Artículo 5.163º: “Besando Zaragoza, VII”.
En este viaje por Zaragoza que
vamos haciendo, por el recuerdo de Zaragoza, un viaje singular, dónde se
mezclan memoria y hechos y posibilidades. En definitiva, la visión del interior
y exterior.
No
conocía el dato que está plantado en el bosque de Internet, que indica
claramente, que con el nombre de Zaragoza existen cincuenta ciudades, en tres
continentes: Asia, África, América. No sé, cada uno lleva un mapa geográfico en la mente, recuerdo que un
viejo profesor contaba en clase, ya en una vieja enseñanza. Es cierto. Que cada
uno lleva una geografía en su mente-consciencia y semiinconsciencia y
semiconsciencia. Usted, le haré a usted que vive y habita en Zaragoza, le haré
una pregunta, ya que el artículo de opinión, uno de sus fines, no es producir
necesariamente certidumbres, sino incertidumbres, ¿usted se considera asiático,
que vive y existe en Asia o no?
Me
dirá posiblemente que usted es europeo, y, lleva razón, pero Europa es una
península, la Península Europea de un continente que se denomina Asia, nosotros
por etnocentrismo, o por sentirnos diferentes, decimos, algunos dicen o
piensan, que somos Euroasiáticos. Así, nos sentimos más suavizados. Pero usted
es Euroasiático, al menos geográficamente. Por tanto, en Eurasia existen varias
ciudades con el nombre de Zaragoza.
Ya,
ya que existen cincuenta ciudades con el nombre Zaragoza, ya que este texto es un regimiento pequeño de palabras,
me pregunto y les pregunto a las Autoridades de Zaragoza, a las fuerzas vivas
de Zaragoza –concepto que tanto se emplea, pero que no sé muy bien lo que
quiere decir-. Digo yo, han y habrán aprovechado el atractivo turístico y de
publicidad que puede tener, pensar y expresar que existen cincuenta ciudades
con el mismo nombre –también existen, con Córdoba, Cuenca, Mérida, Toledo,
etc., pero no creo que tantas.-. El nombre de ciudad que más se repite en el
mundo, supongo en la orla de Occidente, es San
José, y, en España Villanueva
–no soy tan listo he mirado el vientre de la ballena de la WWW-. ¿? ¿Pero por
qué San José, me pregunto, si
alguien lo sabe me lo explique, porqué San José, es que las fundaciones eran de
judíos y descendientes de judíos conversos, recordemos el gran amor de Teresa de Jesús o Teresa de Cepeda o Teresa
de Ahumada a San José-.
Decíamos
que ya que existen cincuenta ciudades con el nombre de Zaragoza, las autoridades culturales y políticas de dicha ciudad,
podrían pensar como aprovechar esta realidad para crear turismo y economía que
fluya. Por ejemplo, un Congreso de Ciudades con el nombre de
Zaragoza, celebrado durante varios días en Cesar Augusta actual… Un hermanamiento,
que tanto se produce hoy, un hermanamiento entre las cincuenta ciudades, que
propiamente no sé muy bien en qué consiste.
Quién
sabe el estudio de construir un museo virtual, si no puede ser material de
Ciudades Zaragoza en el mundo, señalando sus lugares, historia, quienes
pusieron el nombre, la mayoría de veces, son personas de la región de origen,
etc. Un postre o una tarta si es que no existe, que encarguen a los pasteleros
y confiteros de la ciudad, que con excusa de un acontecimiento, por ejemplo, el
próximo doce de octubre, pues un pastel típico de Zaragoza, uno más, de los que
existen. Pueden ponerle el nombre de “pastel zaragozano”, o “pastel de la
Pilarica” –distinto a los caramelo-adoquines, distinto a la docena que
existen…-.
Alguien,
hay que realizar una aclaración, alguien puede pensar, pero qué clase de
artículo de opinión es éste que estoy leyendo. Debo explicarle al atento lector
o lectora, que está leyendo y pensando, imagino, que este género se llama
“articulismo de opinión personal o literario”, y, como el nombre indica,
expresa ideas del escribiente, datos, emociones, sentimientos. Lleva con
nosotros dos siglos y medio, antes de Larra,
ya existía.
Y,
se ha demostrado que en el siglo dieciocho surgió en Francia e Inglaterra por diversas
razones, un género periodístico, muy semejante a éste. Sé, que es un jarro con
mil toneladas de hielo sobre las mentes ibéricas, pero debo decirles la verdad,
no hemos creado nosotros este género, aunque si lo hemos desarrollado hasta la
saciedad –existe otro artículo de opinión que se llama de tesis, con datos,
argumentos científicos, muy al estilo actual anglosajón, incluso en América del
Sur, predomina, según indican, los mismos periodistas americanos que han dado
el salto de volver a vivir y existir en esta Península-.
Al
final, nosotros los celtibéricos vivimos en una península dentro de una
península dentro de un continente. La Península Ibérica que es una península
dentro de la Península Europea, que a su vez, es una península dentro de Asia.
Europa es un conjunto de penínsulas, en un grado apreciable, la italiana, la
española, la escandinava, algunos también consideran la península griega,
-bueno aquí, habría debates…-. Quizás, al ser Europa una península ha
desfavorecido la posibilidad de unirnos en un Estado, pero ha creado y criado
una enorme complejidad y riqueza de interpretación del mundo, a eso que se
llama historia y cultura.
Si
alguien ha tenido el atrevimiento y valor de llegar hasta el final de este
conjunto de palabras, bajo el género de la literatura, creo que es un género
más literario, pero que todavía no ha llegado a la perfección de la poesía, el
teatro, la narrativa, el ensayo. Y, que como todos esos, es una combinación de
todos. Si ha llegado al final, puede que el lector o lectora se diga, pero qué
me ha dicho este señor…
Pues
le he dicho, señora o señor que con el nombre de Zaragoza, existen unas decenas de ciudades con el mismo nombre. Y,
que posiblemente usted conozca o no este dato. Pero que eso por sí solo es una
riqueza cultural y de interpretación del mundo, que puede ser un tesoro que
podrían explotar. Una mina que tienen, que hasta donde sé, no han horadado y
sacado beneficios, riqueza. Riqueza que no es solo económica, sino cultural.
Aquí dejo el guante. Pero llegará este modesto artículo a algún despacho de la
Administración de la ciudad o de Aragón o… Me dice alguien, alguien que no es
de Zaragoza, ni vive en ella, “te estás dando cuenta que con tus artículos
estás psicoanalizando Zaragoza”. Yo, me callo, yo, sólo soy un modesto
escritor-articulista-observador. Paz y bien.
https://x.com/i/flow/login?redirect_after_login=%2Fjmmcaminero
© jmm caminero (13
septiembre 2025 cr).
Fin artículo 5.163º:
“Besando Zaragoza,
VII”.
E.
26 octubre