Etiquetas

Artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

                         Artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

Es un axioma que se dice y no se dice, que todos los escritores, artistas, intelectuales, pensadores desde hace siglos hablan de España, explícita o implícitamente, lo digan o no…

Lo pueden hacer con cuadros, claros y evidentes, El Guernica, o El Tres de Mayo, pueden ser con cuadros que apenas se conoce el tema, pero es de España y sus alegrías y sus tristezas, algunos de Miró o algunos de Dalí. Pero también en novelas, poema, relatos, y, cualquier actividad cultural. Siempre estamos hablando de España, lo digamos o no. Pongamos el nombre o no. Unos, para decir que tiene que ir más hacia la izquierda, otros para ir más hacia la derecha, menos para que se mantenga en el centro, aquellos para seccionar un trozo de facto o de derecho, o de ambas cosas. Aquellos hablan del pasado de esta geografía para hablar del presente. Algunos, muchos del presente para hablar del futuro.

En fin, España es un enorme enigma, no tenemos que nombrar a Madariaga, y, todos los intelectuales del primer tercio del siglo veinte, o si se quiere de la primera mitad del siglo veinte, lo que escribieron dentro del exilio interior o del exilio exterior. Esa polémica, que el maestro filosofo de la Filosofía, Gustavo Bueno, decía, si mi memoria no me falla, que ellos en los años cincuenta en la Universidad de Zaragoza, ya estudiaban todos los textos anglosajones y franceses de la filosofía del momento. En fin, no entro en tantas polémicas culturales, más ahora, que este texto sólo habla de preguntarnos porqué siempre estaos hablando de España. Al final, como decía, no sé si Goethe o el canciller Bismarck, España no se puede deshacer porque nunca se ha hecho…

En fin, a veces, a veces me pregunto, si hay pueblos-localidades, que se llaman criptojudios, que todavía tienen una capacidad de desempleo en sus términos mucho menor que alrededores, porque quizás han heredado esa idea judía y hebra del Antiguo Testamento, que está bien enriquecerse, no entremos en matices. Me pregunto, si grandes dolores de España, surgen porque en el fondo porque toda la Edad Media fue muy compleja, y, esa dialéctica ha quedado dentro de nosotros, pero después, ya no era la medieval, sino si Juana o si Isabel, si Augsburgo o Borbón, si Carlistas o Isabelinos, si Republicanos o Monárquicos, si de izquierda o derechas, si una Unidad Nacional o si secesionar el Estado, si y si… Y, siempre estamos en esa Edad Media. Pregunto, repregunto, y, éste es el enorme misterio de España. El enorme dolor de España. No nos entendemos bien, porque llevamos dentro desde la Caída de Roma, que no hemos sido capaces de encontrarnos, en aquellos tiempos: Visigodos y vándalos y alanos… Después y después y después…

Se habla de algo exterior, y, enseguida se proyecta en algo interior. Siempre estamos en ese viaje. Siempre estamos escribiendo la historia para explicar el presente, casi siempre caemos sin darnos cuenta, en reescribir el pasado, no teniendo en cuenta determinados documentos del pasado. Siempre dejamos del presente unos documentos y no otros. Siempre tapamos unos archivos o documentos o datos del presente, para que el futuro se escriba de otra manera. Siempre, siempre se dice que caemos sin darnos cuenta en este error. Es que en el pasado, es que los del pasado, es que… Se dice, que con la televisión y otros medios se gestionan las cabezas del pueblo. Que con la enseñanza reglada se gestionan los cerebros de toda la población. Que con la Cultura más elevada, se gestiona los cerebros de los entendidos en las diversas materias.

Con estas tres formas de gestión y gestores, se lleva a la sociedad del presente, se intenta dirigirla hacia un determinado lugar… Se van seleccionando voces y discursos y axiomas y frases para que se vaya creyendo lo que se quiere creer. En unas zonas será de un modo y en otras será de otro. Y, así con los tres niveles de la difusión cultural: la masiva o para el pueblo, difundida en grandes medios de comunicación, se llega a la gran población; con el sistema de difusión cultural de la enseñanza reglada, se llega a la clase media actual y futura; y, con la difusión de la llamada gran cultura y Cultura, se llega a los entendido, interesados, expertos… de tal modo, que a cada sector de la sociedad se gestiona y se pastorea con los tres niveles o dimensiones de la cultura y Cultura. No sé, si es cierto, pero algo de verdad si existe en este aserto o enunciado…

Por eso, siempre estamos hablando de España, hechos y datos se ignoran completamente, otros se elevan a categorías tan elevadas como el Everest. Unos se hacen grandes, otros se hacen pequeños, otros se ignoran… también, se indica que se hace con hombres y mujeres de la cultura y Cultura, a unos se les eleva a todos los premios y laureles, a otros, se les ignora completamente. En fin, siempre por el tema de España. España siempre está hablando de España. No es sólo el grito que inventen ellos, de Unamuno, que nunca se ha entendido bien…

Pero la pregunta es porqué siempre estamos hablando de España, aunque no hablemos de España. La respuesta es simple y sencilla, porque siempre, toda la población lo exprese o no, está con el temor, que la realidad, acabe como el rosario de la aurora. Este es el gran temor… Este es el gran temor, que está en los huesos.

Aunque usted no lo sepa, quizás a unas docenas de miles de metros de su casa, o a unos cientos de miles de su casa, se celebró la Batalla de Munda, que se realizó el 17 de marzo del 45 a. C. entre Cayo Julio César y Cneo Pompeyo el Joven. ¿Dónde fue esta batalla esencial e importante en esa guerra civil? Pues cerca de Córdoba. Cerca de Córdoba. Cerca de Córdoba…

https://muckrack.com/jmm-caminero-1         © jmm caminero (17 octubre 2025 cr).

Fin artículo 5.171º: “Todos los escritores hablan de España sin hablar de ella”.

E. 26 octubre 2025 a Pontevedraviva. CanariasNoticias.es.

Humor 4.151 a 4.156.

                                    Humor 4.151 a 4.156.                         51. Humor 4.151 [1] .                             52. H...