Artículo 4.861º: “Shakespeare y Pedro Almodóvar y su libro”.
Muy
propio de los españoles o de los ibéricos tenemos lecturas controvertidas y
paradigmáticas sobre todo los fenómenos culturales que surgen en nuestra tierra
y terruño.
No
puedo decir, ni expresar, que “todo Almodóvar
me sea grato”, es más, pienso que ha difundido mensajes e ideas, que han
cambiado la sensibilidad y la sensualidad de una gran parte de la población,
que ha sido el ariete más profundo y esencial para cambiar la percepción y la
sensibilidad hacia multitud de realidades, en definitiva, ha sido un terremoto
moral. No juzgo a las personas, no es mi costumbre, no es mi forma de ser, ni
siquiera juzgo las ideas y conceptos, porque de alguna manera es juzgar al
hombre. Pienso que desde la moralidad Almodóvar
ha creado un cine con muchos clarobscuros, con luces y con muchas sombras, con
blancos y con muchos negros. Nadie se ofenda, un cine no apto para todas las
edades, ni siquiera para todas las etapas adultas…
Pero
si uno está en una modesta labor, como es en este caso, estar en el articulismo
de opinión, aunque no reciba emolumento económico ninguno, tarde o temprano
tienes que llegar a Pedro Almodóvar,
el misterio y enigma de una persona. No sé, si existen o han existido poderes
culturales y sociales y económicos que hayan estado detrás, sin que él mismo lo
supiese que hayan incentivado sus películas para cambiar la sensibilidad y la
percepción de la sociedad española, quizás con morales devenidas de siglos. No
puedo alabar a Almodóvar en todo,
nadie se ofenda, no deseo criticarlo negativamente, no conozco lo suficiente a
la persona, tampoco sus películas con suficiente profundidad, aunque recuerdo
un curso en la Universidad, que me impartieron sobre Almodóvar. Siempre he creído que dicho autor aumentaba mucho la
sensualidad y la lubricidad humana. Realidades que existen, pero que yo creo,
quizás por ser y estar mas en el estoicismo, que hay que controlar
adecuadamente, pero él, supongo no sé si sabiéndolo o no, está más en el
hedonismo y en el epicureismo…
En
cierto sentido, es un Shakespeare de
nuestro tiempo, sin tocar demasiado los aspectos políticos de la realidad, solo
como horizonte lejano, es un Woody Allen
españolizado, con multitud de ideas tomadas de todos los cines y literaturas
posibles, pero heredero de esta Iberia o Celtiberia profunda, heredero de Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón,
Tirso de Molina… es de España y es de la Mancha, es un producto típico de
la Mancha, aunque quizás a él, no le guste o agrade mucho que le digan esto,
porque la Mancha no es solo el Quijote, ni solo Sancho...
Me
he encontrado con Almodóvar, esos
misterios de la búsqueda de verdades y de hechos, al ver una reseña, de un libro
de Almodóvar titulado: El
último sueño, que parece ser es una combinación de multitud de papeles,
que ha ido escribiendo a lo largo de décadas. Ya que él, se considera más
escritor que director de cine. Al menos, eso es lo que se indica. Creo que Almodóvar es un ser con una enorme
inteligencia y una enorme sensibilidad y una enorme captación de la belleza.
También creo que lleva heridas profundas en su ser, quizás nacidas en la
adolescencia, quizás nacidas en las realidades humanas, de aquellos años de su
infancia. Quizás… -no está muy seguro si nació en un pueblo o en otro de la
Mancha-.
Pues
Nicholas Casey, publica en The
New York Times, del 13 de septiembre del 2024, un artículo titulado: Pedro
Almodóvar ha escrito un libro que no puede clasificar. Creo que en
nuestra sociedad, se ha dicho y escrito muchas veces, a nadie se le perdona,
que tenga éxito, que pueda ser un pequeño ser humano renacentista, que tenga
éxito o tenga valor la producción en dos o tres especialidades. Creo que en Almodóvar no es, no está solo en su
cine, guste o guste menos, sino que también tiene su faceta de escritor.
Quizás, él y sus allegados deberían empezar a publicar los escritos que ha ido
realizando, quizás esas paellas y tortillas de palabras e ideas e imágenes, que
creo pueden abrir otra sensibilidad hacia la literatura. Y, también, las miles,
dicen que decenas de miles de fotografías que ha ido realizando. Tres facetas,
que yo conozca algo de ellas, al menos tres facetas, que han podido llegar a
niveles muy altos de contenido y continente, de materia y de forma, de
sensibilidad y de esencialidad. Ahora mucha filosofía se hace con cine y con
literatura y con arte y con artículos de periódicos…
He
tenido que bucear en el Times para ser consciente del libro
de Almodóvar. Quizás, la función del
arte o de las artes es que nos enfrenten a otros modos de percibir y de
sensibilidad y de sensibilizar la realidad y las cosas. Quizás, son espejos, es
como salir a la selva, puede ser que no todos los seres vivientes te gusten o
te agraden, es más algunos te pueden comer a ti, porque no estás en la cúspide
del sistema ecológico, sino eres una victima. Pero esta es la realidad. Quizás
el Arte tiene esa función, enseñarnos mundos interiores y mundos de la
sensibilidad, y, la sensibilidad siempre llevan ideas, siempre lleva moral y
una moral. Puede que usted o yo, no estemos de acuerdo, con cientos o miles de
libros o cientos o miles de películas. Pero el hombre ha pensado que hay que
dejar libertad de creación y de pensamiento, para que así, aunque surjan cosas
que no nos gusten personalmente, pueden nacer otras que abran nuevos campos de
explicación de la realidad.
Almodóvar, debemos aceptar, que aunque nos
guste o nos guste menos, es un genio, comparable a Shakespeare y comparable a Wody
Allen. Almodóvar es un literato,
gran literato, porque al final, el cine es un género de la literatura, una
derivación del teatro y de la ópera, un arte mixto o arte total. Puede que
todas sus películas y todos sus mensajes no nos gusten. Puede que pensemos que
no todo ha sido bueno, en sentido moral para la población, especialmente, para
ciertas franjas de edad, podemos pensar que ciertos grupos de personas no
tienen que verlo hasta que no tengan una edad madura. Podemos pensar que el
nivel moral y ético de sus películas dejan mucho que desear, porque existe un
exceso de hedonismo y epicureísmo. En Almodóvar
hay mucha experiencia de la vida y mucho Freud
mezclado y mucho dolor y muchas heridas de la existencia y del pasado. Pero Almodóvar es un genio, además es de
España y además de la Mancha. ¡Qué podemos decir más al comentar su libro…!
http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm © jmm caminero (01-11 mayo 2025 cr).
Fin artículo 4.861º:
“Shakespeare y Pedro Almodóvar y su libro”.
E.
11 mayo