Etiquetas

Artículo 4.909º: “Besando Zaragoza, III”.

                         Artículo 4.909º: “Besando Zaragoza, III”.

Como toda ciudad grande, mediana en el ranking mundial, 686.986 habitantes, en toda ciudad hay muchas ciudades, en Zaragoza hay muchas Zaragozas.

Quizás, el misterio del viaje y del viajar consiste que cada vez que visitas un lugar, tú has cambiando, el sujeto que se mueve y se conmueve ha cambiado, aunque no lo crea, y, por otro lado, el objeto, la ciudad también, y, ocurre que puede visitar y andar y caminar por los mismos lugares o distintos, con lo cual se va encontrando con otra ciudad o lugar, de alguna manera. Incluso, con algunas personas diversas o diferentes. Dirá alguien que viva y habite y exista en esta ciudad porqué voy a leer un texto, como éste, de una ciudad, que llevo paseándola y recorriéndola diez o cincuenta años.

Por eso mismo, porque alguien del exterior, puede presentar algún hecho de modo diverso, que jamás hayas pensado. Quizás solo es una frase de cinco palabras. Pero cada uno percibe el mundo semejante a los otros, y, algo diferente a los otros. En este contexto se encierra el recordar las visitas a esta ciudad. Ahora, recordamos algo y sabemos algo de lo que sucedió, en algunos de esos viajes, sabíamos que eran para un día o tres, pero otros no sabíamos si nuestro descendiente se iba a quedar a vivir y existir y habitar para siempre. Decían en mi Facultad de Letras, donde se impartía también Geografía e Historia, que la ciudad ideal es esa que ronda los quinientos mil habitantes, porque tiene de todo, y, todavía son ciudades habitables, cierto que es una afirmación de hace varias décadas, pero que entraría como anillo a Zaragoza

Toda ciudad siempre, por lo general, existe otra anterior, antes de la romana del 14 a.C., Caesaraugusta, hubo un lugar habitado ibérico, Salduie, después de Roma, Saraqusta, y aquí estamos, si tomamos la cifra romana, este lugar habitado este lugar tiene 2.039 años, -sin contar la presencia ibérica, que pudo ser varios siglos antes-. Ahora, que todo son conmemoraciones, porque dichos acontecimientos culturales traen turismo y por tanto trabajo y por tanto empleo y por tanto mención y notoriedad y fama. Ahora, las Autoridades del municipio y de la región, podrían empezar a preparar los 2.050 años que se celebrarán dentro de once años. Podrían empezar a estudiar qué podrían hacer. Disponen todavía de tiempo, pero no sabemos si de ganas, no sabemos si este texto de opinión le llegará a la persona adecuada, no sabemos tampoco si ya lo están haciendo, si ya existe un dossier en el cual lo están estudiando… Quedaría bien, los 2.050 años de la creación de la ciudad desde Roma…

A veces, de las ciudades recuerdas grandes cosas que te han sucedido, otras veces, pequeñas cosas y pequeños detalles. Recuerdo una mañana temprano, un día de fiesta, supongo que domingo, que volvía de visitar La Basílica del Pilar, y, subiendo y ascendiendo por la calle de Alfonso I, me encontré un servicio municipal que estaba regando la acera, unas borbotones de agua muy grandes, para limpiarla, se sentía todavía no hacia suficiente calor, se sentía lo limpio y lo agradable del agua. Recuerdo que un extranjero con todos los artilugios de la fotografía, no sé, si estaba haciendo un reportaje para algún medio nacional o internacional, realizó una o dos fotografías a los “echadores y limpiadores con agua”, y se marchó enseguida. Llevaba todos los utensilios profesionales, grandes cámaras y objetivos, con la mochila correspondiente, yendo deprisa a encontrar otra realidad. No sé si sería free-lance o… no sé qué sucedería de aquellas fotografías que evidentemente ese hombre hizo…

Me lleva a recordar ese detalle, yo de mi bolsillo, adrede y aposta arrastro una cámara muy doméstica, muy normal, y también hice una o dos. Porque también realizo fotografías. Pero también recuerdo que en un fin de semana hice casi quinientas, creo que en un noviembre, y, después se me perdieron las quinientas. De multitud de detalles, de multitud de recovecos. Después, otras veces, que he ido he continuado haciendo. Pero siempre tengo la herida de esas quinientas y pico de fotografías que realicé, que después, no fui capaz de ver de la memoria electrónica, esas quinientas que fueron y no fueron, se perdieron en el recuerdo. Quizás, si hubiese sabido más de informática. Pero tengo ese dolor de esa pérdida. Quizás, ese conjuntos de miradas, ya no se repetirían, no sería capaz de volver a hacerlas, porque el mundo exterior ha cambiado, mi mundo interior ha cambiado, y, también mis piernas, ya cansadas, ya no podría andar tanto para hacer fotos fijas, dibujar con luz, como dirían los inventores… -pero esa pérdida que siempre me ha dolido, no es nada, para las que después he perdido unas ocho mil o algo más, que tenía en discos duros externos, se cambiaron la forma, y, ahí permanecen en el silencio-. Otro dolor…-.

Siempre he pensado o me he preguntado, estas ciudades, grandes o pequeñas, si han pensado construir un Museo de la Fotografía, quizás Zaragoza merecería disponer de uno. Que fuese uniendo y coleccionando y guardando miles de fotografías que a lo largo de la historia se han producido, miles de fotografías que cada día se producirán entre sus muros reales o imaginarios. Supongo que todos los museos existentes tendrán un departamento de fotografía, y, supongo que en muchos de ellos tendrán fotografías antiguas.

Ya sé que el Museo de Zaragoza dispone de un Fondo Fotográfico Antiguo de 4.500 documentos. Ya sé que se ha celebrado el 100 Salón Internacional de Fotografía por la Fundación IberCaja. Ya sé que existe una Real Sociedad de Fotográfica de Zaragoza. Ya sé que la plataforma digital Arteinformado anuncia 458 exposiciones de Fotografías en Zaragoza en estos últimos años. Ya sé que se realizan exposiciones de PhotoEspaña en Zaragoza, etc.

Pero quizás, que se cree un Departamento de Fotografía, en algún departamento cultural del ayuntamiento o de la administración regional, que con el tiempo pudiese terminar en un Museo de la Fotografía de Zaragoza o de Aragón… Hoy, hemos mirado Zaragoza desde los ojos de la fotografía, pero detrás de una cámara siempre existe un ser humano, por tanto una biología y psicología y sociología y antropología y… el lugar es el gran teatro –el otro día me enteré que en el viaje de Cesar Augusto hizo por España en Tarraco, no sé si antes o después de visitar o pasar por Zaragoza y su fundación se interesó por una de las obras que estaba realizando, no recuerdo ahora si Virgilio o si Horacio…-. ¡¿Qué cosas…!?

Quizás, como en algunos lugares se está haciendo, se está incentivando que las personas normales, envíen para depósito y conservación fotografías, videos… que ahora, nos pueden parecer normales y sin demasiada importancia, pero que quizás, dentro de equis tiempo, sea un material importante, o sea un ejemplo de algo que sucedió… la cultura, tenía un profesor que decía, es aquello que resulta de lo que se hace y de lo que se conserva y de lo que se pierde.

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (18 abril-07 junio 2025 cr).

Fin artículo 4.909º: “Besando Zaragoza, III”.

E. 07 junio 2025 a Aragón Digital.es.

Humor 3.481 a 3.487.

                              Humor 3.481 a 3.487.                          81. Humor 3.481 [1] .                             82. Humor ...