Etiquetas

Artículo 4.887º: “MUSS, Museo de la Semana Santa de Hellín”.

                         Artículo 4.887º: “MUSS, Museo de la Semana Santa de Hellín”.

El nombre oficial es Museo de la Semana Santa y Tamborada “Rafael Sánchez Hortelano” de Hellín, en la provincia de Albacete, en Castilla la Mancha, en la Mancha.

El lema de este museo y de esta Semana Santa es “Dos tradiciones, una Semana Santa”, dónde se une y combina y se hibrida y se besan dos tradiciones, la Semana Santa en sí, más la Tamborada –ese sonido hueco o sordo o bronco, como ustedes deseen, que se armoniza con los del corazón, ese sonido de la conmemoración del Nazareno, ese sonido que lleva al yo y al ego y al nosotros, a una especie de abrir algo de las puertas del semiconsciente y del inconsciente-. Hay como dos Semanas Santas que se complementan –las celebradas en las naves de las iglesias, los Oficios, y, la Semana Santa de la calle, ambas con variables y dimensiones y puentes entre ellas-.

Todo lo real y todo lo humano, todo lo real-humano tiene muchas interpretaciones y muchas dimensiones y muchas variables. Es la realidad humana. Todo lo que toca el ser humano, con sus manos o su cabeza lo cambia y lo transforma. Es como una ley de la naturaleza humana, de cualquier cosa le damos varios significados, varios significantes. Es imposible, que no suceda lo mismo con el fenómeno de la Semana Santa, y, en este caso, la importancia del tambor, el sonar del tambor, cientos de tambores sonando horas y horas y horas…

Debo confesar, que por causas de la epidemia de hace unos años, ahora dicen que hay que utilizar el término pandemia, pero me agrada más el concepto epidemia, aunque no sea tan exacto, aunque es más histórico. Porque la epidemia nos lleva al recuerdo de la gran epidemia, la de 1347-1349, otros hablan de la epidemia de 1347-1351, que en todos los libros de Historia e historia se recuerda. Aunque el fenómeno de las epidemias lo hemos tenido recurrentes hasta el siglo diecinueve… Cosa que olvidamos. Y, hace unos años, pues se nos recordó la fragilidad humana y su vulnerabilidad. Pues debo indicar que en ese periodo, la media naranja y este escribiente, se acercó a la Oficina de Turismo de Hellín, que está al lado de dicho museo. Evidentemente, el museo estaba cerrado.

Pero los datos que dispongo, las imágenes, las fotografías, las explicaciones, es un museo que merece ser visto y oído y escuchado y caminado por nuestros ojos y pies y cerebro… Debo confesar que uno o dos audiovisuales o documentales visuales que han realizado y he percibido, dicha entidad sobre su propio museo, creo y estimo que tienen un alto nivel estético y conceptual. Está a las últimas de las tendencias visuales y plásticas visuales. Creo que es un enorme acierto. También debo confesar que disponga de una sala temporal de exposiciones, creo que es esencial, porque eso permite que el museo siga estando vivo y viviente y respire y respirante, es decir, una persona pueda ir, muchas veces, al cabo de su existencia y siempre se encontrará algo nuevo. Un museo, todo museo es un enorme combinado de espejos donde nos miramos para ver el fondo de nuestro corazón. Esta es la raíz y esencia y corazón de este museo, de todos los museos.

Siempre que me preguntan qué valores debe disponer un museo, grande o pequeño para que funcione: les digo dos cosas o características: una, que tenga unos días fijos, al menos unos días, con horario fijo abierto. Segundo, que tenga una sala de exposiciones temporales, dónde se realicen acontecimientos culturales… Creo que muchos museos en esta Iberia tan cuadrada se han ido cerrando y mustiando por no tener un simple encargado de abrir y cerrar y de estar allí a horas fijas, y días fijos, aunque apenas vaya nadie. Aprender de los comercios asiáticos, abiertos a casi todas las horas, aunque solo entre una persona cada día…

La Semana Santa no debemos obviar y olvidar, seamos ateos o teístas o agnósticos o creyentes, seamos más o menos, la Semana Santa en nuestra terruño ibérico, es una realidad de siglos, que tiene muchas connotaciones y valoraciones e interpretaciones y simbolismos… desde aspectos religiosos y espirituales, pero también culturales, sociales, etnológicos, económicos, de ocio y de fiesta y de sosiego y de descanso… La Semana Santa conmemora unos hechos de una persona, El Nazareno o Jesús de Nazaret, para unos un judío más que fue crucificado por el imperio romano, para otros, un judío que era Hijo de Dios…

Pero siempre hay que indicar, que aunque usted, considere que solo es una persona o un simple hebreo que tuvo la mala suerte de terminar crucificado en muerte de cruz. Al menos, debe usted admitir que el movimiento sociocultural e ideológico-filosófico-histórico, que una persona, que esta persona o Persona fue capaz de poner en marcha, en solo tres o cuatro años, es una cosa que no ha sucedido en ningún otro ser humano a lo largo de la historia, ni de Oriente, ni de Occidente. Nadie en la historia de la cultura, sociedad, política, economía, filosofía ha sido capaz de montar y poner en marcha un movimiento como el cristianismo o semejante, en solo tres o cuatro años del concepto-realidad de vida pública. Y, encima terminó en una Colina o Gólgota. Nadie existe en la historia, -no se ofenda pero esta es la realidad-. Eso, sea usted ateo o no, debe aceptarlo, porque esto es la realidad y realidad-verdad…

Pues, la Semana Santa, nos guste más o menos, nos agrade más o menos, uno de sus fines, es acercarse a este ser humano o a este ser divino, según la perspectiva que usted disponga o tenga. Y, que intenta mostrarnos algo de lo que somos. Al final, llevamos dentro alegrías y tristezas, felicidades y penas, anhelos y sufrimientos. La Semana Santa es, algo así como una enorme representación del misterio y del enigma humano. Al ver por nuestras calles, pasos o imágenes que representan trozos de la vida de un tal Nazareno de hace dos milenios, nos estamos enfrentando de algún modo al misterio más profundo de todo ser humano, que tiene que vivir y existir, pero que de momento, de momento sabe que tiene que cerrar los ojos a y en esta tierra…

Decían los griegos, que no sirve ninguna filosofía, que no intente curar algún mal humano, pues creo e invito con dos sugerencias: una, este Museo le invitó que formen una Red de Museos de Semana Santa de la Mancha y de España, segundo, que usted, alguna vez, se acerque a esta ciudad y visite este museo, y, si es posible, alguna vez, algún día su Semana Santa. Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (22-25 mayo 2025 cr).

Fin artículo 4.887º: “MUSS, Museo de la Semana Santa de Hellín”. 

E. 25 mayo 2025 a Tarancon Digital.es. Rota al Dia.com.

Indice. Cuadernos o Cuadernos de la Mancha.

                                                                                                                                   Indice....