Artículo 4.943º: “Recordemos al Real Patronato de la BNE”.
Existen realidades que aunque las
oyes, tienes noticias no son conscientes para ti. Hoy, mencionaré esta realidad
de la cultura española, el Real Patronato de la B.N.E.
Entre
los articulistas, como entre todas las actividades humanas, no todas las
personas son iguales o idénticas en sus funciones, debemos aceptar que existen
personas diversas que ocupan cargos y cargas semejantes, pero que tienen distintas
proyecciones o dimensiones o puntos de vista o percepciones de la realidad…
Debo confesar, que no puedo decir, que no hubiese tenido noticias del Real
Patronato de la BNE, que sí, pero debo confesar que no era y había sido
consciente, de la importancia simbólica y real, cosa que no sé cuales son las
funciones de dichas personas y de dichos cargos.
Decía
lo anterior, porque es común, en los oficios de la cultura, que casi siempre
todas las personas dicen o hacen sentir que saben más de lo que saben. En el
articulismo de opinión ocurre lo mismo, pero no es mi caso, yo, pienso con el
lector o al mismo tiempo que el lector/a. Un artículo para mí, es un ejercicio
de observación y reflexión y de pensamiento, y, al final, muy al final de
escritura. Un artículo puede estar madurando como las uvas, semanas o meses o
años en mi cabeza y en mi conciencia... Tengo artículos pensados de hacer, pero
que nunca los hago, ya más de una década, sin exagerar, pondré un ejemplo, Tavistock
Institute o El instituto Tavistock de Relaciones Humanas (Tavistock Institute
of Human Relations, TIHR), el grupo de estudio sobre las ciencias
sociales denominado con ese nombre, con residencia o sede en Londres, con
multitud de influencias, eso dicen en el mundo.
Tengo
delante de los ojos, todas las personas que forman y conforman dicho órgano o
entidad de la Biblioteca Nacional de España, empezando como Presidente de Honor, su Majestad el Rey de
España… y, de ahí van bajando y descendiendo. Pero he dicho y he indicado
que soy un articulista de opinión, que no me gusta aparentar que sé de algo que
no sé, que se infla como los globos, sobretodo sobre los que no saben, aunque
si sé algo creo que tengo un deber de indicar, pero con modestia y humildad mi
opinión o mi real o aparente saber. Al final, soy un articulista de opinión que
hasta ahora no cobra estipendios dinerarios, al menos, debo ser honesto, no
engañar, no mentir, bastante es con lo que me equivoque…
Por
consecuencia, pocos articulistas dirán que no saben de algo, y, lo escriban.
Debo confesar que apenas sé de este Patronato,
sus funciones y sus finalidades, sus motivos y sus causas, sus historias, y,
las responsabilidades de sus miembros. Algo sé, de la composición ya lo he
indicado, pero no pondré los nombres, algo sé de su estructura orgánica, pero
no más… Ha sabido esta semana que el Ministerio de Cultura ha nombrado
nuevos miembros, los citaré aquí, en homenaje a ellos: Irene Vallejo, Manuel Rivas, Juan Mayorga.
Indicar
que el Real Patronato está formado por un mínimo de 17 vocales y un máximo de
30, once de los cuales tienen el carácter de natos. Pero me dirá usted que son
natos, y, yo sinceramente, le diré que no sé exactamente lo que son. Podría
citar y nombrar todos los vocales natos, tengo los nombres delante de los ojos,
pero pienso que esto cansaría, cansaría a usted, y, diríamos no proporcionaría
velocidad a esta columna periodística de opinión.
Abajo
existirá un turno/espacio de comentarios, espero que las personas que lo lean,
que puedan completar y complementar este artículo lo realicen. Creo que entre
los cambios buenos que ha traído Internet, uno, es que me ha permitido publicar
artículos de opinión, porque en los periódicos de papel, no me dejaban,
segundo, que es un cambio radical y esencial y revolucionario, es que cualquier
persona, puede poner su opinión y completar el artículo, siempre se haga con
respeto y racionalidad. Por tanto, dejo abajo el espacio para que usted
complete/complemente este artículo…
Dicen,
que durante siglos han existido en nuestra Celtiberia tan antigua, dos
dimensiones en el terreno de todos los campos, especialmente la cultura, pero
también la economía, la política, la religión, etc. Existían los grandes
centros de poder, de poder político, económico, religioso, cultural, social,
etc. Y, por tanto, existían como dos grandes grupos en todos los niveles…
En
la Cultura durante siglos, desde el siglo de Oro, se ha indicado que para
triunfar había que ir a Madrid, a la Villa y corte de la Corte. Así, han
llegado a esas costas, generación tras generación, miles de voces, con sus
colores o sus sonidos o sus plumas, intentando triunfar en las letras, en la
música, en la pintura… Muchos los llamados, pocos los escogidos. Quizás, a
partir del siglo veintiuno, el último tercio del siglo veinte, esta situación
ha cambiado. Ya, ya existen otros centros culturales, otras capitales o
ciudades o grandes ciudades de las regiones, que cumplen este fin…
Pero
desde provincias, incluso para las personas que han estado siempre arando los
campos de la cultura y Cultura, hay entidades y organismos que no
conocen/conocemos muy bien, muchas de las entidades y órganos culturales que
existen en Madrid, por poner un ejemplo. Entre otros no sabemos muy bien, esto
del Real Patronato de la BNE, otro
día podríamos hablar de otros… ¡Alguien nos lo debería explicar más y mejor…!
https://bsky.app/profile/jmmcaminero.bsky.social ©
jmm caminero (11 junio 2025 cr).
Fin artículo 4.943º:
“Recordemos al Real Patronato de
la BNE”.
E.
22 junio