Artículo 4.866º: “4,4 millones de personas viven solas y Rosa Villascastín”.
Según el INE viven solas en nuestra sociedad y país, 4,4 millones de
personas.
Se
habla de la herida de la soledad y del silencio de la soledad que hiere a
muchas personas. En la realidad, claro está, no será lo mismo la persona que
está y vive sola en su casa u hogar, pero que tiene hijos o no tiene, o aquella
persona que sus hijos existen y habitan otra ciudad. Aquella persona si es
hombre o si es mujer. Aquella persona que reside en una residencia con otras
personas, con características semejantes a ella o no… Y, todas las variedades,
posibles, si dispone de una pensión más alta o más baja, si vive en un pueblo
pequeño o grande, si tiene nietos o no, -aunque vivan en otra ciudad-, si y si…
Ya
saben ustedes, que un articulista tiene la función de mostrar realidades
diversas, pero si redacta cien artículos al año, dos a la semana, es imposible
que sepa de los cien temas que tocará y besará y rozará. Por consecuencia el
que lee este tipo de textos de palabras, imágenes, conceptos, metáforas y
símbolos, sabe que este género periodístico y literario, columnas y artículos
de opinión, no es un artículo académico, ni universitario, ni tampoco es una
noticia periodística con datos y fuentes contrastadas, y, por lo general,
tienen de media ochocientas/mil palabras por lo cual solo pueden catar y nadar
en algunos aspectos, rozar algunas variables, sistematizar algunas preguntas.
Y, que la función del interlocutor/a o lector/a es completar y complementar el
texto. La función del artículo es mostrarle alguna realidad, que quizás, haya
olvidado, tocar algunos aspectos del mundo…
Dicen,
que el ser humano sufre, lleva sufriendo en Occidente, una profunda soledad.
Quizás, esta sea una de las razones que los medios de comunicación social han
tenido tanta cantidad de arborescencia y riqueza –se habla en nuestra sociedad,
de cerca de mil medios, de distinto tipo y de distinta audiencia-. Hoy, en este
viaje por el articulismo-crónicas-comentarios-columnismo que voy haciendo de
nuestro terruño celtibérico, me he encontrado con un tema, que se trata de vez
en cuando, en el periodismo, en el articulismo, muchas veces se percibe en la calle,
personas que van solas a comprar, personas que van solas al médico, personas
que van solas a sentarse a un banco, personas que… tema que trata sobre la
soledad del silencio y el silencio de la soledad que sufren multitud de personas…
Me
he encontrado con un artículo de Rosa
Villascastín, Rosario Martín Villacastín, con un artículo-crónica titulado:
Sobredosis
de soledad, publicada el 20 de diciembre de 1992, si mis datos no son
erróneos en El Semanal. Esta autoria con notable trayectoria en Televisión,
con notable trayectoria en el periodismo, notable trayectoria de escritora, y,
con notable trayectoria en el articulismo-columnismo...
En
este recorrido por este género que voy haciendo, que al menos en nuestro país
tiene ya dos siglos y medio, finales del dieciocho al menos –aunque yo creo que
deben existir precedentes, algo muy semejante a lo que ahora llamamos
columnismo, no solo información de noticias-, pues uno se da cuenta, de la
enorme riqueza de personas y nombres, miles, decenas de miles de nombres han
buceado en este género, y, con este sistema de contenidos y continentes,
significados y significantes han intentado indagar y argumentar y entender y
conocer realidades de la realidad y de las cosas. Cada autor y cada autora,
dispone de su perspectiva y de su color.
Creo
que es una riqueza que no se conoce lo suficiente. Ya, ya he indicado hasta la
saciedad que se construyan, virtualmente, Centros Documentales sobre el Periodismo y
el Articulismo, algunos nacionales, otros regionales, y, empiecen a
catalogar e indexar y conservar y documentar las docenas de miles de
articulistas, al menos sus nombres y un mínimo curriculum, y, enlaces a su
producción, si es posible.
En
el mundo moderno y actual, la soledad pues tiene sus variables concretas. Por
un lado, los medios de comunicación, la televisión y el móvil, son y pueden ser
un elemento de compañía, como te dicen, en cualquier fila de supermercado
cuándo dos o tres personas de la Tercera Edad o Mayores se juntan y se saludan.
También,
existe un enorme peligro para estas personas que no tienen conocimientos
suficientes sobre estos artilugios y sus consecuencias, y, también los
achaques, de todo tipo van apareciendo. Con lo cual, también se mueven en un
mundo, muchas de ellas, que no comprenden. Puede que en otras épocas, tendrían
más achaques o los mismos, que eran más difíciles de curar, pero una persona
anciana, se le tenía y se le otorgaba un valor, por respeto y experiencia.
Pero
ahora, ese respeto y filantropía, en muchos espíritus ha descendido –muchas
personas sienten, que otras les ayudan, pero también sienten que otras
pretenden engañarlas y mentirlas-, a eso se añade, que muchas de estas
personas, no solo sienten una soledad profunda, sino que también, sienten que
muchos de los artilugios informáticos que existen, y, que necesitan utilizar no
controlan del todo. Muchos, y, muchos son muchos. En cierto sentido aumenta su
vulnerabilidad. Si tienen hijos pues de alguna manera los cobijan de algunos
modos. Si no tienen hijos, pues la soledad se agranda. Siempre si miras sus
ojos y sus andares, temen las enfermedades que vendrán, temen los dolores que
ya sufren, temen todas las medicinas que tienen que ya tomar, incluso temen ir
al médico por no molestar, temen que se
les tome por la sociedad y el Estado como una carga, temen cómo será sus
últimos años, temen...
Aquí,
este modesto articulista, solo recuerda una realidad. Quizás, la imaginación y
la creatividad humana, podría contribuir a reflexionar sobre esta cuestión, a
encontrar soluciones a estos problemas de soledades, a estas incógnitas y
problemáticas… -No se valora, tampoco lo que contribuyen al bien de la
sociedad, al bien de sus familias, al bien de la economía…-. Eso, no niega lo
que se ha avanzado en este terreno, si comparamos la vida de este sector de la
sociedad, con hace cien años… Todo cambia, algunas variables, muchas son más
positivas, algunas son más negativas. Esta es la realidad, esto es lo real. Paz
y bien.
http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es © jmm caminero (09-11 mayo 2025 cr).
Fin artículo 4.866º:
“4,4 millones de personas viven
solas y Rosa Villascastín”.
E.
11 mayo