Artículo 4.831º: “Recorriendo el Museo José Luis Samper en Alcázar de San Juan”.
En este recorrido por el arte y
arte actual que vamos haciendo por la Mancha ha tocado el momento de nombrar y
recordar a José Luis Samper y el
museo que han construido.
Arte actual, en sentido amplio,
es el que se hace ahora mismo, el que se ha hecho, digamos en estos últimos
cincuenta años. En Occidente se suele situar la fecha desde el término de la
segunda guerra mundial. Es cierto que nos vamos alejando de esos años, ya estamos
a ochenta años del término. Pero en sentido amplio, el concepto de arte actual
entraría en esa franja amplia.
En segundo lugar, hay diríamos o
ha habido demasiados radicalismos, cuando yo era joven, solo se admitían los
figurativismos y realismos en el arte, incluso olvidando multitud de tendencias
que habían surgido desde finales del diecinueve. Pero ahora, se puede producir,
en algunos ambientes el sentido contrario, no se aprecia lo suficiente o se
minusvalora el arte realista o figurativo o neofigurativo en muchas de sus
modalidades.
Personalmente, creo que el arte
actual, son todas las tendencias que se han ido creando o inventando en estos
cien últimos años, desde el impresionismo hasta ahora, en definitiva, al final,
todo lo que ha surgido es heredero, a mi modo de ver de Turner, Goya, Friedrich… son combinaciones y desarrollos de esos
autores, de algunas tendencias de esos pintores del siglo dieciocho… Por
consecuencia, creo que hay que valorar y poner al mismo lado y en el mismo
valor, todas las tendencias o ismos o movimientos o manifiestos artísticos,
sean surgidos de la figuración o de la no-figuración, al final en el arte
prehistórico hay arte figurativo y no figurativo hace quince milenios. En ese
caminar, pues nos encontramos con este artista y pintor, y con este museo…
José
Luis Samper Sánchez-Villacañas, (Alcázar de San Juan, 1933-2006) fue
un pintor, y, como todo pintor, la inmensa mayoría tienen que compatibilizar su
oficio y su vocación con otros menesteres y otras actividades. Su pintura hasta
dónde entiendo y conozco está dentro del concepto amplio del realismo y de la
figuración, algunos las denominan figuración o realismo manchego, porque
intenta, no solo copiar paisajes y paisanajes de la tierra, -ya algunos temas
no vistos o presentes en las calles, como animales-, sino que intenta, a
semejanza de su tiempo y época, analógicamente como hacen otros poetas de la
tierra, pues intentar descifrar el misterio de lo pequeño, de lo diario, de la
rutina, de la vida normal… de la vida intemporal y eterna...
En lo pequeño está lo grande, en
el dibujo o pintura de un asno, de una calle, de un paisaje, de un campo está y
está un ser humano. El ser humano que atraviesa lo siglos, que le van viniendo
los cambios culturales, históricos, políticos, económicos, y, tiene que seguir
aferrándose a su existir y a su vida… Somos en nosotros mismos, somos en un
paisaje. Y, el paisaje es casi todo. No podemos vivir sin aire, no podemos
vivir sin paisaje, no podemos vivir sin nosotros mismos…
El Museo hasta dónde tengo
noticias e información es digno y honesto, está hecho con amor de sus
herederos, y, hasta dónde tengo noticia de uno de sus hijos que también es
pintor, y, hasta dónde conozco con un estilo más abstracto, o diríamos de la
otras corrientes que hemos indicado del arte actual, arte no-figurativo, que
dentro de éste existen multitud de estilos y tendencias…
Creo que la Mancha, Castilla La
Mancha, tiene que intentar tener su lugar en la Península Ibérica, su lugar en
Europa, que nuestra región, no somos más que nadie, pero tampoco somos menos
que nadie. Por tanto, desde todos los sectores y vectores, tenemos que mostrar
lo que somos, lo que hemos sido, lo que podemos ser. Tenemos derecho a tener
nuestro lugar bajo el sol frase que de vez en cuando, decía mi progenitor y
padre –aquí mi modesto homenaje a mis padres-. Porque dicen que en el
articulismo de opinión, queda bien, el ethos del autor/a, narrar algo del mismo
autor –eso es lo que dicen las tesis doctorales sobre el articulismo de
opinión-.
Si se me permite, porque decían
los viejos maestros griegos del pensar, de hace veinte siglos y algo más,
decían que no “servía ninguna filosofía” que no intentase curar algún mal
humano. Si me permite, modestamente sugeriría
a los gestores de dicho museo: que abriesen, no he encontrado, una
entrado en Wikipedia, una del pintor que citamos, otra del museo que disponen,
y, ya que nos hemos puesto a sugerir, también otra del hijo pintor –que no
conozco personalmente, lo digo, por si alguien piensa mal-.
También, ya que me he puesto a
sugerir, que el hijo pintor, abra una sala permanente, si es que no lo ha
hecho, en el que también exponga sus pinturas y dibujos. Así creo que el museo
se ampliaría su valor y su dimensión. Y, quizás no olvidar que todos los museos
que yo conozco en España, de y sobre un autor o autora, casi todos tienen salas
temporales, para incluir exposiciones de otros autores de hoy o de ayer. Es una
manera, que dicha entidad siga existiendo y siga siendo visitada.
Evidentemente, siempre con las posibilidades de cada centro… Y, ya puestos a
sugerir en su Web oficial, abran una etiqueta con un directorio de autores y
autoras plásticos de la Mancha de nuestro siglo y del pasado –simplemente una
ficha, con nombre y algunos datos y algunos enlaces a sus páginas, porque así
creo que daría más riqueza al museo, sería una fuente de información sobre al
arte actual, empezando por la provincia…-.
Creo que en este viaje por el
arte y arte actual que vamos haciendo, por los museos de la Mancha, hoy ha
tocado citar y recitar y recordar al Museo
José Luis Samper. Aquí, aquí dejo el guante para que usted lo visite.
Porque captará que el mundo cambia… el paisaje de alguna manera permanece igual
y permanece diferente, panta rhe, todo fluye, que nos diría Heráclito. Aquí mi homenaje y recuerdo.
Paz y bien.
http://youtube.com/jmmcaminero © jmm caminero (21-27 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.831º:
“Recorriendo el Museo José Luis
Samper en Alcázar de San Juan”.
E.
27 abril