Etiquetas

Humor 3.321 a 3.326.

                              Humor 3.321 a 3.326.

                        21. Humor 3.321[1].

                          22. Humor 3.322[2].

                         23. Humor 3.323[3].

                          24. Humor 3.324[4].

                          25. Humor 3.325[5].

                          26. Humor 3.326[6].

 +++

             977. Humor 3.321.

            Jueves, 29 mayo 2025.

https://www.noroestemadrid.com/2025/05/reivindicando-un-museo-de-semana-santa-en-madrid/

            Domingo, 25 mayo 2025.

https://lavozdelapalma.com/2025/05/26/hablar-con-el-perro/

            978. Humor 3.322.

            Miércoles, 28 mayo 2025.

https://lavozdelaa6.es/wp-content/uploads/2025/05/humor-museo.jpg

            Mayo 2025.

https://www.elcastillodesanfernando.es/seccion/opinion/

            979. Humor 3.323.

            Domingo, 25 mayo 2025.

https://www.tarancondigital.es/muss-museo-de-la-semana-santa-de-hellin/

            Viernes, 30 mayo 2025.

https://www.pontevedraviva.com/gl/vineta/mendigo-baixo-ponte_506874_102.html

            980. Humor 3.324.

            Domingo, 25 mayo 2025.

https://revistalugardeencuentro.com/2025/05/25/humor-3-324/

            981. Humor 3.325.

            Domingo, 25 mayo 2025.

https://www.alhaurindelatorre.com/humor-3-325/

            Viernes, 30 mayo 2025.

https://www.diariosigloxxi.com/vinetas/autor/jesusmillanmunoz

            982. Humor 3.326.

            Domingo, 25 mayo 2025.

https://infoprovincia.net/wp-content/uploads/2025/05/Humor-3.326.bmp

            Mayo 2025.

https://www.galiciadigital.com/_images/nuevo_humor/millan/Humor%203.326.jpg

 +++

[1] E. 25 mayo 2025 a Prensa Noroeste Madrid.com. La Voz de Palma.com.

[2] E. 25 mayo 2025 a La Voz de la A6.es. El Castillo de San Fernando.es.

[3] E. 25 mayo 2025 a Tarancon Digital.es. Pontevedraviva.com.

[4] E. 25 mayo 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Cantabria Liberal.com.

[5] E. 25 mayo 2025 a El Diario Alhaurin de la Torre.com. El Diario Siglo XXI.com.

[6] E. 25 mayo 2025 a infoprovincia.net. Galicia Digital.com.

Artículo 4.896º: “Raoul Dufy: La Fée Electricité o El espíritu a la electricidad”.

                         Artículo 4.896º: “Raoul Dufy: La Fée Electricité o El espíritu a la electricidad”.

Este cuadro mural combinando los estilos del fauvismo y la abstracción es un canto, a mi entender, a la vida moderna, a la tecnología, al progreso sintetizado en la electricidad.

Raoul Dufy (1877-1953) se considera un pintor, artista plástico que está entre el mundo del fauvismo, el cubismo y la abstracción y la neofiguración. Es uno de los grandes artistas de las primeras vanguardias europeas, de la primera mitad del siglo veinte. En definitiva, en estos dos últimos siglos, que surgieron grandes avances en los contenidos y en los continentes, significantes y significados del arte plástico y visual..,

Dufy –tiene otro hermano pintor, si mi memoria no me falla-, es uno de los más grandes, pero entre tanta genialidad de estos dos siglos, pues de alguna manera ha quedado este autor, en un lugar secundario. Quizás, en otro siglo, sin tanto talento como han surgido en estas veinte décadas. Diríamos, que las revoluciones científicas están en marcha desde hace cuatro siglos. Pero las revoluciones artísticas visuales y plásticas, ha sido una eclosión esencialmente de estos dos últimos siglos –no podemos hablar aquí del Renacimiento, Barroco, Rococó, Clasicismo-, por eso, según algunos ahora se ha ralentizado, o, incluso si surge algo de verdad innovador, quizás, se detiene no se saca a la proyección mundial –pero esto es otro tema, que quizás, hablaremos en otra ocasión-.

Debo confesar con cierta perplejidad, que llevo décadas en esto del arte y del arte plástico, desconocía esta obra, que existiese esta obra. O, si alguna vez, he entrado en este dato, lo he olvidado, no es un conocimiento consciente, siendo una de las obras más extensas o grandes en tamaño, quizás, para algunos una especie de Capilla Sixtina del arte del siglo veinte, pero quizás, de alguna manera, ha quedado como secundaria, porque entre otros motivos, en el arte también existen muchas competitividades estéticas y muchas cuestiones económicas.

Dicha pintura mural, tiene unas dimensiones de 600 metros cuadrados, consta de 250 paneles de madera, fue un encargo para decorar el Pabellón de la Electricidad y la Luz, en 1937. Quizás, una de las obras, porque a veces, se olvida, el arte ha intentado relacionarse y crear puentes no solo con las ciencias, sino también con las técnicas o tecnologías. La electricidad es la gran revolución. Nada de lo que hay tecnológicamente existente en el siglo veinte, o casi nada, no habría funcionado sin la electricidad… Diríamos que el mundo cambió, un mundo de noche, alumbrado por lámparas de gas o de aceite de ballena o de antorchas de diversos materiales, a la luz eléctrica. Y, se hizo la luz, y la noche se transformó. No olvide que su ordenador no funciona sin electricidad, miren la crisis por el famoso Apagón de hace unas semanas…

Algunos traducen esta obra, en vez de Espíritu de la Electricidad, por el de Hada de la Electricidad. Cosa que de alguna manera, parece secundaria, pero no es tanta. Hegel produjo cambios al concepto de espíritu y Espíritu. Y, en el cristianismo el Espíritu, tiene varias connotaciones diversas, desde el concepto de Espíritu Santo, pasando por el concepto del espíritu de los tiempos, o como alma-espíritu inmortal de cada sujeto. Quizás, una palabra en francés, más parecida a “esencia”, en vez de espíritu o hada, en la traducción habría sido más correcta.

Hasta ahora, entre todos los cambios que se han producido, el periodismo, sea en papel o digital o radio o televisión, diríamos que existen dos grandes dimensiones: el periodismo de noticias e información, que suelen realizarlo los periodistas-redactores, y, que nos muestran hechos y datos, y, por tanto, también un análisis o interpretación, pero por lo general, no firman esas noticias. Y, en segundo lugar, el periodismo de autor, en el cual, una noticia o dato, es firmado por una persona –diríamos existen dos versiones, la editorial, que es la postura del periódico, sin firma, pero se sabe, que existe una persona o varias, que indican el contenido de ese editorial y la línea de esa cabecera, y, los artículos de opinión, que llevan firma, y, que se dividen unos artículos de análisis-expertos-especialistas, y, otros de opinión personal o literarios-.

¿Por qué indico este párrafo anterior? Porque debemos ser conscientes, que en estos artículos de opinión, la situación ha cambiado, antes solo duraban un día o dos, y, el periódico se tiraba o se utilizaba para hacer lumbre o para llevar sardinas o el bocadillo. Pero ahora con Internet, este artículo puede ser visitado, si se publica en un digital, durante años y lustros. Ha cambiado la situación. Ahora este artículo no sirve para envolver las aceitunas del Mercado de Abastos –cosa que no sé, no sé si usted sabe lo que es, y, lo que ha representado en España, durante siglos, desde el mercado en la plaza del pueblo medieval, hasta el día de hoy, ahora sustituido en parte por los hipermercados-.

Este mural-pintura de sesenta metros de ancho por diez de alto, expuesto actualmente en forma curva, el sujeto de alguna manera se inserta dentro de este gran mural. Algunos pueden pensar que es una gran ilustración, pero bajo mi modesto entender, es una gran obra de arte, semejante a todo lo que se ha hecho en el siglo veinte, esa mezcla de abstracciones y figuraciones. En definitiva, todavía estamos situados en esa realidad visual y plástica.

Es cierto como algunos indican que los Palacios de Europa están llenos de murales, que miden docenas de metros, y, apenas se recuerdan la mayoría de ellos, quizás porque la Capilla Sixtina superó y se adelantó a todos ellos. Pero no podemos negar el valor de las obras de arte, de autores y autoras, que están al lado de los grandes. R. Dufy, tuvo la fortuna y la no-fortuna de vivir en una etapa de grandes genios que cambiaron el arte plástico y el arte visual. Y, todavía estamos viviendo de las formas de sentir y de percibir y de ver, dichas vanguardias.

No se engañe, casi todo el arte que se sigue haciendo, son combinados de las diversas vanguardias, por eso, se les ha denominado después de la Segunda Guerra Mundial, las segundas vanguardias, pero que en el fondo, son adaptaciones de las primeras, combinaciones de las primeras… A mi, aunque quizás no tendrá sentido me recuerda este mural-pintura, la esencia de esta obra, semejante, de alguna manera, a la obra, dibujo, humor gráfico titulado La Línea de Saul Steinberg.

http://filosliterarte.blogspot.com.es      © jmm caminero (18-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.896º: “Raoul Dufy: La Fée Electricité o El espíritu a la electricidad”.

E. 25 mayo 2025 a Pontevedraviva.com.

Artículo 4.895º: “Cristos: pintura religiosa actual y Francisco Umbral”.

                         Artículo 4.895º: “Cristos: pintura religiosa actual y Francisco Umbral”.

Existen como dos tendencias en este tema: aquellos que con la vanguardias de hoy, pero siendo respetuosos hacen arte religioso, otros, los que llevan al límite, al escándalo a veces.

Este texto no voy a citar ejemplos y casos, especialmente de los que adrede escandalizan para epatar, para tener fama, para disponer de notoriedad, para salir en todos los periódicos de arte y de información en general, para herir, quién sabe si en algunos casos por inquina, etc.

Estimo que hoy los autores plásticos, los autores en otras artes, pueden y deben hacer arte religioso, en concreto cristiano, con las vanguardias de hoy. El hoy es esto dos últimos siglos. Y, ser un arte religioso respetuoso. Al final, hoy el arte expresionista y neoexpresionista es muy semejante al arte medieval del románico, con todos los matices que ustedes quieran.

El arte religioso cristiano suele ser dividido, según sus funciones en dos categorías: arte religioso litúrgico, para situarlo dentro de las Iglesias, y, dentro del rito y la liturgia, y, otro arte religioso también, respetuoso, pero para situarlo, diríamos en museos, fundaciones, ser documentación para la pastoral, la evangelización, ser arte por el arte.

No se puede confundir estos dos términos y estas dos realidades del arte religioso. Por lo cual, una obra equis, puede ser muy respetuosa, desde el punto de vista religioso, pero no ser apta para el culto o la liturgia, pero si puede serlo como documentación, evangelización, pastoral, imágenes para representar toda la temática –y, aquí, por lo general, pues se incluyen todas las imágenes y símbolos que se han ido desarrollando a lo largo de los milenios, en definitiva, es realizar en arte, arte plástico, sea la técnica que sea: grabado, dibujo, pintura, escultura, etc. Es, situar todas las imágenes que representan a la Vida del Nazareno por lo general.

También existe un arte religioso, en sentido amplio, que es más bien metafísico, que trata de los temas metafísicos y filosóficos en general. Diríamos un arte que acerca a la cuestión de los Trascendentales y de la Metafísica. Diríamos que están rozando con esas realidades religiosas, aquí muchos incluirían cuestiones antropológicas, psicológicas, además de metafísicas…

Desde Pablo VI, -pero ya planteaba la sesión XXV del Concilio de Trento algunas indicaciones, léase Carta de Juan Pablo II a los artistas y Discurso de Benedicto XVI a los artistas-. Pues se han promovido cartas y documentos de intentar relacionar y crear puentes entre la religión y el cristianismo y el arte actual. Arte actual de estos dos últimos siglos, artes y arte actual expresado en todos los géneros y técnicas y las temáticas tradicionales, u, otras nuevas.

Los encargados de los museos diocesanos y eclesiásticos, tendrían que tener una mirada más abierta, e, ir en la medida de lo posible, guardando y conservando obras de hoy, para el futuro. Siempre que sean respetuosas, aunque con los modos de expresar de hoy. A veces, da la sensación que no son conscientes, de la importancia del arte y de la sensibilidad, de la percepción, del sentimiento, de la emoción en el hecho religioso –si son conscientes en la música, si son en la arquitectura…-.

Pero existe otra dimensión, que es cuándo se hace arte que para el cristianismo y la religión es un escándalo, falta de respeto, denigración de conceptos y símbolos religiosos. Podríamos citar obras y algunos autores, algunas obras de algunos autores. Quizás, debido a diversas razones y motivos, quizás, por ateísmo, quizás por llamar la atención, quizás para separarse del cristianismo, porque han hecho otras obras, que han sido consideradas que están dentro de la órbita de lo que hemos dicho anteriormente, y, después hacen otra u otras, para separarse. Quizás, quién sabe porqué y por qué. Como he indicado no pondré nombres de personas, ni nombres de obras, ni nombres de autores. Pero bueno, es que los responsables de los cristianos en todas las confesiones religiosas sean conscientes. Y, hagan esfuerzos en la medida que puedan, para volver a unir ese maridaje e hibridación que ha habido entre arte y artes y cristianismo en el pasado...

En esto, en la medida que puedan, en esto deberían espabilar. Siempre han sido y estado muy atentos a este aspecto, incluso han existido cismas y herejías por esta razón. En esto quizás se hayan dormido. Quizás, ya no tengan la potencia económica para encargar obras a los artistas internacionales de primera fila. Pero quizás, si hablasen con ellos, ellos les donarían alguna obra, quizás, pequeños dibujos, algunos grabados, o la harían para difundirla en museos y colecciones privadas. Pero si pueden aceptar obras de arte plástico, de otras artes, de autores, que pueden ser considerados de segunda o quinta fila, pero que son dignas y honestas. Quizás, deberían aprovechar mejor sus museos diocesanos y eclesiásticos de arte, todos tengan una sala de arte actual. Todos empiecen a coleccionar y conservar.

Estos temas, es una constante reflexión para muchos autores y autoras de arte plástico. En un texto de ochocientas palabras, no se pueden insertar más comentarios. Pero en este tema, me he encontrado con un artículo del maestro Francisco Umbral, titulado precisamente: Los atributos, que trata sobre estas cuestiones, publicado en El Mundo, el 02 de marzo del 2004, en el que nos trata de varias autores y de varias obras en concreto.

A los autores y artistas que hacen obras que tienen un carácter claramente antirreligioso, anticristiano, anticatólico, que son un escándalo para los que sienten esa fe, aunque sea y tengan una fe débil, pero sienten como una herida que les producen. Yo, les diría y preguntaría, ¿si harían una obra semejante tomando símbolos y figuras de otras religiones no cristianas? En cierto sentido es fácil, hacer arte antirreligioso cristiano, porque habrá protestas en periódicos o cosas semejantes, pero no sucederá nada. Creo que esas personas que no se atreverían a hacer algo semejante, con los símbolos y signos y figuras de otras religiones, por igualdad y respeto no deberían hacerlo tampoco del cristianismo…

Y, a los responsables del arte religioso del cristianismo en todas sus confesiones. Creo que este tren lo han perdido. El tren del arte y las artes y la religión y el cristianismo –salvo en arquitectura, que en éste género no lo han perdido, en la medida que han podido-. Pues les diría que se pongan las pilas, en expresión popular. Que empiecen en aceptar donaciones de obras de arte, de carácter religioso en sus museos y en sus entidades religiosas, arte que no será litúrgico, pero que tiene connotaciones pastorales y respetuosas, incluso de fe... Paz y bien.

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ    © jmm caminero (14-25 mayo 25 cr).

Fin artículo 4.895º: “Cristos: pintura religiosa actual y Francisco Umbral”.

E. 25 mayo 2025 a Cantabria Liberal.com. La Voz de Palma.com.

Artículo 4.894º: “Mi ideal es hacer artículos que busquen verdades sin herir a nadie”.

                         Artículo 4.894º: “Mi ideal es hacer artículos que busquen verdades sin herir a nadie”.

Quizás, viva en otro siglo, hemos rellenados cuatro mil ochocientas columnas, y, en todos he intentado buscar realidad, verdad, bien, bienes, bondad, belleza sin herir a nadie.

Me pregunto, es posible redactar textos literarios en este género, que según los expertos es una mezcla de periodismo y de literatura, un género más literario con sus características propias. Pero, me digo y me pregunto y me cuestiono, es lógico y racional y plausible, que una persona, en este caso este escribiente, yo no juzgo a los demás, que su ideal, es buscar trozos o trocitos de la realidad, y, la realidad es enorme, es desde hechos a ideas, costumbres, hábitos, conceptos, emociones, obras culturales, etc.

Es entrar en un tema, por ejemplo, éste es un análisis mínimo sobre la práctica y la teoría del articulismo de opinión, intentando defender la tesis, que pueden existir articulistas, entre los que estoy, que no quiero hacer heridas, ni hacer sangre, ni levantar corazones, ni rasgar pieles… solo deseo contar algo de la realidad. Sabiendo que ese algo, es siempre parcial. No puede ser absoluto. Que este escribano puede estar equivocado y en el error. Que no sabe más que usted, que no es mejor que usted, que no es un experto. Porque los articulistas, si al año, redactamos dos o tres artículos a la semana, es decir, hacemos ciento cincuenta al año. Tocamos cien temas. Es imposible, que alguien sepa de cien temas, con suficiente grado de especialización...

Pero en muchos como este escritor, intenta fijar ideas y perspectivas y preguntas y cuestiones y razones y argumentos sobre un trozo de realidad, sobre un trozo de pregunta. Quizás, quizás llevamos décadas, que el articulista que es demasiado crítico es muy valorado, si esa enorme crítica, la hace con florituras de oratoria, es aún más alabado. Pero también, también existe un columnismo que es modesto, que intenta buscar realidades y verdades con bondad, que no desea hacer daño. Que no es ingenuo, porque si yo expreso: la casa es azul con un pozo rojo, habrán cien personas o mil, que pensarán que no es la casa azul sino verde con un árbol y no un pozo… Por tanto, admitimos y pensamos de antemano que no todo el mundo puede estar de acuerdo. No debe estar de acuerdo, pero el polígrafo respeta al interlocutor, y, el interlocutor respeta al escribano…

Se puede analizar cualquier tema y cualquier cosa, se puede indicar, según la libertad de expresión y libertad de pensamiento y libertad de conciencia, cualquier juicio bajo la mirada de la legislación vigente y la moral adecuada, sin intentar herir. Se puede indicar que tal Autoridad Máxima se ha equivocado y ofrecer razones. Y, la persona afectada por el juicio no tiene que sentirse herida. Es más, debe ser y estar agradecido porque alguien le está ofreciendo otra mirada distinta. Alguien que no quiere hacerle daño, pero no está de acuerdo que se haga un desfile de moluscos por las calles de la Madrid, pongamos un ejemplo imaginario y absurdo, para que ninguna piel se levante.

El artículo de opinión y literario, lean ustedes una docena de tesis doctorales sobre el tema y autores, y, de TFG, tiene varias funciones, a mi entender, una, una es mostrar al lector o lectora que se acerque esa mañana, mostrarle que existen quizás temas que no haya pensado. En segundo lugar, es intentar mostrar algún aspecto nuevo o novedoso, o antiguo, pero quizás, ofreciendo alguna razón nueva o algún dato nuevo o una tesis nueva. Y, sobretodo es un análisis, y, todo análisis supone, que no todo el mundo estará de acuerdo en todo. Pero ese es el oficio. Cuándo alguien va a un templo religioso, la persona que está al frente, dará un sermón, y, explicará realidades, que puede que no todos los fieles estén de acuerdo…

Creo que se puede hacer un articulismo de opinión, sin intentar hacer heridas, sabiendo que no todo el mundo estará de acuerdo, sabiendo que la tesis que uno defiende puede estar equivocada, los lectores pueden hacer sus comentarios con respeto, y, quizás ellos sepan más de ese tema. Pero al mismo tiempo, creo que así, se caza más y mejores avispas y avispones, se cazan más con miel que con vinagre…

Hoy, debemos lamentar, hemos caído en nuestra sociedad, en una especie de nerviosismo, que está muy cerca de la radicalización de opiniones. Creo que se necesita más mesura sinfónica. No va en contra de la libertad de conciencia y de pensamiento y de expresión, tener al que piensa distinto, tenerle respeto…

Eso, es lo que he intentado hacer, en los cuatro mil ochocientas artículos y columnas que he escrito. Eso es lo que he intentado, y, con ese dossier, me presento a los periódicos nacionales, a ver, a ver si querrían que mi firma estuviese en sus papeles. Escribo y envío mi dossier a todos, a todos de todas las tendencias. Pero nadie contesta, esos periódicos nacionales, nadie contesta dando la venía y el asentimiento, y, ser uno más, entre las veintena de firmas que tengan.

Quizás, quizás me dicen o pensarán, me dicen algunos es que tendrías que poner más veneno, más ácido, más hierro, más vinagre… pero yo les digo, solo soy un modesto buscador de realidades y de realidad-verdad con bienes instrumentales y bienes morales y bienes espirituales, con algo de belleza… Si tengo que pagar el precio de casi el silencio, como escritor-articulista lo pagaré, pero no haré heridas a nadie, ni de un color, ni de otro. Bastante es ya soportar sobre uno mismo el peso de cientos de ideas que habré expresado que serán erróneas, por exceso o por defecto. Paz y bien, creo que El Quijote-Quijano-Quijada me entendería y estaría de acuerdo con mi pluma, con la intención de la tinta de mi pluma…

https://muckrack.com/jesus-millan-munoz                © jmm caminero (13-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.894º: “Mi ideal es hacer artículos que busquen verdades sin herir a nadie”.

E. 25 mayo 2025 a La Verdad de Ceuta.com. Galicia Diario.com.

Artículo 4.893º: “Visite el Museo de la Semana Santa de Ferrol”.

                         Artículo 4.893º: “Visite el Museo de la Semana Santa de Ferrol”.

Uno de los fenómenos que han acontecido en estos últimos lustros es que por la geografía ibérica se están inaugurando museos permanentes sobre la Semana Santa, éste es uno.

La Semana Santa y la semana santa, como ustedes quieran es un fenómeno poliédrico y multidimensional, no es solo popular, ni es solo religioso, ni solo etnológico, ni solo estético o artístico, ni solo histórico, sino es una realidad simple y compleja que reúne una cantidad enorme de significantes y significados, contenidos y continentes… por tanto, toda persona sea atea o sea creyente o sea escéptica puede acercarse a estas realidades de la Semana Santa y semana santa…

No sé, quién o quienes tendrían la lucecita que se les abrió el conocimiento para crear esta rama de la museología. Y, generalizando y sintetizando mucho la historia. Muchos pasos o imágenes que durante siglos han estado en las paredes de las naves-iglesias, pasaron por la ascética del Vaticano II, para que no hubiese tantas imágenes en los templos, pasaron a las sacristías y a los recintos interiores de las iglesias y conventos y monasterios y catedrales. De ese nivel, algunas que durante décadas o siglos han ido procesionando por las calles, las cofradías llegaron a la conclusión de que debían tener un lugar, almacenes y depósitos dónde se conservaban y cuidaban hasta la Semana Santa siguiente, hasta el siguiente abril o marzo que emergían otra vez por las arterías y venas y venillas de las calles de nuestras ciudades. Toda ciudad o pueblo o aldea tiene Semana Santa, al menos ponen a la luz de las farolas o del sol o de la luna una imagen de un Crucificado o un Cristo o una Virgen María. Esto, de momento, nadie puede negarlo…

Pues de ese “recinto que guardan y guardaban las imágenes”, a alguien, individuo o colectivo, que no sé quién o quienes fueron los primeros. Se les ocurrió, que podrían enseñar y mostrar las imágenes, algún día a la semana o algunos días, durante todas las semanas. Y, por tanto, empezaron a exhibirse, se pensó en buscar un lugar y espacio permanente, que por un lado se conservasen y custodiasen y, por otro se exhiban al público en general, uno o varios días a la semana. Y, surgió la nueva idea, una Casa-Museo o un Museo de la Semana Santa. Desde que surgió esta idea, esta innovación conceptual, en sentido estricto, pues se han ido creando más de una veintena de museos en toda la geografía ibérica. Uno de los existentes es este de Ferrol.

Decían los viejos maestros del pensar griegos que no sirve ninguna filosofía que no intente curar algún mal humano, por tanto sugeriría con mucho respeto que este Museo de Semana Santa de Ferrol, abriese una etiqueta o entrada en la Wikipedia, dónde expliquen algo de su realidad, además de fotografías, etc., porque ayudaría mucho a la difusión, divulgación, visibilización de esta realidad, de este ente cultural…

Creo que los Museos de Semana Santa, además de exponer las imágenes y de conservarlas que después en esa semana de abril o marzo caminarán por las calles, además de exponer otras piezas en relación a esta fiesta popular y popular religiosa, pero también estética y artística y social y cultural y… también deberían empezar a guardar y conservar y catalogar documentos, documentos de todo tipo, fotografías, audiovisuales, etc. Que pueden ser la base para posteriores estudios sobre el fenómeno general de la Semana Santa y de la Semana Santa de Ferrol y de cu comarca. Estos centros creo que irán coleccionando documentación que podrán servir de base para en el futuro estudios académicos y de todo tipo…

También sugeriría, ya que estoy haciendo una especie de recorrido por diversos Museos de Semana Santa de nuestra geografía ibérica, también estoy indicando la necesidad de que empiecen a aceptar obras de arte actual religioso, que aunque no salgan en las procesiones, podrían completar y complementar estos museos. Estos museos deben, si es posible, tener sala de exposición temporal, o dentro del mismo recinto, exponer de forma temporal diversidad de piezas sobre la temática de la semana santa y la religiosidad en sus diversos sentidos.

Por eso reitero y repito la necesidad de que estos museos empiecen a coleccionar arte religioso no litúrgico, que podrían completar y complementar sus colecciones. Arte actual de ahora, pinturas, dibujos, fotografías, esculturas… que reitero y repito, no van a salir en las procesiones, pero podrían completar y complementar al museo. Que podrían en sus depósitos ir conservando y catalogando…

Pondré un ejemplo, que sería una base documental… lo hago en forma de pregunta, algún museo diocesano o algún museo de semana santa o semejante, ha ido coleccionando documentalmente, virtualmente, las cientos de viñetas de humor gráfico que durante décadas se han ido haciendo sobre la temática de la semana santa… Imaginen si este museo u otro, empieza a conservar imágenes, aunque sea a nivel virtual, de los cientos de viñetas sobre nazarenos, semanas santas, etc. Creo que darían una visión que ampliaría el panorama…

También estoy repitiendo, ya de forma cansina que estudien crear una Red de Museos de Semana Santa, así pueden complementarse, sugerir ideas, proyecto, tener iniciativas, tener más visibilidad en el entresijo de la cultura de nuestra sociedad, tener más presencia en los mass media…

Creo que estos museos de Semana Santa nos muestran dos realidades, una, algo de la vida de un tal Jesús de Nazaret o Nazareno que hace cien mil semanas, le tocó ser crucificado por el poder romano. Y, por otro lado, nos enfrenta al misterio y enigma de todo ser humano.

La Semana Santa es un sistema conceptual y cultural, que nos hace que nos miremos en el espejo de las grandes cuestiones metafísicas, es decir, ¿si existe Dios, si tenemos alma inmortal, si existe eternidad buena y eternidad no-buena para cada hombre, si existe Juicio Particular…? Estas son las grandes preguntas y cuestiones que todo ser humano se hace, y, que hasta ahora, que sepamos, siguen en nosotros y con nosotros y dentro de nosotros desde hace miles de años, posiblemente, decenas de miles de años…

http://twitter.com/jmmcaminero           © jmm caminero (25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.893º: “Visite el Museo de la Semana Santa de Ferrol”. 

E. 25 mayo 2025 a Xornal de Galicia.es. El Tambor Revista de la Gomera.es.

Artículo 4.892º: “Centro de la Divulgación de la Semana Santa de Cáceres”.

                         Artículo 4.892º: “Centro de la Divulgación de la Semana Santa de Cáceres”.

Situado en la Cripta de la Iglesia de San  Francisco Javier está situado este Centro, que es en definitiva una Casa Museo de Semana Santa, combinando lo racional y lo emocional.

En estos últimos años y lustros están naciendo y creciendo por la geografía ibérica una serie de Casas-Museos o de Museos o de Entidades que exponen y estudian y proyectan algo del fenómeno de la Semana Santa. Lo exponen de forma permanente, lo abren al público uno o varios días a la semana. No hay que decir que esta realidad, no es solo religiosa, que lo es, sino también tiene connotaciones antropológicas, psicológicas, sociales, culturales, espirituales, estéticas, históricas, artísticas, de fiesta y de ocio, gastronómicas, etc.

Estoy haciendo un modesto recorrido, reflejando en algunos artículos de opinión, algunas de estas Casas-Museos o Recintos Permanentes dónde se exponen algunas de estas imágenes, y, algunas de las piezas o utensilios de esta realidad, también como fotografías, audiovisuales, documentos, etc. Creo que La Semana Santa no es solo un fenómeno religioso, sino también todas las dimensiones que hemos indicado, por tanto, se sea agnóstico o escéptico o ateo o creyente en otra religión, creo que es una especie de deber de cada uno, acercarse a entender estos acontecimientos…

Creo, también que estas Casas Museos que están repartidas por nuestra geografía, al menos más de treinta, podrían intentar tener más presencia en la sociedad. Por ejemplo, en este caso, de este Centro de Interpretación de la Semana Santa de Cáceres, deberían, no he encontrado una etiqueta en la Wikipedia de su centro, dando explicaciones, contando algo. Creo que también en la etiqueta de esta tema de la Wikipedia con el título Museos de Semana Santa, que existen referencias a unos diez, debería alguien incluir las más de veinte que existen en estos momentos, y, al menos una decena que tengo constancia que van abrir en los próximos años…

Creo que la Semana Santa, no solo tiene un carácter estrictamente religioso, que se expresa en los recintos interiores de todas las iglesias del mundo, en esta Semana, sino que también tiene una expresión exterior, las imágenes y el sentido religioso se expone por las calles, van en movimiento, conceptos e ideas, materializados en esculturas que se mueven por las calles, en definitiva, que nos cuentan, algunos acontecimientos que le sucedieron a un judío de hace cien mil semanas, lo que le aconteció a ese judío en una semana hace veinte siglos. Rememoramos y conmemoramos esos acontecimientos…

Pero esos hechos, ponen a todo hombre frente a la cruz de una serie de preguntas. Todo ser humano, por su naturaleza, al menos alguna vez, se sea agnóstico o ateo o creyente en la religión que sea, se pregunta, si existe Dios, si tenemos alma inmortal, si existirá Juicio Particular, si existirá eternidad buena y eternidad no-buena para cada ser humano. Esta es la realidad, puede usted explicar este fenómeno por diversas teorías, sean freudianas, sean sartreanas, sean heideggerianas, sean marxistas, sean feuerbachianas, sean darwinianas, sean… pero la realidad es que todo ser humano, como una necesidad de su naturaleza, hasta dónde sabemos, desde la noche más profunda de la historia, todo ser humano se hace esas preguntas metafísicas, son y forman parte de su ser y de su estar más profundo y esencial en este cosmos o mundo o universo o realidad…

Estas Casas Museos de Semana Santa, tengan el nombre que tengan, intentan analizar y valorar y exponer y ponderar todo este conjunto de hechos. Intentan darnos en los ojos, ponernos frente al espejo de la realidad del misterio y enigma de cada ser humano, y, también del misterio y enigma de esa persona o Persona que denominamos Jesús de Nazaret o el Nazareno.

Porque no ha habido en toda la historia de la humanidad, usted y nadie puede negarlo, que alguien, que alguien en tres o cuatro años, montara un movimiento histórico, social, cultural, religioso, antropológico, psicológico… como este señor o Señor montó… usted sea agnóstico o escéptico o teísta o creyente cristiano o creyente en otra religión, tiene que aceptar que esta realidad es así, nos guste o disguste. Nadie en la historia de la humanidad, ha sido y es, como este judío de hace dos mil años, de hace cien mil semanas, y, eso es lo que conmemoramos, intentamos entender y comprender que es lo que sucedió en esa Semana o semana…

Este centro situado en un edificio, en las cavernas y vientre de una arquitectura de un alto nivel artístico y estético, se desarrollan explicaciones y objetos, que nos llevan a entender y comprender un poco más y mejor estas realidades, desde el punto de vista racional y de la razón, pero también de la emoción y sentimientos. Porque al final, la Semana Santa es un acontecimiento, un gran teatro en las calles, un gran happening, dónde se unen realidades que afectan a todos los sentidos, no solo al conocimiento y al cerebro, sino también a la vista, a los olores, a los sonidos o música, a la reunión de seres humanos, a las imágenes y movimientos, a y a…

Extremadura que tanta agua necesita de empleo y trabajo para que sus humanos que habitan sus calles y sus cielos puedan continuar viviendo y existiendo con dignidad y honestidad. Extremadura puede o podría continuar abriendo Casas Museos de Semana Santa. En cada ciudad existe la posibilidad que en alguna casona, palacio, iglesia, convento, monasterio que esté en parte deshabitado, pueden situar y crear un Museo Permanente de Semana Santa, en la cual, las diversas cofradías expongan alguna de sus imágenes, algunas de sus piezas… Por tanto, creen un Museo o Casa Museo que esté abierto algunos días a la semana. Creo que las cofradías de las ciudades y pueblos de Extremadura deberían estudiar esta posibilidad. Copiar lo bueno de otros lugares.

Creo que podría ayudar a entender mejor la Semana Santa, entender mejor a los extremeños, entenderse mejor los humanos, y, podría ser un museo más, una necesidad más de expresar lo que somos. Lo que somos los seres humanos. Aquí dejo el guante o las mil palabras para que las piensen…

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (24-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.892º: “Centro de la Divulgación de la Semana Santa de Cáceres”.  

E. 25 mayo 2025 a Infoprovincia.net. Galicia Digital.com.

Artículo 4.891º: “Inminente Museo de Semana Santa en Murcia”.

                         Artículo 4.891º: “Inminente Museo de Semana Santa en Murcia”.

Según los datos que dispongo está a punto de inaugurarse un Museo de Semana Santa en Murcia en la antigua Galería Clave, enfrente de la Ermita del Pilar.

En este mundo con ocho mil millones de personas, acontecen cada día muchos hechos y muchas realidades, unas son buenas, otras son menos buenas. Pero en un mundo de constantes cambios, a veces, no somos conscientes de todos los que se producen. Uno, que ha ido emergiendo y floreciendo que se está extendiendo por la Península Ibérica, en casi todas las regiones, uno o varios museos de Semana Santa ya existen. Creo que puede parecer realidades muy pequeñas y muy humildes y muy modestas. Pero mi limitada opinión, es que creo y estimo que es un acontecimiento cultural de importancia, y, que va a tener mucha más relevancia y valor en el futuro, cuándo se vayan estableciendo y cristalizando, no solo religiosa, sino también artística, histórica, documentalmente…

Según las informaciones que dispongo está muy avanzado el proyecto de un Museo de Semana Santa en Murcia, que es distinto concepto que el de Museo Diocesano, que en cada diócesis se ha ido estableciendo en estas últimas décadas. Creo que es importante, ya que La Semana Santa en nuestro territorio tiene multitud de connotaciones, no solo es una realidad histórica, ni solo cultural, ni solo religiosa, ni solo social, ni solo estética, sino que es una mezcla de diversas dimensiones. La Semana Santa se sea ateo o agnóstico o teísta, es una realidad, que toda persona de nuestra Península Ibérica se tiene que enfrentar y afrontar y confrontar. Porque al final, narra algo de la vida de un judío de hace dos milenios, que tuvo el percance de ser muerto por las autoridades del imperio romano a muerte de cruz. Desde ese día todo ha cambiado…

Porque esta figura o esta persona o esta Persona, crea usted que solo fue un ser humano o crea que es Hijo de Dios, es un misterio y un enigma y un Misterio que una persona o Persona en solo tres o cuatro años creara y montara un movimiento cultural e histórico y religioso como el cristianismo. No hay nadie, que yo conozca en toda la historia del mundo, que en estas temáticas, en solo tres o cuatro años montara un movimiento como este fenómeno religioso, que ya dura veinte siglos. Se sea ateo o se sea uno agnóstico o escéptico o se sea creyente en otra religión no cristiana, nadie puede negar estos hechos.

La Semana Santa, es la conmemoración de esos hechos, de esa semana que sucedió  hace cien mil semanas. Se cuenta y se narra algo de todo ello, dentro de las iglesias, con los ritos de dicha religión, los Santos Oficios, se denominan, fuera de las iglesias, con las procesiones, se ponen en marcha por las calles, pasos o santos o imágenes, o acontecimientos que nos recuerdan algunos de los hechos de esa famosa Semana de hace dos mil años…

Pues los Museos de la Semana Santa, creo que con acierto, aunque uno pueda ser ateo o agnóstico o escéptico o teísta, debe reconocer que crear lugares o centros dónde converjan algunas de esas imágenes que procesionan o que salen en manifestación por las calles. Que se junten en esos recintos piezas de esa realidad, y, que potencialmente se puedan conservar fotografías, documentos, audiovisuales, películas… es expresar y cultivar un aspecto de la realidad. Al final, todo ser humano, al menos una vez en su vida, se pregunta por las cuestiones metafísicas. Y, estos museos pueden ayudar a hacerse esas preguntas. Todo ser humano se pregunta, al menos una vez en la vida, o cada día, como decía un conocido mío: ¿Si existe Dios? ¿Si tenemos alma-espíritu inmortal? ¿Si existe Juicio Particular…? ¿Si…?

Estoy haciendo un modesto recorrido por algunos Museos de Semana Santa de esta Península Ibérica, siempre he pensado que es casi cuadrada, alguno diría que pentagonal. Pues están emergiendo diversos museos de esta temática. Creo que es necesario. Que existan lugares que sean permanentes, que empiecen a conservar y catalogar y guardar y custodiar y exhibir objetos y realidades de esta temática.

Y, pienso que podrán ser Centros Documentales sobre esta especialidad, que con el tiempo, podrán recoger documentos en muchas facetas. Y, creo que podrán ser la base de estudios posteriores, tanto históricos, etnológicos, estéticos, artísticos, sociales, religiosos, culturales, gastronómicos –porque incluso existe una gastronomía típica de la Semana Santa, en cada zona de nuestro país…-.

Mi modesta pluma, da la enhorabuena a las personas y entidades que están creando este museo en Murcia. Y, les sugiero que se pongan en contacto con otros ya existentes y otros ya en funcionamiento. Estoy haciendo un recorrido por algunos de estos museos, haciendo unos cuantos artículos de opinión. Y, les aconsejo que estudien la posibilidad de crear una Red de Museos de Semana Santa, sean regionales o nacionales. Porque creo que esa red o posible red, podrían ponerlos en contacto, crear ideas, sugerir posibilidades, ponerse de acuerdo en proyectos. Dar una imagen de mayor presencia en la sociedad y la cultura de nuestro país…

También sugiero, que vayan aceptando donaciones de obras de arte religioso actual, que pueden exhibir o conservar en sus depósitos de estos museos. Obras de arte actual, que no procesionarían, que no saldrían a las calles, pero que serían un complemento a la función de los museos de Semana Santa: fotografía, documentales, grabados, pinturas, esculturas…

Porque al final, un Museo de Semana Santa, nos enfrenta al misterio del ser humano, a nivel individual y colectivo, en definitiva a lo que somos, a lo que creemos ser… Un museo de Semana Santa se enfrenta no solo al misterio de un judío de hace cien mil semanas, que vivió y murió hace cien mil semanas, sino al misterio de cada ser humano. También de usted.

https://www.youtube.com/channel/UCP1qKD3iC1dhkOschAftOAQ © jmm caminero (24-25 mayo 25 cr).

Fin artículo 4.891º: “Inminente Museo de Semana Santa en Murcia”.  

E. 25 mayo 2025 a Murcia.com. Canarias Noticias.com.

Artículo 4.890º: “Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia”.

                         Artículo 4.890º: “Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia”.

En el antiguo molino de arroz tiene su sede este museo. Existe una paradoja por un lado la Semana Santa en nuestro territorio es conocida internacionalmente y por otro lado…

Por otro lado, los Museos de Semana Santa que existen, por toda la geografía ibérica están en muchos sentidos casi semiolvidados. Excepcionalmente en los suplementos culturales de los periódicos y medios de comunicación se citan exposiciones temporales que realizan, se comentan estos museos. Museos que al final, son una mezcla entre multitud de elementos, entre lo popular y lo religioso, entre lo secular y lo trascendente, entre lo artístico y las costumbres, entre el ocio y descanso y la búsqueda de lo Trascendente o Sagrado…

Existen museos de la Semana Santa en Cuenca, el de Zamora, Málaga, Orihuela, Villaviciosa, Puerto Lumbreras, Torrevieja, Valencia, Bilbao, Hellín, Lorca, Puente Genil, Crevillent, Ferrol, León, Viveiro, Lucena, Écija, Alcalá la Real, Cabra, Torrent, el de Baena se inaugurará en el 2026, etc. Bueno sería crear una Red de Museos de Semana Santa, para entre ellos crear sinergias, crear puentes, tener ideas y comentarios… -Si se me permite existe una etiqueta de Museos de Semana Santa en la Wikipedia, y, solo citan a unos diez, de más de una veintena existentes, bien harían en perfeccionar dicho texto…-.

Según datos del Ministerio de Cultura actualmente existen en la Piel de Toro, 1090 museos. De esa cifra al menos, más de una veintena son sobre esta temática, Museos de Semana Santa, que son diferentes a los museos diocesanos que existen ya en cada diócesis. Pues estos museos de Semana Santa, en cierto modo están semiolvidados, salvo en el ámbito local, por lo general, pocas personas de una región que visite otra, va a verlos, estudiarlos, pensarlos, reflexionarlos, comprenderlos. Y, estos museos nos pueden mostrar mucho de lo que el ser humano es, de los deseos del ser humano, de las caídas y levantamientos del ser humano… -incluso, admitiendo que uno sea ateo o agnóstico o escéptico o teísta o creyentes en cualquier religión, visitar estos centros que están despegando y creándose, en estos últimos lustros, es una experiencia necesaria…-.

Los Museos de Semana Santa, parece ser que una razón de su ser, es que las cofradías que disponen de los pasos, que los custodian y los guardan en almacenes, esperando cada abril o marzo la Semana Santa, pues se percataron que podrían no solo “guardarlos y conservarlos”, sino también exponerlos todo el año. Podrían buscarse lugares y recintos, dónde estuviesen bien guardados y bien tratados, y, al mismo tiempo, al menos algunos días a la semana, ser recintos-centros abiertos al público. De esa idea han surgido al menos más de una veintena de museos con esta temática en esta Celtiberia tan antigua, y, parece ser que la voluntad es que vayan creciendo en cantidad de museos, en cantidad y calidad de los materiales que van conservando, y, como todo museo, tener más personas que los visitan, dependen si hacen exposiciones temporales sobre sus contenidos…

Este museo su nombre oficial es Casa Museo Semana Santa Marinera Salvador Caurín Alarcón, bueno es citarlo. Este museo con esta temática y todos los que existen y están floreciendo buscan creo intentar expresar algo de la historia de nuestra sociedad y nuestro país, alrededor de los pasos de Semana Santa, pero también de todos los utensilios y objetos y piezas que se utilizan, todos los significados, también de materiales fotográficos expuestos, y, audiovisuales.

Creo que estos museos están en una situación de crecimiento, creo que quizás, no todos los responsables de ellos, que con toda buena voluntad, los cuidan y los exhiben, no son totalmente conscientes que estos centros tienen potencialmente mucho desarrollo. Por ejemplo, háganse las preguntas cuántas personas de Valencia y alrededores han visitado este museo, quizás unas decenas de miles, en una población de más de un millón, quizás sea una cifra pequeña… por tanto, hay que hacer publicidad y difundir la importancia de este museo. Invitar a los medios de comunicación que hagan reportajes, invitar a la población y a los centros escolares a que lo visiten. Seguir haciendo exposiciones temporales culturales, para que existan la necesidad que las personas vuelvan una vez al año, al menos… Este museo puede ser un archivo y base documental de esta temática, recogiendo materiales fotográficos y visuales que la población dispone, y, que quizás quiera depositar para que no se pierdan. Pueden ser una fuente de documentación para estudios posteriores de todas las temáticas posibles: artísticas, históricas, antropológicas, sociales, etc.

Desde la prehistoria, tenemos reflejos, existen interpretaciones que el ser humano se enfrenta al misterio de lo Trascendente, de lo Sagrado o de lo Religioso. Seamos nosotros, ateos o agnósticos o escépticos no podemos negar que existe, parece ser una vena muy profunda en el ser humano que busca lo Trascendente y la Metafísica.

Pero incluso, aunque no aceptemos esa dimensión de lo humano, estos museos nos hablan del hombre, del hombre con sus alientos y sus esperanzas y sus gozos y sus penas y sus angustias. No deberíamos olvidar, que la Semana Santa es un acontecimiento que está metido en el alma y la carne y el cerebro más profundo de las personas de nuestro terruño ibérico, llamado antiguamente Tierra de Conejos. La Semana Santa como realidad histórico-social, psicocultural, socioreligiosa tiene muchas variables y muchas dimensiones: unos se fijarán en lo artístico, otros en lo histórico, aquellos en lo social… Al final, la Semana Santa recupera y conmemora la historia de lo que le sucedió a un judío de hace cien mil semanas, que anduvo por estas tierras de un lado del Mediterráneo, y, tuvo como final, ser sentenciado por el poder del imperio romano en muerte de cruz.

Todo hombre Occidental, al menos una vez, en su existir, se tiene que enfrentar al misterio y al enigma de este ser humano, llamado Jesús de Nazaret o Nazareno, para algunos el misterio de esta persona, para otros una Persona o Hijo de Dios. Todo ser humano europeo, español, occidental, en menor medida otros de otras geografías metafísicas, geometafísicas o georeligiones, se tienen que enfrentar al Misterio y misterio de esta persona o Persona. Creo que este museo es esa pregunta la que nos hace, nos hace esa gran Pregunta.

¡Solo queda que visite usted este museo u potro semejante, al menos una vez cada año…! ¡Paz y bien!

https://muckrack.com/jmm-caminero-1                     © jmm caminero (23-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.890º: “Museo de la Semana Santa Marinera de Valencia”.

E. 25 mayo 2025 a El Diario Siglo XXI.com. El confidencial Digital.com.

Artículo 4.889º: “1.090 museos existen en España”.

                         Artículo 4.889º: “1.090 museos existen en España”.

El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, existen en España, según el Directorio de Museos y Colecciones, 1090.

Pero según el Instituto de Cultura, en España, existen alrededor de 1.500. También ahora habría que citar el concepto de Museo Virtual –desconozco si estos están incluidos en estas cifras anteriores-. Museos Virtuales que solo sean virtuales, no los museos físicos o materiales que a su vez, también tienen una dimensión de “virtualidad informática”.

Ya, que hemos empezado con datos, se dice que China es el país con más museos, tres mil o algo más. Continuemos con las cifras, en 1975 se consideraba que existían 22.000 museos en el mundo, actualmente, se indica que 95.000, según la UNESCO. Los tres museos más grandes, supongo que en obras que contienen sería El Louvre, El Hermitage, El Metropolitano de Estados Unidos…

Ahora, no olvide usted, que está delante de sus ojos, que no es un texto académico, ni universitario, ni una reflexión o análisis realizado por un departamento de algún museo o institucional o universitario, ni siquiera por una revista de arte, sino que está usted frente a un pequeño lago de palabras, unas ochocientas/mil que estará publicado, de momento, en un periódico digital, en una sección que se denomina de opinión, con una firma. Siendo un artículo o columna o comentario de opinión de un señor, en este caso este escribiente y polígrafo. Y, que este género se caracteriza por la opinión personal, literaria y comunicativa, con un cierto ribete de estética y belleza. Debe usted saber, si está degustando anguilas o jamón o queso o aceitunas. A muchos, no les gustan determinados artículos de opinión, porque creen están viendo un partido de futbol, pero no saben que es de baloncesto…

Por tanto, puedo hacer y hacerme y hacerle preguntas. La primera es, de todos los museos que hay alrededor de su vivienda habitual, quizás, en un círculo de diez kilómetros, cuántos ha visitado. Quizás, existan dos o tres o diez. Cuántos ha visitado usted. Y, la segunda pregunta, cuántas veces, cuántas ha ido, no por el colegio, sino por usted mismo. Cuándo va de vacaciones o descanso a algún lugar, visita algún museo, le pregunto…

Usted, que posiblemente hable de mucha experiencia, de tener muchas vivencias, de los mil noventa museos que existen en España, al menos una vez, a cuántos cree que ha ido, a diez o a cien, o a trescientos o a más de trescientos. Ha ido a algún museo en toda su vida, más de diez veces, más de cien. Porque existen museos de todos los colores, temas, ideologías. Existen museos de todas las ramas del saber humano, y, de todas las actividades humanas. Porque un museo no solo le enseña sobre esa temática, sino sobre la historia de esa temática. Le enseña mucho y algo de su ciudad, de su región y de nuestro país y sociedad, también del planeta, y, también de nuestra especie.

A veces, me pregunto, en unas oleadas de angustia que existen, dicen que existe una epidemia de tristeza y de depresión y de pena y de desaliento, en distintos grados. A veces, me he preguntado los museos, diversos en temas, podrían ser una ayuda, una terapia, no digo para curar esa situación, pero si al menos hacerla más vivible, hacer la vida más alegre, con más sonrisa. Cambiar de actividad y por tanto, mirar más el corazón de la realidad, que después de la noche viene el día. Que los humanos habremos hecho mucho malo, pero hemos realizado más bueno. Uste, en momento de tristeza, por Internet y de forma virtual se acerca a ver y percibir y mirar y pensar piezas de algún museo del mundo –porque casi todos disponen de Web, ha hecho usted la experiencia. Busque usted el tema que sea, el que sea, y, póngale antes la palabra museo o museum, seguro que en algún lugar del mundo encuentra un museo o colección sobre ese tema… da lo mismo sean orinales o sea alfileres o sean obras griegas antiguas o sea del clima o sea de la historia, sea de…

Como no hay filosofía, decían los griegos, que no intente curar algún mal, les sugeriría a los museos, cada uno, evidentemente en su especialidad… que realizasen, tuviesen en su página oficial, en su Web oficial, una pestaña o etiqueta, de autores y autoras de hoy. Pongamos el caso un museo de arte plástico o de arte actual, situado en una localidad o provincia. Sugiero que además de disponer de las obras en depósito y exposición que tengan. Dispongan en ese directorio virtual, una ficha o curriculum mínimo de cientos de autores plásticos de su provincia o de su región, de todos los tiempos, aunque no dispongan de obras en sus depósitos y en sus bodegas. Creo que es darle al museo, una realización y materialización actual. Puede que existan cien autores plásticos, que no disponen de obra en su colección o depósito, pero que están y han sido en su provincia o región, o, quizás mil, a lo largo de los siglos. Quizás, una pequeña ficha, de una página, describiendo algo de su trabajo y con enlaces a su producción…

Y, también indicaría para quién quiera oír y escuchar… que en todas las actividades artísticas, también en las Artes, también en las Artes Plásticas, existen cientos y miles de autores, que han estado diez o cincuenta años realizando obras. Que no han sido aceptados por el mercado artístico. Creo que esas personas, se merecen, que algunas entidades, los museos podrían ser una de ellas, que puedan donar gratuitamente y sin contraprestaciones, sus obras, al menos las de papel, en principio, a esas instituciones, si desean esos autores, para que decenas o cientos o miles de obras, no se pierdan. Porque todo el mundo sabe y conoce, si un autor o autora, sus obras no se valoran en vida, difícil, difícil lo harán después de fallecido. Creo que es de justicia y de equidad y de sentido común y de racionalidad...

Por tanto, los museos dispongan de tres dimensiones: una material, con todo el material que consideren es relevante; un segundo, uno virtual con esos directorios; tercero, con obras en depósito de cientos de autores, especialmente en papel, que consideran no son relevantes o notables, pero son autores y autoras que han estado en su provincia o región trabajando, y, que no deben perdiese dichas obras. Digo en papel, para que ocupen menos espacio… No es justo, ni equitativo que alguien se pase treinta o cincuenta años haciendo una actividad cultural, y, después cuando fallezca lo más seguro se pierda –pienso que los museos de literatura, tendrían que conservar obras de literatura de estos autores, también desconocidos, los museos de plástica pues obras de arte, y, así cada uno en su especialidad…-. Paz y bien…

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (18-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.889º: “1.090 museos existen en España”.

E. 25 mayo 2025 a Diario DigitalLuz Cultural.com. E. 28 mayo 2025 a El Dia Digital.es CLM.

Artículo 4.888º: “Museo de la Semana Santa y de las Cofradías de Málaga”.

                         Artículo 4.888º: “Museo de la Semana Santa y de las Cofradías de Málaga”.

Oficialmente denominado Museo del Arte Cofrade. Museo de las Cofradías intenta indagar, investigar, mostrar, valorar, ponderar la Semana Santa y la de Málaga, en particular.

Instalado en el Antiguo Hospital de San Julián, en el cual se puede visitar y ver y percibir y pensar y reflexionar sobre una exposición permanente de esta temática, también se pueden ver un conjunto de pinturas barrocas. En dicho museo, según los datos que dispongo se pueden mirar y admirar 150 piezas. Todo museo es un viaje interior y un viaje exterior.

La razón son realidades culturales o sociales, en este caso religiosas y espirituales, y, el viaje es exterior, en cuanto la persona camina y va de una pieza a otra, pero también es un viaje interior, en el cual, se mueve y se conmueve, dentro de cada uno, ideas, recuerdos, sentimientos, emociones, conceptos, ideas, representaciones mentales de todo tipo, según el momento de la persona, según las circunstancias, según edades, según…

Este museo con una frase o lema muy acertado, indican que “este museo es un servicio que las cofradías prestan a Málaga”, si se me permite, es un servicio que ofrecen, no sólo a Málaga, sino a Andalucía, a la Península Ibérica, a Europa, y al mundo. Este museo muestra de forma permanente una realidad, que es la Semana Santa, realidad que se sea ateo o agnóstico o creyente, es una realidad que tiene muchos vórtices y vértices y dimensiones y perspectivas. Es algo que mezcla lo humano con lo divino, lo inmanente con lo trascendente, lo real con lo simbólico, lo histórico de siglos con lo actual… Toda realidad humana, se parece mucho a un cocido o a una paella o a una ensalada es una mezcla y combinación y sinergias de muchos ingredientes.

Como indicaban los viejos maestros griegos antiguos, no sirve ninguna filosofía que no intente curar algún mal humano. Creo que en este sentido, se me permitirá indicar algunas indicaciones. Aunque sean muy simples y modestas, la entrada en la Wikipedia de este museo, podría ser más extensa en datos e historia y documentación, creo que sería necesaria. Estoy aconsejando en otros artículos sobre este tema, que estudien y analicen, los diversos museos de la Semana Santa, formar una Red de Museos de Semana Santa, y, esto les puede permitir aceptar y ofrecer iniciativas y sugerencias, incluso crear exposiciones, intercambios de piezas, comunicarse ideas y proyectos.

Creo y estimo y valoro que los Museos de Semana Santa, más de una veintena que yo sepa existen, es y tiene un campo potencial muy grande, a y en todos los niveles. Creo, primero, que podrían irse creándose muchos más. En casi todas las ciudades, pequeñas o grandes, disponen de piezas o de imágenes que están encerradas en naves, durante todo el año, -existen en todos los lugares, monasterios, conventos, iglesias que están cerradas, y podrían aprovecharse con este fin-. Todo ese potencial de piezas y documentación e información y fotografías podría servir como exposición permanente. Creo que si estos museos disponen de una sala de exposiciones temporales, pueden ser una realidad viva y abierta, que se debe visitar de vez en cuando. Existen muchas personas que son cofrades, que podrían ayudar en distintos menesteres, y, además aportar materiales e información y documentación para dichos museos.

Creo además también que estos Museos pueden tener una potencialidad muy grande de desarrollo, podrían acumular y coleccionar multitud de materiales, sean visuales, gráficos, fotografías, etc. Pueden convertirse en archivos y documentación de esta realidad, de la Semana Santa, en todas sus versiones y dimensiones. Incluso, pueden estudiar ir coleccionando obras de arte religioso actuales, que aunque no salgan en los recorridos y en las procesiones, pueden potenciar el valor de dichos entes o museos o colecciones.

Creo y estimo que los Museos de Semana Santa es una realidad ibérica que tendría un enorme potencial de desarrollo. Y, hoy, necesitamos también el desarrollo desde el punto de vista económico y social, necesitamos trabajo y empleo, y, estos entes pueden ser una oferta de turismo y de ocio y de entretenimiento y de cultura y de religiosidad… Muchos extranjeros vienen a las costas del Mediterráneo, y, quizás no puedan ver y estar en una procesión real de semana santa, pero si podrían visitar estos museos…

No podemos obviar y olvidar, seamos ateos o agnósticos o teístas que la Semana Santa, conmemora y recuerda los hechos de una Semana que hace dos milenios, hace cien mil semanas le sucedió a un judío, denominado Jesús de Nazaret o Nazareno, que terminó en una muerte de cruz, que para unos es simplemente un hombre más, un judío más que tuvo la mala suerte de que el imperio romano lo crucificara, y, para otros, desde entonces, piensan que además de ser un judío que fue crucificado en el Gólgota, pues era Hijo de Dios… para muchos, no se explican, durante siglos no han sido capaces como un hombre, único en la historia fue capaz en tres o cuatro años montar una revolución social y cultural e histórica y conceptual como el cristianismo y el Nazareno ha representado –seamos ateos o agnósticos o teístas, nadie niega esta realidad…-.

La Semana Santa es una realidad humana, para otros también una realidad trascendente y Trascendente, que supera de algún modo al ser humano. La Semana Santa es un enorme conjunto de espejos que reflejan mucho de lo que es el ser humano. La Semana Santa es una realidad, en la cual, unas personas se acercan solo como un acontecimiento cultural o social o etnológico o antropológico o psicológico o, incluso económico o político, o turístico o de ocio, pero que para otros, tiene un carácter filosófico, metafísico, religioso, espiritual… Es como casi todo, es como una enorme tarta, cada uno degusta un trozo mayor o menor, desde una perspectiva o desde otra…

Digo yo, si existirá alguna entidad que haya gestionado y organizado un viaje de varios días, por distintas ciudades y por distintos museos de la Semana Santa… ¡Bueno aquí dejamos la paloma de la sugerencia…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (23-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.888º: “Museo de la Semana Santa y de las Cofradías de Málaga”.

E. 25 mayo 2025 a Revista Lugar de Encuentro.com. Alicante Hoy.es.

Indice. Cuadernos o Cuadernos de la Mancha.

                                                                                                                                   Indice....