cuento del notable artículo, titulado: Querer y no querer,
publicado en El País, el 11 de abril del 2025, del académico Pedro Álvarez de Miranda, que plantea,
citando a Cela, que todos los
escritores quieren estar en la Real Academia, y, cita dos ejemplos o casos que
no quisieron, Martín Gaite y Aranguren… Bueno, pues yo pienso que es
verdad, todos los escritores de nuestra lengua, sean conocidos o no lo sean,
desean estar y ser en La RAE, recibir el
Premio Cervantes, ser del Patronato de la BNE, y, si es posible, aunque eso
no lo digan, recibir el Nobel de
Literatura… -pero esto, no es cosa solo de los escritores, cualquier
empresario quiere montar un negocio internacional, y, cualquier político quiere
pasar a la historia como un Churchill,
o, cualquier científico recibir el Nobel de su especialidad…-.
¿Por
qué digo que merece mi obra, que el autor, el escribiente, que en definitiva ha
tomado todo, el noventa y nueve por ciento y medio de las tradiciones
culturales estar en la RAE? Porque dicho autor-escribiente-polígrafo ha
escrito, una obra-libro, en su parte escrita, titulada Cuadernos o Cuadernos de la
Mancha, que consta de sesenta tomos, sesenta mil páginas, veintitrés
millones de palabras. Un único libro, una única obra, un único autor, un único
título. Posiblemente la obra más extensa en números de palabras de toda la
lengua española, de un único título y autor, posiblemente una de las tres más
extensas de todas las lenguas y culturas y tiempos…
En
dicha obra, se tratan cientos de temas, vistos desde decenas de puntos de
vistas, con miles de datos y argumentos y razones y opiniones. Y, con decenas
de miles de errores. Reitero y repito decenas de miles de errores, pero con
decenas de miles de preguntas y cuestiones y puntos de vista y argumentos y
razones. Es más, no nos engañemos, ninguna parte, ni cien páginas ha sido
publicada, ni por una entidad editorial pública, ni privada. Esta obra no
existe. Esta obra, de continuar como hasta ahora, terminará desapareciendo y anulándose
y perdiéndose y desapareciendo, y, nadie creerá que existió. Por eso, reitero y
digo, que esta obra y este autor, merece estar en la RAE, porque sería la única manera que no se perdiese…
Cierto
es, que se han hecho publicaciones, autopublicaciones, en ediciones gratuitas,
sin venta, muy modestas, especialmente en DVD, de unas docenas de copias. Pero
el sistema de los discos, tiene una vida de una docena de años, según la Biblioteca
de Washington, por lo cual, esta obra, aunque tenga decenas de miles de
errores, está condenada a la desaparición, a la nada… Esta es la realidad. Todo
el mundo alaba la lengua española. Pero la obra, literaria-filosófica, más
extensa, posiblemente de todos los tiempos, de un solo autor, está condenada,
no solo al ostracismo cultural, a la nada cultural, sino se perderá, destruirá,
desaparecerá…
No
sé, como he tenido el valor y el atrevimiento de redactar este artículo, no sé
si lo publicaré, ni si lo haré público en algún periódico digital, que
graciosamente me permiten redactar textos. No sé porqué lo he hecho. Quizás,
porque después de llevar cinco décadas, más de cincuenta años, dándole a la
cabeza y a las teclas y a los ojos. Me doy cuenta, que estoy en la trayectoria
final de mi paso por este vergel y este valle de alegrías y lágrimas, y, sé que
estoy en la carrera final, aunque no sé, si me queda unos años o unos lustros.
Y, veo y percibo, quizás con enorme tristeza, pena, también angustia, veo que
esta obra, incluso aceptando que tiene decenas de miles de errores, esta obra,
literario-ensayística-filosófica-poética, esta obra, con miles de temas y
preguntas y decenas de estilos y estéticas, esta obra desaparecerá.
Y,
por eso, a raíz de ese notable artículo que antes he citado. Me he atrevido,
algo que me parece una locura, decir, y decirlo con convicción, que esta obra,
merece que al autor, esté en la Real
Academia Española. Quizás, quizás así, así habría alguna posibilidad de que
no se pierda. Pero sé, sé también, lo digo sin inquina, ni rencor, que en el
próximo Congreso sobre la Lengua y Literatura Española, todos alabarán nuestra
lengua, pero sé también que el libro con más palabras de dicho idioma, está a
punto de desaparecer, un libro que se ha tardado cincuenta años en hacerlo y
construirlo y edificarlo, incluso un libro con decenas de miles de errores. Paz
y bien.
http://twitter.com/jmmcaminero © jmm caminero (13-15 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.926º:
“Yo, merezco estar en la Real
Academia Española”.
E.
15 junio