Artículo 4.888º: “Museo de la Semana Santa y de las Cofradías de Málaga”.
Oficialmente
denominado Museo del Arte Cofrade. Museo de las Cofradías intenta indagar,
investigar, mostrar, valorar, ponderar la Semana Santa y la de Málaga, en
particular.
Instalado
en el Antiguo Hospital de San Julián,
en el cual se puede visitar y ver y percibir y pensar y reflexionar sobre una
exposición permanente de esta temática, también se pueden ver un conjunto de
pinturas barrocas. En dicho museo, según los datos que dispongo se pueden mirar
y admirar 150 piezas. Todo museo es un viaje interior y un viaje exterior.
La
razón son realidades culturales o sociales, en este caso religiosas y
espirituales, y, el viaje es exterior, en cuanto la persona camina y va de una
pieza a otra, pero también es un viaje interior, en el cual, se mueve y se
conmueve, dentro de cada uno, ideas, recuerdos, sentimientos, emociones,
conceptos, ideas, representaciones mentales de todo tipo, según el momento de
la persona, según las circunstancias, según edades, según…
Este
museo con una frase o lema muy acertado, indican que “este museo es un servicio
que las cofradías prestan a Málaga”, si se me permite, es un servicio que
ofrecen, no sólo a Málaga, sino a Andalucía, a la Península Ibérica, a Europa,
y al mundo. Este museo muestra de forma permanente una realidad, que es la
Semana Santa, realidad que se sea ateo o agnóstico o creyente, es una realidad
que tiene muchos vórtices y vértices y dimensiones y perspectivas. Es algo que
mezcla lo humano con lo divino, lo inmanente con lo trascendente, lo real con
lo simbólico, lo histórico de siglos con lo actual… Toda realidad humana, se
parece mucho a un cocido o a una paella o a una ensalada es una mezcla y
combinación y sinergias de muchos ingredientes.
Como
indicaban los viejos maestros griegos antiguos, no sirve ninguna filosofía que
no intente curar algún mal humano. Creo que en este sentido, se me permitirá
indicar algunas indicaciones. Aunque sean muy simples y modestas, la entrada en
la Wikipedia de este museo, podría ser más extensa en datos e historia y
documentación, creo que sería necesaria. Estoy aconsejando en otros artículos
sobre este tema, que estudien y analicen, los diversos museos de la Semana
Santa, formar una Red de Museos de
Semana Santa, y, esto les puede permitir aceptar y ofrecer iniciativas y
sugerencias, incluso crear exposiciones, intercambios de piezas, comunicarse
ideas y proyectos.
Creo
y estimo y valoro que los Museos de
Semana Santa, más de una veintena que yo sepa existen, es y tiene un campo
potencial muy grande, a y en todos los niveles. Creo, primero, que podrían irse
creándose muchos más. En casi todas las ciudades, pequeñas o grandes, disponen
de piezas o de imágenes que están encerradas en naves, durante todo el año,
-existen en todos los lugares, monasterios, conventos, iglesias que están
cerradas, y podrían aprovecharse con este fin-. Todo ese potencial de piezas y
documentación e información y fotografías podría servir como exposición
permanente. Creo que si estos museos disponen de una sala de exposiciones
temporales, pueden ser una realidad viva y abierta, que se debe visitar de vez
en cuando. Existen muchas personas que son cofrades, que podrían ayudar en
distintos menesteres, y, además aportar materiales e información y
documentación para dichos museos.
Creo
además también que estos Museos pueden tener una potencialidad muy grande de
desarrollo, podrían acumular y coleccionar multitud de materiales, sean
visuales, gráficos, fotografías, etc. Pueden convertirse en archivos y
documentación de esta realidad, de la Semana Santa, en todas sus versiones y
dimensiones. Incluso, pueden estudiar ir coleccionando obras de arte religioso
actuales, que aunque no salgan en los recorridos y en las procesiones, pueden
potenciar el valor de dichos entes o museos o colecciones.
Creo
y estimo que los Museos de Semana Santa es una realidad ibérica que tendría un
enorme potencial de desarrollo. Y, hoy, necesitamos también el desarrollo desde
el punto de vista económico y social, necesitamos trabajo y empleo, y, estos
entes pueden ser una oferta de turismo y de ocio y de entretenimiento y de
cultura y de religiosidad… Muchos extranjeros vienen a las costas del
Mediterráneo, y, quizás no puedan ver y estar en una procesión real de semana
santa, pero si podrían visitar estos museos…
No
podemos obviar y olvidar, seamos ateos o agnósticos o teístas que la Semana
Santa, conmemora y recuerda los hechos de una Semana que hace dos milenios,
hace cien mil semanas le sucedió a un judío, denominado Jesús de Nazaret o Nazareno, que terminó en una muerte de cruz, que
para unos es simplemente un hombre más, un judío más que tuvo la mala suerte de
que el imperio romano lo crucificara, y, para otros, desde entonces, piensan
que además de ser un judío que fue crucificado en el Gólgota, pues era Hijo de
Dios… para muchos, no se explican, durante siglos no han sido capaces como un
hombre, único en la historia fue capaz en tres o cuatro años montar una
revolución social y cultural e histórica y conceptual como el cristianismo y el
Nazareno ha representado –seamos ateos o agnósticos o teístas, nadie niega esta
realidad…-.
La
Semana Santa es una realidad humana, para otros también una realidad
trascendente y Trascendente, que supera de algún modo al ser humano. La Semana
Santa es un enorme conjunto de espejos que reflejan mucho de lo que es el ser
humano. La Semana Santa es una realidad, en la cual, unas personas se acercan
solo como un acontecimiento cultural o social o etnológico o antropológico o
psicológico o, incluso económico o político, o turístico o de ocio, pero que
para otros, tiene un carácter filosófico, metafísico, religioso, espiritual… Es
como casi todo, es como una enorme tarta, cada uno degusta un trozo mayor o
menor, desde una perspectiva o desde otra…
Digo
yo, si existirá alguna entidad que haya gestionado y organizado un viaje de
varios días, por distintas ciudades y por distintos museos de la Semana Santa…
¡Bueno aquí dejamos la paloma de la sugerencia…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (23-25 mayo 2025 cr).
Fin artículo 4.888º:
“Museo de la Semana Santa y de las Cofradías de Málaga”.
E.
25 mayo